En el año 2013, a lo largo de dos estancias en el estado de Georgia (EEUU), la primera de 2 meses y medio y la segunda de 2 meses, viví una de las experiencias más intensas y enriquecedoras de mi vida. Todo comenzó cuando me surgió la posibilidad de trabajar como asistente del fotógrafo americano Mark Steinmetz en su estudio en Athens, Georgia.
Lo que ocurrió durante los dos períodos, cortos pero intensos, supuso un cambio radical, un antes y un después. Gracias al trabajo junto al que considero mi maestro, mi visión fotográfica cambió, se hizo más densa. Durante las excursiones que realicé por el estado conocí otras gentes, otras costumbres, otras arquitecturas. Pero fue sobre todo la naturaleza exuberante que rodeaba el lugar donde vivía la que causó en mí una profunda huella. Era magia que constantemente circulaba por el aire, embotando mis sentidos, mezclándose con una gran alegría de vivir, una incontenible sensación de libertad y al mismo tiempo con la oceánica tristeza que me invadía al pensar que al regresar, ya nada volvería a ser como antes.
Ana Amado
Ana Amado (Ferrol, A Coruña.1975) es de formación arquitecta. Ha realizado másteres en Fotografía, en Arte, Museología y Crítica Contemporáneas y un posgrado en Ilustración Creativa.
Profesional multidisciplinar, ha desarrollado su actividad en los campos de la arquitectura, la fotografía, la ilustración y cómic, el comisariado y el diseño de exposiciones. Durante 2013 trabaja como asistente del fotógrafo americano Mark Steinmetz en USA. Actualmente compagina su labor como fotógrafa freelance para compañías como LG Electronics, estudios de arquitectura o museos, con la docencia de la fotografía para adultos y jóvenes en escuelas de artes visuales en Madrid.
Su trabajo personal explora las interconexiones entre las diversas manifestaciones artísticas, tanto en sus trabajos fotográficos como en los expositivos y de comisariado, buscando siempre el acercamiento del arte contemporáneo a la sociedad. En su obra reciente prima la fotografía con contenido social donde se sirve de la arquitectura como marco para hablar de temas como la crisis económica, al tiempo que investiga en temas personales autobiográficos.