En tiempos en los que todo es rápido, de brocha gorda y simplificación, en estos tiempos sin matices, Ferran Quevedo nos descubre un mundo, el de los estudios fotográficos de oriente, que puede que nos ayude a ver de otra manera el presente. Unas historias interesantes por su valor fotográfico, histórico y social. En esta entrega repasa la importancia de los fotógrafos armenios en la fotografía egipcia.
Me hubiera gustado charlar con ellos y acompañarlos en largas veladas a orillas del Nilo, pero debo conformarme con preguntar a buenos amigos de allí y rescatar historias de unos años llenos de glamour y sofisticación. Me refiero a los tres fotógrafos armenios considerados los maestros del retrato de estudio en el Cairo durante su época de máximo esplendor entre las décadas de los 30 a los 60, la belle époque de El Cairo fue la etapa más liberal y cosmopolita que Egipto ha conocido desde el Gran Imperio. Los años de la modernización y del poder internacional de Nasser tras la Revolución del 1952 fueron también los años dorados del cine y el cabaret, de la ópera y de su cuarta pirámide, la diva Oum Kalsoum.
Como veremos repetidamente, la fotografía en oriente medio perteneció a los armenios, porque nunca nadie la dotó de más refinamiento ni la supo honrar ni conservar durante generaciones como ellos hicieron, convirtiendo en arte y en escuela de maestros algo más que un proceso químico.

Alban – Retrato, 1945, Georges Mikaelian family © Arab Image Foundation
Cualquiera que tenga la curiosidad de consultar alguna de estas colecciones podrá hacerlo fácilmente desde el archivo de la Arab Image Foundation de Beirut, (unas 600.000 imágenes entre Oriente Medio y Norte de África). Considerando altamente recomendable ‘orientalizar’ de la debida manera sus sentidos escuchando a Oum Kalsoum, la diva de la canción egipcia de aquella época. Para entender mejor el contexto social y temporal en el que flotan estas imágenes sería de igual ayuda la lectura del Premio Nobel Naguib Mahfuz, que nos traslada al día a día de El Cairo durante los años 40. El wasta o enchufe necesario para todo, los trabajos y los amoríos, el coste de la vida, la clase social, la burocracia, los cafés y los trucos para sobrevivir con el máximo glamour y que encontramos en obras tan imprescindibles como El Cairo Nuevo, 1945 o El callejón de los milagros, 1947.
Los tres estudios que nos ocupan brillaron al mismo nivel aunque con personales matices debido a los años de peculiar aprendizaje con sus diferentes maestros, unos en Alejandría, otros en el mismo Cairo o incluso en la oscura Europa de la época, destruída por las dos grandes guerras.

Van Léo – Autorretrato, 1942 © American University in Cairo
El estudio Armand
Armenak Arzrouni (Turquía, 1901) abre el estudio Armand después de aprender el oficio en Alejandría en casa Nadir, su primer maestro, después se instala en el Cairo y trabaja como asistente de Zola, de ascendencia judía austríaca con el que aprende las técnicas más modernas de la época, viajando a Europa para completar su maestría en técnicas de pintura a color de fotografías y se especializa en lo que daba la época, el glamour de las estrellas de cine egipcio, que producía películas para todo el mundo árabe, algo así como Bollywood en India en la actualidad. Las artistas de cabaret, la clase política y los retratos a la familia real. Aunque destaca por motivos propios en la fotografía de bodas.

Alban – Retrato 1945, Georges Mikaelian family © Arab Image Foundation
El estudio Alban
Aram Arnavoudian (Turquía, 1883) más conocido como Alban, abre su primer estudio en Alejandría, rodeándose siempre de grandes profesionales del sector, sobretodo del retoque o aclarado y las pinturas. Gracias a su distinguida clientela deja el estudio en buenas manos y abre uno nuevo en el centro de París, pero acabada la primera guerra mundial, Europa es pobre y no tiene el glamour del Cairo. Por ello Alban vuelve con fuerza renovada para instalar su nuevo estudio en el centro del Cairo después de contratar a Chaké, la mejor retocadora del momento y más tarde su esposa que mantendrá el estudio abierto hasta comienzo de los 70 bajo la firma estudio Alban Chaké.

Van Léo – Sherihan actriz egipcia, 1976 © Arab Image Foundation
El estudio Van Léo

Van Léo – Samia Gamal (con perlas), 1950 © American University in Cairo