Nos gustan más los dragones que los santos, pero cualquier excusa es buena para celebrar. Por ello, en Clavoardiendo volvemos a tirar de espíritu quijotesco para hace una lista de títulos para leer, regalar y soñar en el Día del Libro.
Insistimos: los fotógrafos también sabemos leer. Porque la mejor manera de contar una visión personal del mundo es teniendo una mirada propia. Y para ello hay que tener una forma personal de ordenar la realidad. Eso se consigue bebiendo de todo lo que nos rodea: cine, teatro, arte, amigos, experiencias… Y para enriquecer nuestro mundo, los que siguen funcionando son los libros. No fallan. Este año, la lista la han confeccionado los socios de Clavoardiendo. Un buen puñado de títulos para disfrutar. Y dos fotolibros imprescindibles, no lo han podido evitar.
‘Los ignorantes’ de Étienne Davodeau.
Recomendado por Montse Puig de Ediciones Anómalas.
‘Los ignorantes’ (Ediciones La Cúpula) es una preciosa historia de iniciación, un experimento en el que se cruzan dos mundos aparentemente tan distintos como el de la viticultura y el cómic. Étienne Davodeau es un conocido autor de cómic y Richard Leroy es un viticultor apasionado; ambos deciden cruzar sus vidas durante un año para conocer el oficio del otro y el resultado es un maravilloso relato del placer de sentirse ignorante, sabiendo que nos esperan todavía grandes descubrimientos. Recomendado especialmente para amantes del vino.
‘Feminismo para torpes’ de Nerea Pérez de las Heras.
Recomendado por Semíramis González.
Un libro con mayúsculas: divertido, ameno, profundo, inteligente… Una visión real de lo que significa vivir como mujer en un mundo machista y cómo superar, pese a todo, las trabas diarias a través de un análisis reflexivo, con humor y con mucha lucidez. Este libro de Nerea Pérez de las Heras (que parte del monólogo con el mismo nombre y de su canal de vídeo en El País), se lee en una tarde, engancha en el relato y nos deja un sabor agridulce al terminarlo; es lo que hace el humor, nos provoca la risa a la vez que nos constriñe el corazón.
Pero para completar también recomiendo ‘Ser mujer negra en España’ de Desirée Bela-Lobedde (PLAN B, Septiembre 2018), una bofetada literaria en la cara para todas y todos los que no conocemos bien la profunda dimensión del racismo. Un relato en primera persona de la historia de la autora donde nos devuelve una mirada distinta a este mismo mundo que compartimos pero con la vivencia diaria del racismo, desde su infancia hasta su vida adulta y familiar. Sus múltiples ediciones dan cuenta de su éxito y la necesidad de que se escriba más sobre racismo.
Y para los que quieran subir nota, ‘Feminismo o barbarie’, de Pilar Aguilar Carrasco, (Ediciones La Moderna, en el que la siempre sagaz Pilar Aguilar presenta una serie de reflexiones en torno a los temas presentes del movimiento feminista, su agenda, sus debates… y lo hace desde la perspectiva de una activista que lleva décadas peleando por todas. Una lectura profunda, casi de ensayo, pero con la capacidad de Aguilar para relatar sin disimulos, directa y resuelta, por lo necesaria de su visión sobre el mundo en que vivimos.
‘Structure of the visual book’ de Keith A. Smith.
Recomendado por Isaac Rupérez.
Este libro trata sobre el diseño de secuencias en libros artísticos. Se especializa bastante en el libro de arte, pero tiene mucho interés para todo aquel que trabaje con montajes y secuencias fotográficas, incluso diría que para montadores de vídeo. También me gustaría recomendar ‘The book on the taboo against knowing who you are’, de Alan Watts. Es un libro corto, pero muy denso, sobre quién somos y cómo vemos el mundo desde occidente. Escrito hace unos cuantos años, y eso se nota, pero muy recomendable para poner las cosas en perspectiva.
‘Un apartamento en Urano’ de Paul B. Preciado.
Recomendado por Carmen Dalmau.
El volumen reúne los artículos escritos en Liberation y algún otro periódico europeo entre 2010 y 2018, prologado por Virginie Despentes, el libro se convierte en una fascinante crónica del cruce.
“Suba a bordo de una cápsula de la que no saldrá ileso, pero verá que nada de lo que le va a ocurrir será violento. Simplemente al pasar estas páginas, verá que, poco a poco, y sin darse cuenta, el mundo empezara a darle vueltas y la sensación de gravedad no será mas que un vago recuerdo. Estará en otro lugar.” (Despentes, Virginie)
Paul B. Preciado, filósofo y pensador contemporáneo, director de Programas Públicos y Laboratorio de Estudios Independiente del MACBA hasta su destitución en 2015, y director del Parlamento de los cuerpos, en la última documenta14 de Kassel y Atenas (2017), que lee en francés, escribe en castellano y habla en inglés, mientras cruza fronteras y transita de género, es como de otro planeta.
Heredero del pensamiento de Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Félix Guattari y Judith Bartlett, nos recuerda que cada vez es más necesario leer filosofía, para entender el paradigma en el que estamos instalados, luchar contra los clichés y el pensamiento binario dominante, que todo lo fagocita, hasta las cuerpos y sus fluidos.
Calderón de la Barca dijo que la vida es sueño, Preciado que los sueños también son vida, y así entiende que su condición trans es una nueva forma de uranismo. No es hombre. No es mujer. No es heterosexual. No es homoxesual. No es bixesual. Es un disidente del sistema sexo-género, habitante de un planeta más allá de los confines del capitalismo tecnocientífico.
“Somos los jacobinos negros y maricas, las bolleras rojas, los desahuciados verdes, somos los trans sin papeles, los animales de laboratorio y de los mataderos, los trabajadores y trabajadoras informático-sexuales, putones funcionales diversos, somos los sin tierra, los migrantes, los autistas (…) los cuerpos imposibles de rentabilizar para la economía del conocimiento.” (Preciado, Paul. B)
A veces controvertido, provocador, y siempre capaz de mostrarnos la actualidad con reflexiones al margen del sistema dominante y del pensamiento único, ya se ocupe de la detención de Julian Assange, de una biografía de Derrida, del feminismo árabe, del Candy Crush y las adiciones en la era de la telecomunicación, del nuevo rostro del racismo francés, de las necropolíticas, del ‘Orlando’ de Virginia Wolf, de la construcción política de la mirada, o de las estrategias de crecimiento financiero y marketing que han entrado de lleno en los museos.
Al disfrutar leyendo ‘Un apartamento en Saturno’ (Anagrama. Madrid, 2019) se entiende que si queremos salvarnos y entender la transición planetaria, la mutación de la construcción de la mirada, necesitamos a la filosofía, así como a la poesía, con urgencia. Como nos recuerda Paul B. Preciado, llegó la hora de invitar a Marx a un taller ecosexual.
‘La preparación del director. Siete ensayos sobre teatro y arte’ de Anne Bogart.
Recomendado por Juanan Requena.
Un libro que es un camino entre todos los desvíos que aparecen en cualquier proceso creativo y vital. Un libro donde puedes sustituir la palabra teatro por la que tú quieras y no sólo funciona, sino que parece escrito para cada lector. Un libro lleno de citas que te recomponen y ayudan a acceder al espacio de tu propia escucha. Un libro como un manual de instrucciones para procesos de creación que nunca las tendrán. Un libro de intentos y fracasos, de experiencias donde el azar, el miedo o las preguntas se nos devuelven motores. Un libro de esos que hacen a los ojos brillar y a las ideas crecer… y lo mejor de todo, un libro de esos que no se cierra del todo porque nunca se termina.
‘Zátopek’ de Jan Novák y Jaromír 99.
Recomendado por David Tijero Osorio.
‘Zátopek’ es una novela gráfica basada en la vida del atleta Emil Zátopek, corredor conocido con el sobrenombre de la locomotora humana, fue una de las personalidades más relevantes de la historia del atletismo y es considerado un héroe en su país de origen, la República Checa.
El autor de la obra, Jaromír Svejdik, artista multidisciplinar más conocido como Jaromír 99, recibió el encargo del Comité Olímpico checo y creó la novela a partir de un guion del escritor Jan Novák, haciendo una reinterpretación personal del texto original.
La historia de Zátopek, en palabras de Jaromír 99, es especial porque fue un hombre hecho a sí mismo. Empezó a correr con dieciocho años. Nunca tuvo entrenador y él mismo se creó su propia tabla de ejercicios. Lo tuvo todo en contra y sin embargo supo salir adelante hasta convertirse en campeón. Fue entonces cuando el régimen comunista utilizó su figura para presentarse ante el mundo, aunque aquello fue algo con lo que él nunca estuvo de acuerdo.
Presentada la versión en castellano hace unos meses de la mano de la editorial Aloha, ‘Zátopek’ (Traducción: Ester Vignolles Podhradska.Editorial Aloha) pretende rendir homenaje y aportar luz a los pasajes menos conocidos de la vida del corredor de fondo cuya figura contribuyó como pocas a engrandecer la historia del deporte y que supone todo un canto a la libertad individual.
‘Debut’ de Christina Rosenvinge.
Recomendado por Inma Barrio.
¿Por qué me compré este libro si no son fan de Christina Rosenvinge? Pues por una sencilla razón, porque iba a conocer su proceso creativo y podría acercarme a sus letras (también incluidas en el libro) con ojos virginales, y he de reconocer, que ante estas propuestas, sí, soy fan de cualquier artista.
El libro está muy bien estructurado y se lee de una sentada. Nos pone en contexto cada lanzamiento discográfico ordenado cronológicamente. Entramos en su vida, sus personajes, sus luchas, sus hastíos … y todo rematado con buenas letras y bastante sentido del humor.
El libro también incluye ilustraciones sencillas pero precisas sacadas de las fotos de los álbumes musicales. Trazos que realzan esa no fragilidad nórdica que su físico parece acompañarla y que también ha sido testigo de malentendidos y peleas varias.
El tono amarillo elegido para separar los capítulos es cálido e invita a nuevas lecturas, es como si cada día fuera un nuevo día de sol.
En la parte final nos da unas breves pinceladas de cómo compone sus canciones, nos habla de la métrica, la rima, el estilo, la interpretación … vamos, que no hay nada al azar detrás sus temas. Muy interesante y curioso.
Tuve la oportunidad de que me firmara mi ejemplar dentro del Festival de Letras “Gutun Zuria” en Bilbao, y le confesé que yo no era Christiner. Me abrumó la cola de personas que ansiaban y hablaban de sus discos, de sus conciertos… Y yo, ahí, con mi libro aferrada a soltarla que yo había pasado del “Chas” de su época Alex y Christina, a este momento … Fue maravillosa. Altamente recomendable.
‘La salvación de lo bello’ de Byung-Chul Han
Recomendado por Jon Gorospe.
En ‘La salvación de lo bello’ del filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han encontramos la descripción de “lo pulido”, y desde ahí se desarrolla el concepto de lo que la belleza es en el siglo XXI.
Desde los iPhones a las ingles brasileñas, Han describe el concepto detrás de las superficies lisas; y cómo estas son el signo estético de nuestro tiempo. El resultado es la creación de objetos y experiencias que no ejercen resistencia a la mirada ni al tacto.
Un texto rápido de leer y certero en su propuesta. Con el que he trabajado durante el marco conceptual de mis últimos proyectos.
‘Darwin en el supermercado’ de Mark Nelissen
Recomendado por Nacho Bueno Gil.
Qué hay de genético y qué de cultural en la forma en que los humanos se comportan es una pregunta que desde hace tiempo ha atraído mi curiosidad. Este es un libro de antropología escrito por un biólogo belga que gusta del tono socarrón es sus textos. Algo a destacar en primer lugar es su fácil lectura, muy lejos de otros ensayos más sesudos, suyos y de otros autores.
El libro está dividido en 40 capítulos cortos que se pueden leer en unos minutos y de forma independiente. Analiza aspectos concretos de nuestro comportamiento en la vida cotidiana y los relaciona con la psicología evolutiva. En otras palabras, argumenta como comportamientos que nos pueden pasar desapercibidos responden a adaptaciones a nuestro entorno de hace miles de años, grabadas en nuestros genes y que cobran todo su sentido en aquel contexto. El autor trata de analizar con intención didáctica y humor estos comportamientos en la sociedad urbana actual. En uno de los capítulos da respuesta a la pregunta con la que abro mi comentario: «El comportamiento que se puede intuir universal a lo largo de todas las culturas del planeta es sin duda de origen genético».
‘La Chica de la Leica’ de Helena Janeczek.
Recomendado por Irene Paz.
¿Quién fue Robert Capa? Él fue ‘La Chica de la Leica’, la primera mujer fotoperiodista muerta en un campo de batalla. Gerda Taró y su pareja, Endre Friedmann, crearon un pseudómino bajo el que firmaron sus fotografías durante la Guerra Civil.
Ese personaje ficticio, que nunca existió, es Robert Cappa. De esta manera vendieron sus fotos hasta tres veces mas caras ya que, puestos a inventar, Cappa sería un reputadísimo reportero estadounidense llegado a Europa para cubrí la Guerra Civil. La Chica de la Leica, Gerda Taro, falleció en la Batalla de Brunete con 26 años. Helena Janeczek describe el talento y alegría de esta fotógrafa en tiempos convulsos de guerra.
‘Jardines en tiempos de guerra’ de Teodor Céric y ‘El jardín perdido’ de Jorn de Précy
Recomendado por Ana Zaragoza
Dos lecturas sobre jardines que nada tienen que ver con tratados sobre el tema. Son sin embargo dos aproximaciones emocionales al mundo del jardín. Ambas tratan el tema desde una visión filosófica, poética, ecológica e incluso política. Los dos abogan por el jardín salvaje, en el que el tiempo y dejar hacer a la naturaleza son las mejores herramientas del jardinero. Curiosamente la lectura de los dos libros resulta, de alguna manera, complementaria, advirtiendo ecos entre los dos textos que producen la sensación al lector de sumergirse en un sola y única lectura. Es curioso también que los dos autores: Teodor Céric y Jorn de Précy sean dos misteriosos personajes de los que poco o nada se sabe, no dejaron rastro y no escribieron nada más que estos dos maravillosos y breves textos. Visualmente resultan inspiradores, sobre todo ‘Jardines en tiempos de guerra’, que bien merecería una película, un trabajo fotográfico o simplemente un viaje para visitar los jardines sobre los que habla. Lean primero y después investiguen sobre sus autores, pues guardan un secreto.
‘Estambul’ de Orham Pamuk
Recomendado por David Inclán.
Pamuk fue Premio Nobel de Literatura en 2006 y hace un retrato de la ciudad que le vio nacer de forma autobiográfica. Cuenta sus recuerdos desde la niñez, sus vivencias en sus calles. Es literatura de primer nivel y escrito de forma maravillosa. Aunque hace tiempo que lo leí, recuerdo que hablaba de que la ciudad imprime entre sus habitantes cierto sentimiento de melancolía que se traslada muy bien en la novela. Además, el libro viene acompañado algunas ediciones de fotografías de Ara Güler que refuerzan esos ambientes de la ciudad del Bósforo.
‘Los tres hermanos de Oro’ de Olga de Dios.
Recomendado por Roberto Villalón.
Curiosamente, la casualidad ha hecho que en las últimas semanas, para combatir el insomnio o para desconectar en vacaciones, haya regresado a la lectura (de libros y no de post) y que, siendo estos muy variados, en realidad todos tengan que ver en cómo nos construimos como sociedad. Uno de ellos ha sido ‘Frankenstein o el moderno Prometeo’ de Mary Shelley, en una maravillosa edición especial de la editorial Nórdica Libros con motivo del centenario de su publicación con ilustraciones de Elena Odriozola. Sorprende releer los clásicos y descubrir cómo distorsiona la memoria su recuerdo y valorar qué hace de un libro como este un libro eterno. Muchos de nuestros dilemas sociales se encuentran reflejados en esta historia que va mucho más lejos del relato gótico para a bordar problemas morales sobre los límites de la ciencia, lo aceptado como «normal» o la ley como forma de justicia.
‘Clotel o la hija del Presidente’ de William Wells Brown es la primera novela histórica publicada por un negro y que tuvo mucho éxito durante el nacimiento de los EE.UU. Basada en la historia real de una mestiza descendiente de Thomas Jefferson, presidente del país y «padre de la independencia», que tuvo una hija con una esclava negra, que se llamó Sally Hemings, el libro es un documento abolicionista que demuestra una de las condiciones de cualquier sociedad, incluso las más jóvenes, la hipocresía.
Por si esta fuera poca ensalada, he mezclado estas lecturas con ‘La Bestia Colmena’ de un tal Pablo und Destruktion. Se trata de una especie de remake literario de ‘La conjura de los necios’ por parte de alguien que parece criado a los pechos de Radio 3 y del primer Alex de la Iglesia en los tiempos de las redes sociales. En estos tiempoX de reconquista, este nuevo mesías reniega de la sociedad que nos estandariza y nos convierte en hámsteres premiados por el like en Facebook. Con la ayuda de la Virgen de Covadonga para acabar con el Tramp, la goumertización o AR como algunos de los males que nos asuelan. Un libro raro que te hará replantearte hasta tus mejores intenciones.
Y dándole vueltas a mi elección, he recordado el estupendo libro de Olga de Dios que, tanto para niños como para adultos, nos describe qué fue de ‘Los Tres Hermanos de Oro’, hijos de la famosa Gallina de los Huevos de Oro. En este cuento ilustrado conoceremos los destinos en la sociedad actual del valor y el precio que ponemos a las cosas materiales (y las que no lo son). Un cuento ilustrado que puede ser resumen de los tres anteriores.
Luego, cuando hayas leído alguno de estos libros, vas y votaX.
Y pese a que no pedíamos fotolibros, se han colado dos que ¿lo son?
‘Carta a mi padre, de tu hijo (1)‘ de Alexandra Mena Sansano.
Recomendado por Rubén H. Bermúdez.
«Empecé escribir esta carta para ir a la guerra; pero no quería ir de cualquier manera, quería ser épica en la guerra (no una guerra épica). Quería alcanzar el proyecto de guerra más refinado, sublime y armónico nunca visto. Quería la belleza, la quería para mí… y también quería la verdad.
Quería poder gritar: Odio a todos aquellos que han tenido padre. Porque yo me perdí el amor de uno. Porque aún existiendo ese padre, sigue apoyándose en la costra más superficial de mi corazón.
Por eso empecé a escribir esta carta, este pequeño libro que se extiende en varios volúmenes. Es mi última oportunidad para encontrar a mi padre.
El dolor se atraviesa siempre enfundado en un amor inabarcable. Y es así cómo empieza esta historia.
Este no es un libro de reclamaciones. Este es un libro de amor, sobre el amor.»
Me parece un libro y un regalo maravilloso.
‘The absence of two’ de Akihito Yoshida.
Recomendado por Gonzalo Golpe.
Recomiendo un fotolibro, lo sé, pero no es cualquiera…
Como editor de fotolibros, interesado por la narrativa visual, el lenguaje y la poesía, este trabajo de Akihito Yoshida recientemente publicado en Francia por Xavier Barral, despertó en mí un raro sentimiento, por infrecuente pero también por valioso: hubiese querido editarlo a toda costa.
Fue presentado en 2017 en el festival Kyotographie, donde contó con el apoyo de su director Yusuke Nakanishi y de Yumi Goto, nombres que se unen al del recientemente fallecido Xavier Barral, estableciendo un entramado de afinidades tejido por la sensibilidad poética y la sutileza. No me extraña leer sus nombres en los agradecimientos del libro.
Un aviso: no leas reseñas sobre este libro, no visites la página del autor de forma previa, cualquier cosa que leas puede afectar a esa primera lectura inolvidable.
¡Deja el resto de compras que tenías programadas para otro momento! Olvídate de tanto crowdfunding y dirige tu interés y tu dinero a este libro: pocos habrá como él en tus estanterías. En un mundo cada vez más saturado de fotolibros intrascendentes, frívolos y artificiosos, de autorreferencialidad inane, obras como esta tienen la capacidad para justificar el género por sí mismas.