La fotógrafa andaluza Laura Brinkmann expone ‘Conversaciones con Goethe’ en la galería JM de Málaga, donde presenta diferentes series, utilizando distintos procesos antiguos, partiendo de los experimentos fotográficos del autor alemán.

Que la fotografía tiene mucho que ver con la química es algo ya extendidamente estudiado. Que, de alguna manera, se relaciona también con la mística, en cuanto a lo que tiene de unión con lo sobrenatural ese afán de recreación imaginal del mundo de sombras que nos rodea, también. El afán creador de cualquier artesano que es demiurgo enamorado de su obra nos remite a la caverna platónica, desde la que observamos, emulamos y fabricamos realidades.

Las experimentaciones protofotográficas de Anna Atkins, así como la recuperación en las Vanguardistas del siglo XX por Man Ray o Moholy Nagy como arte experimental suponen nuestras referencias más directas con la fotografía sin cámara. ¿Estamos viviendo una recuperación de estas técnicas en la actualidad o es una práctica más bien minoritaria?

Hablando desde mi experiencia, hace cinco años, primero empecé a interesarme por la técnica de la cianotipia y hace un año y medio por el proceso Lumen.

He visto obras experimentales hechas sin cámara de artistas norteamericanos actuales y que me interesan. En Estados Unidos el espíritu experimental en fotografía llegó de la mano de Man Ray en Los Angeles y de Moholy Nagy en Chicago. Ellos abogaron por la innovación en todos los niveles e influenciaron de manera directa e indirecta a una gran cantidad de artistas experimentales.

Me resulta interesante que en este momento histórico de proliferación y perfeccionamiento tecnológico de la imagen fotográfica, de sobreexposición a estímulos visuales, en tu trabajo nos lleves a experimentar esa sensación de misterio y azar que acompaña esta práctica artística. ¿Hay una relación entre el modo de vida, social o particular y el uso fotográfico que hacemos?

Una de las razones por las que vuelvo la mirada hacia técnicas antiguas es el proceso artesanal que conlleva. Cada impresión Lumen requiere bastante tiempo, tanto en la exposición, que pueden ser minutos, horas o días, como después su fijación y lavado. El resultado no lo veo de inmediato, todo requiere mucha calma. Cada fotograma refleja una marca temporal, en el proceso de elaboración estoy constantemente lidiando con el factor tiempo.

¿Cuáles son los proyectos que te han llevado a sintetizar tu trabajo en estas imágenes que registran la huella de la luz? 

Como comenté anteriormente llevo varios años trabajando con técnicas fotográficas tradicionales, en especial con fotogramas. Cuando me involucré en el proceso Lumen hice primero muchas pruebas para ver cómo reaccionaba cada tipo de papel fotográfico con los tiempos de exposición.

La primera imagen que me convenció fue una de la serie de ‘Disco de Newton’. Me recordó a la rueda que Newton esbozó para explicar la composición del haz de luz. Esta idea me llevó al libro de Goethe ‘Teoría de los colores’, y tras leer sus experimentos que me parecieron muy motivadores para el momento en el que se encontraba mi trabajo, pensé en aplicar algunos elementos que describe para desviar y reflejar la luz sobre una superficie, en mi caso el papel fotosensible.

© Laura Brinkmann 

Conversaciones con Goethe

‘Sombras coloreadas’ es el objeto de estudio de Johann Wolfgang von Goethe en su libro ‘Zur Farbenlehre’ (Teoría de los colores) de 1810. ¿Puedes explicarnos en qué consiste ese estudio y cómo ha inspirado esta serie?

Goethe observó que la intensa luz solar del mediodía produce sobre blanco una sombra negra o gris, pero que bajo otras condiciones, las sombras serán del color complementario del color de la luz. A través de sus observaciones, Goethe creó un lenguaje personal en torno a la percepción dando importancia a la experiencia y a los fenómenos visuales. Buscaba que los propios lectores experimentaran el color y la luz con un amplio conjunto de experimentos.

Estos experimentos lumínicos, son el punto de partida para crear mis fotogramas, en las que el disco de color es el eje central. Hago una investigación experimental sobre el color que esconde la gelatina de plata en los papeles fotográficos tradicionales en blanco y negro. En mis impresiones solares, las sombras que van imprimiendo sus huellas en la superficie son igual de importantes que la fuente de luz.

© Laura Brinkmann 

¿Qué diferencia existe entre el proceso de ‘Impresiones Lumen’ y ‘Cromatografías’, dos de los procesos de investigación científico-plástica que muestras en tu exposición en la Galería JM? ¿Hay algunas claves para la formación de esas imágenes?

Mientras que la impresión Lumen es un proceso fotográfico sencillo, las cromatografías son pruebas físicas que se utilizan en muchas ramas de la ciencia. Lo que me interesa de ambas técnicas, es la creación del color, donde el componente del azar tiene protagonismo, por ejemplo, en las placas de cromatografía las formas y las paletas de colores surgen de forma aleatoria. 

 El color que obtengo, son las huellas que ha dejado la luz y sombra en las impresiones Lumen y por otro lado las esencias de materia orgánica en las cromatografías.

© Laura Brinkmann 

Al igual que tu trabajo viene a enfrentarse, desde la aportación, desde creación de un imaginario particular, a todo un sentir homogéneo en torno al uso de la fotografía en el momento social actual, se puede sentir un paralelismo con el espíritu de Goethe, por ejemplo: ‘Teoría de los colores’ no sólo rompe radicalmente con las teorías ópticas newtonianas de su tiempo, sino también con toda la metodología de la Ilustración concerniente al reduccionismo científico. ¿Está en el fondo de tu experimentación plástica, también, una reflexión filosófica afín y una inquietud científica? ¿Podemos vislumbrar algo de revolucionario en tu trabajo?

Si entendemos como revolucionario algo nuevo, entiendo que no. Yo hago una readaptación de una técnica fotográfica que inventó Henry Fox Talbot, que sí considero  fue revolucionario junto con otros pioneros de la fotografía. Todas mis inquietudes sobre el medio fotográfico conectan con los inicios de la fotografía. La fascinación que hubo en el momento de aparecer la primera imagen fotográfica y no poder fijarla hasta que se descubrieron los químicos…

El trabajo con el proceso Lumen me permite ahondar en cuestiones sobre el medio fotográfico y sus procesos que son realmente importantes. En esas dinámicas que surgen, parte de control y de azar, reflexiono sobre tiempo, cambio… De alguna manera con mi trabajo intento desafiar nuestras creencias de percepción y llamar la atención sobre las formas en que la luz y la sombra esculpen un nuevo espacio óptico. Podremos entender el mundo como un espacio mucho más abierto y negociable de lo que solemos pensar. 

Las obras actúan como alusiones. Busco generar nuevas formas de ver explorando la relación entre el mundo físico, el tiempo y la percepción.

Cromatografías

La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas cuyo objetivo es separar los distintos componentes que tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia.

¿De dónde surge esta experimentación científica, en qué ámbitos has documentado y practicado tus experimentos hasta llegar al resultado final?

Al método de la cromatografía llegué, se puede decir, de manera casual. Lo descubrí un día tras mirar diferentes métodos científicos y me atrajo de inmediato su estética.

Primero hice muchas pruebas de cromatografías sobre papel, hasta que hablando con dos científicos, Antonio Heredia y Eva Domínguez, me asesoraron de hacerlas sobre placas de vidrio. Me ofrecieron ir un día a su laboratorio en la Universidad de Málaga, dónde me enseñaron los pasos a seguir. En mi casa adapté un sitio de “laboratorio químico” dónde empecé a hacer los primeros ensayos con esencias vegetales hasta conseguir el resultado final.

© Laura Brinkmann

De alguna manera parece un proceso alquímico, y a la vez es como si coleccionaras huellas de luz, como un entomólogo que colecciona instantes de belleza, ¿es reflejo esta organización y estructuración de tu propio impulso vital o de trabajo? ¿Cómo es el proceso creativo de Laura Brinkmann?

Una parte de mi trabajo es estructural. Ya en anteriores proyectos presentaba las obras de forma serial. En la presente exposición, las fotografías están expuestas por tipo de papel que he utilizado, reflejando cada pared de la galería una tonalidad diferente. Muestro de manera “científica” el resultado de esa experimentación sobre el color. Con las cromatografías las dispongo sobre una mesa de vitrina reflejando la secuencia del método científico (observación, prueba y experimento) dentro de la serie.

En mi proceso creativo, a veces, tengo una idea vaga que voy madurando, haciendo muchas pruebas hasta que encuentro el camino. En mi último proyecto, al ser experimental, he disfrutado mucho durante el proceso, y creo que eso es importante para cualquier proceso creativo.

© Laura Brinkmann 

La presencia del color, al igual que los motivos fotográficos que podemos ver en parte de su trabajo, desaparece con el tiempo. ¿Está este paso del tiempo en la base reflexiva y conceptual de tu trabajo? ¿Cómo y cuándo llegas a centrarte en esto?

Lo efímero está muy presente en el trabajo de las cromatografías. Fotografío elementos de mi entorno que están en descomposición, quedando, de alguna manera la esencia de lo que va a desaparecer, registrada en las placas. 

En proyectos anteriores como “la luz también se pudre” ahondo sobre el paso del tiempo en el lugar dónde crecí.

“La muerte del ave, la grieta en el huevo, la pluma, la rama que construye el nido, los sedimentos del agua, la huella de la luz, tienen en común esa impermanencia de cualquier huella de la materia y que es cualidad física y esencial de la vida misma.”

Asuntos Lumen

En una serie anterior, ‘Asuntos lumen’, la relación metafórica espacio-temporal nos lleva a imaginar una afinidad supranatural con una suerte de esferas celestes de tonos violáceos, azules y amarillos obtenidos con antiguas piezas de relojero. ¿Cómo se obtiene ese color latente escondido en la gelatina de plata del papel en blanco y negro?

Las impresiones Lumen son realmente un proceso fotográfico sencillo, su resultado se basa en la exposición de los papeles fotográficos a la luz solar o a una bombilla de estudio.

Cada huella solar es el producto de un papel fotográfico diferente, un reflejo del tiempo, el lugar, las condiciones atmosféricas, las estaciones del año y la alquimia fotográfica.

Estas piezas surgen, también, el resultado del estado meditativo de la autora como impronta energética que impregna cada una de estas piezas artesanales, artísticas y únicas, como si se tratara de pequeños mundos hechos de materia y sueños.

© Elena Pedrosa

Laura Brinkmann 

Laura Brinkmann Reimman (Málaga, 1977) es licenciada en Psicología por la Universidad de Granada y en Comunicación Visual, en la especialidad de Fotografía, por la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo. Ha obtenido premios como Málaga Crea o Iniciarte. Ha participado en proyectos expositivos en los museos malagueños MUPAM, CAC Málaga y Centro Cultural María Victoria Atencia, así como en el Centro Andaluz de la Fotografía (Almería), MOCA (Taipei), Piana dei Colli (Palermo), o la Bienal de Jóvenes Creadores de Europa y el Mediterráneo (Skopje, Macedonia). Ha colaborado con el Festival de Cine de Málaga y ha realizado numerosas exposiciones en galerías y centros culturales nacionales. Ha participado en ferias como Estampa, ArteSantander o ArteLisboa. 

‘Conversaciones con Goethe’ ha obtenido el Premio a la Producción Artística otorgado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga y la Fundación La Caixa en 2021 y se expone hasta el 14 de octubre de 2022 en la galería JM de Málaga, con varias series y piezas relacionadas con la investigación científica y plástica en torno al color y a la fotografía sin cámara. Laura ha querido mostrar su agradecimiento por el asesoramiento científico a Antonio Heredia, científico y catedrático de bioquímica de la Universidad de Málaga y Eva Domínguez, científica del CSIC.

La exposición puede visitarse hasta el 14 de octubre. Más información aquí.