La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acoge desde el mes de diciembre y hasta principios de marzo la exposición ‘La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la historia’, una gran antológica dedicada al pionero de la fotografía europea, que documentó como pocos nuestro país en la segunda mitad del XIX. Con motivo de la muestra y del ciclo de conferencias que se han programado sobre la misma, Pablo Martínez Muñiz ha entrevistado a Carlos Teixidor, unos de los comisarios de esta exposición, que nos da todas las claves de esta importante figura de la historia de la fotografía española.
El fotógrafo Jean Laurent nació en Garchizy (Francia), el 23 de julio de 1816. En 1844, a la edad de 28 años, se estableció en Madrid, donde comenzó su actividad profesional como jaspeador y dedicándose a la fabricación de lujosas cajas y encuadernaciones. En 1856 cambió su profesión y se enfocó hacia el negocio de la fotografía, abriendo un estudio en el número 39 de la Carrera de los Jerónimos. Empezó como fotógrafo retratista, aunque muy pronto comienza a salir del estudio y a tomar vistas de Madrid.
El procedimiento técnico que empleó fue el negativo de vidrio al colodión húmedo y el positivado a la albúmina. Durante los próximos treinta años, hasta su muerte acaecida en 1886, las fotografías de la casa Laurent van a difundir por medio mundo una imagen de la España de la época, mezcla de tradición y modernidad.
Los temas tratados serán muy amplios: panorámicas y vistas monumentales de ciudades, paisajes, tipos populares de las diferentes regiones españolas, retrato oficial, tauromaquia, obra pública (líneas férreas, carreteras, puentes, puertos y faros) y reproducciones de obras de arte. Rápidamente Laurent consiguió hacerse famoso gracias a la gran calidad de sus fotografías pero también gracias a que entre 1861 y 1868 fue el fotógrafo oficial de la reina Isabel II, dándole fama y prestigio, y gracias a la formidable red de colaboradores y distribuidores que consiguió tejer.
Fue con diferencia el fotógrafo que más divulgó su obra y más dio a conocer España en el extranjero. Unas fotografías que conforman el mejor retrato de la sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX, una época convulsa a nivel político y marcada por el inicio de una modernidad.

En cuanto a la venta y distribución de sus fotografías, además del estudio de Madrid, en 1868 abrió en la Rue de Richelieu de París una tienda en la que vendía miles de fotografías de España y Portugal. También vendía contra reembolso y tenía una amplia red de distribuidores en Portugal, Italia, Francia, Alemania e Inglaterra.
Con el tiempo, la casa Laurent creció tanto que necesitó una serie de fotógrafos colaboradores que, gracias al desarrollo de las nuevas infraestructuras ferroviarias, viajaban por toda España para fotografiar los rincones más pintorescos y las nuevas obras de ingeniería que se construían. Cabe destacar a Julio Ainaud, José Martínez Sánchez y Alfonso Roswag (su yerno).
Actualmente las fotografías de Laurent, tanto las copias positivas de época a la albúmina como copias positivadas posteriormente, se encuentran en muchas y muy diversas colecciones, tanto públicas como privadas. Es relativamente fácil conseguir una fotografía de Laurent, ya que fueron miles las que se distribuyeron durante los años de gloria del estudio fotográfico.
Sin embargo, con Laurent pasa algo maravilloso, y es que se han conservado la práctica totalidad de sus negativos, unos 12.000 en total, y están todos reunidos en el Archivo Ruiz Vernacci del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). A modo de ejemplo, son escasos los negativos que se conservan de otro de los grandes fotógrafos del siglo XIX en España, Charles Clifford, quien realizó unos 900 negativos entre 1850 y 1863, fecha de su prematura muerte. Hoy en día sólo se conserva un negativo.
Con motivo de la exposición ‘La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la historia’, que se expone en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando hasta el próximo 3 de marzo hemos realizado una entrevista a Carlos Teixidor, uno de los tres comisarios de la exposición (junto a Pablo Jiménez Díaz y Óscar Muñoz Sánchez). Carlos Teixidor es conservador de fotografía histórica del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y una de las personas que mejor conoce los fondos fotográficos de Laurent del Archivo Ruiz Vernacci.

Teixidor ha publicado numerosos artículos de investigación acerca de la figura de Jean Laurent y la fotografía española del siglo XIX, así como dos libros, ‘La fotografía en Canarias y Madeira. La época del daguerrotipo, el colodión y la albúmina, 1839-1900’ (Editorial Centro Cultura Popular Canaria, 2000) y ‘La tarjeta postal en España’ (Espasa Calpe, 1999).
¿Podrías realizar una introducción de la exposición de Laurent?
Estamos ante una exposición monográfica de Jean Laurent, una gran antológica en el sentido de que se ha tratado de abarcar todo Laurent, todas sus épocas y todos los géneros fotográficos tratados. A lo largo de los últimos veinte años son muchas las exposiciones de Laurent que se han realizado en España. Sin embargo, la exposición que acabamos de inaugurar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando presenta la particularidad de su extensión. Ten en cuenta que son más de doscientas las obras presentes, nunca antes se había expuesto tanta cantidad, pero sobre todo tanta calidad de material.
Hemos seguido un riguroso proceso de selección para poder contar con las mejores piezas de Laurent pertenecientes a los fondos del Instituto del Patrimonio Cultural de España, de la Biblioteca Nacional, del Palacio Real, del Museo del Prado y de importantes colecciones privadas. Nunca antes se había realizado una exposición de Laurent que involucrara a tantas colecciones. Además, parte del material expuesto es inédito ya que se ha ido localizando y descubriendo en los últimos años, por ejemplo una tarjeta de visita de Laurent que entregaba a los clientes y que incluía un plano con la localización de su estudiofotográfico.
¿Cómo surge la idea de desarrollar una exposición antológica sobre Laurent?
Bueno, la labor de investigación en la obra de Laurent que realizamos en el IPCE es constante, y una de nuestros objetivos es la divulgación del patrimonio, de ahí que en el instituto a veces nos piden ideas para realizar exposiciones y yo propuse realizar una exposición antológica sobre Laurent.

Quisiera preguntarte acerca del diseño expositivo, la selección y distribución final de las piezas.
El estudio Frade Arquitectos, tras ganar un concurso público, se ha encargado del espacio expositivo. Él es quien ha diseñado todos los aspectos que vemos, desde el color de las paredes, las vitrinas, la iluminación, etc. Los tres comisarios nos hemos centrado en la selección de las más de 200 piezas y su organización. Ten en cuenta que en la exposición mostramos no sólo fotografías, sino también negativos, cajas para negativos, cámaras, álbumes fotográficos, cartas y documentos de la época.
Para la selección de las piezas hemos hecho diferentes propuestas a las colecciones públicas y privadas que han donado obras para saber con qué piezas podíamos contar. Hemos estado seleccionando piezas, aparte de los fondos del Instituto del Patrimonio Cultural de España, en el Palacio Real, la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado y diferentes colecciones privadas. De todas las piezas que pedimos, aproximadamente el 90% nos han sido prestadas. Las piezas que no conseguimos que se nos prestaran eran por motivos de conservación.
Por otro lado, teníamos la posibilidad de incluir en la exposición una réplica del estudio portátil en forma de carruaje que Laurent utilizaba para preparar y revelar las placas de colodión húmedo mientras fotografiaba en exteriores. Al final el coleccionista privado que nos iba a ceder la réplica se echó atrás y decidimos nosotros mismos encargar la construcción de una nueva réplica, que es la que se puede ver nada más entrar a la exposición.
Para poder realizarla nos hemos basado en las treinta fotografías de Laurent en las que aparece el carromato y estamos muy contentos con el resultado. Es más, pensamos utilizar el estudio portátil para hacer colodiones en el curso ‘Historia, identificación y conservación de fotografías del siglo XIX’ que vamos a organizar el próximo mes de julio en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera (La Rioja), la otra sede del IPCE.
Llevas muchos años siendo el conservador del archivo Ruiz Vernacci, del que forman parte los 12.000 negativos originales de la firma Laurent. Explícame en qué consiste el archivo, su procedencia y cómo llegó al IPCE.

J. Ainaud, para J. Laurent. Toledo. San Juan de los Reyes. Hacia 1869. Tarjeta álbum.
Cuando Laurent fallece en 1886, su hijastra y el marido de ella se hacen cargo de la empresa fotográfica durante unos años. Llega un momento en el que se arruinan y se ven forzados a vender el negocio fotográfico. A partir de 1900 la compañía Laurent pasa a manos de José Lacoste. A continuación se encadenarán una serie de sucesores del archivo hasta los años 30 del siglo XX cuando <strong>Joaquín Ruiz Vernacci </strong>compra el archivo y seguirá explotando económicamente los negativos de Laurent hasta 1975, lanzando y poniendo a la venta nuevas copias. También añadió nuevos negativos que él tomaba.
Una vez Ruiz Vernacci falleció, en 1975 su familia lo ofertó al Estado Español, quien lo compró tras unas negociaciones de unos meses de duración. Desde ese momento, el archivo se deposita en el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Así pues, el archivo Ruiz Vernacci engloba las fotografías de Laurent y sus ayudantes, de José Lacoste y del propio Ruiz Vernacci, comprendiendo un total de 40.000 negativos, de los cuales 12.000 son de Laurent. De los negativos de Laurent, 11.000 son negativos de vidrio al colodión húmedo y el resto negativos de gelatino bromuro.
De los 12.000 negativos de Laurent, tenéis constancia de negativos cuyos positivos en papel no hayan sido descubiertos?
Sí, los hay. Hay muchos negativos de los que no hemos encontrado nunca positivos antiguos, de época. Otra cosa son copias que se realizaron posteriormente, ya en el siglo XX.
¿Porque no se positivaron en su momento?
Es una cuestión de tiempo que aparezcan. Has de pensar que Laurent distribuyó fotografías por medio mundo.

¿Existen colecciones que atesoren un volumen de negativos similar al que tiene el IPCE?
En España no. El siguiente archivo español que tiene un importante número de negativos de colodión húmedo es el del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, que tiene 285 negativos correspondiente a la expedición del Pacífico, entre 1862 y 1865. Los negativos fueron realizados por Rafael Castro y Ordóñez y otros autores. En Europa habría que ir a Francia, donde el Ministerio de Cultura francés tiene una importantísima colección de negativos, aunque no sé el número total.
¿Cuales so los proyectos futuros que tenéis en mente realizar en el Instituto del Patrimonio Cultural de España?
En Zaragoza, cada dos años se realiza unas Jornadas sobre Historia de la Fotografía. El instituto ya colaboró en las primeras y segundas jornadas organizando una exposición. Las III Jornadas se realizarán este año 2019 y se van a dedicar a la fotografía estereoscópica. El proyecto que hemos presentado consiste en trabajar con el fondo fotográfico del conde de Polentinos y organizar una exposición, que será comisariada por Isabel Argerich, conservadora de fotografía histórica del Instituto del Patrimonio Cultural de España.