De nuevo, amigos y colaboradores de Clavoardiendo nos han hecho una lista de libros pensada para fotógrafos, con un poco de todo. Libros para leer, para regalar y para disfrutar.
Ya lo sé. El año pasado hicimos una lista de libros superinteresantes y aún te quedan muchos por leer. Pues queremos añadir más títulos a tu mala conciencia, porque los amigos de Clavoardiendo se han animado a hacerte nuevas recomendaciónes. ¡Incluso alguno al que no le gusta demasiado el día de El libro ha hecho un esfuezo por vosotros! Desde poseía a ensayo, desde comic a novela… De todo. Porque leer es una buena forma de ampliar la mirada. Ahora ya sabes, demuestra que además de ver fotos, los fotógrafos también sabemos leer.
‘Quisiera tener la voz de Leonard Cohen para pedirte que te marcharas’ de Óscar Sipán.
Recomendado por David Tijero Osorio.
Este sugerente título nos presenta una colección de relatos cuyas historias, siempre originales, protagonizadas por personajes que discurren su tránsito por la vida sin mayores ambiciones pero que en un momento determinado se ven envueltos en una trama que les lleva sin solución de continuidad hacia un final que se precipita siempre hacia lo sorprendente o perturbador.
Relatos no exentos de humor negro, con gotas de nihilismo en muchas ocasiones y profusión en todos ellos de sorprendentes metáforas e increíbles asociaciones de ideas que van tejiendo elaboradas historias sobre la búsqueda de la felicidad de sus personajes. Destaca la maestría de Sipán a la hora de estructurar los relatos, su precisión al elegir las palabras y encadenarlas en frases, densas y profundas, que siempre se caracterizan por la asombrosa cualidad de que nada sobra y nada falta en ellas, para conseguir captar desde el principio toda nuestra atención y sentimiento de empatía con los protagonistas.
Una obra que reivindica con solvencia un género no siempre muy bien tratado como es el relato y que ha ido ganando adeptos desde su publicación convirtiendo ya a su autor en un escritor de culto con una legión creciente de incondicionales de su tan original y poderosa forma de narrar.
‘El mundo deslumbrante’ de Siri Hustvedt.
Recomendado por Semíramis González.
Un libro que analiza las relaciones de poder del sistema del arte contemporáneo a través de los ojos de Harriet Burden, una artista neoyorkina ignorada por el mercado. Hustvedt cuestiona también qué establece esas relaciones de poder, y qué pasa cuando una artista ignorada empieza a presentar sus obras bajo la figura de un artista masculino. Un libro escrito magistralmente y que nos pone sobre la mesa el machismo en el mundo del arte, entre otros temas. Un gusto leer a grandes escritoras como Hustvedt.
‘Los diarios de Emilio Renzi. Años de Formación’ de Ricardo Piglia.
Recomendado por Péricles Dias de Oliveira.
El argentino Ricardo Piglia nos dejó en enero, lo suyo fue una muerte anunciada, desde 2013 vivía con el diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Antes de partir, y como última obra literaria, nos legó la transcripción de sus diarios personales, que ahora publica Anagrama. Para los fotógrafos interesados en narrativas (visuales o verbales), el primer tomo es un regalo que permite ver de primera mano la formación de uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX.
Dar sentido a las cosas pequeñas, luchar contra el vacío, crear porque uno ha elegido este camino y ya no hay vuelta atrás. “Alguien hace algo que nadie entiende, un acto que excede la experiencia de todos. Ese acto no dura nada, tiene la cualidad pura de la vida, no es narrativo pero es lo único que tiene sentido narrar.”: es el mantra del joven escritor y que aprovechan los creadores de hoy.
‘Velocidad de los jardines’ de Eloy Tizón.
Recomendado por Carmen Dalmau.
‘La Velocidad de los jardines’es un libro contra el tiempo, reeditado en su vigésimo quinto aniversario. La portada es un hermoso fragmento de ‘Otros Páramos’, fotografía de Paloma Navares, flores y estampas japonesas que abren la puerta a los jardines misteriosos. La contraportada son páginas del manuscrito, y parece imposible que hace tan solo 25 años se escribiera sobre hojas de cuaderno y se emborronaran las palabras. Una joya para un raro libro, que se ha ido convirtiendo en un libro secreto, como los jardines de sus cuentos. Me gustan los libros rescatados como náufragos a la deriva, que toman vida propia, inclasificables, que pasan de mano en mano con la calidez de un tesoro.
‘La velocidad de los jardines’ huele a humus, a tierra mojada, y a ese momento incierto en que somos conscientes de la muerte y de que crecemos. Sus cuentos son cicatrices, heridas de melancolía. Es un libro sinestésico, de texturas que arañan o se deshacen como niebla. Cada cuento es una fotografía en color de los años setenta, que ha ido tomando los matices anaranjados de la memoria, pero que también se tiñe de verde, por las algas y las hierbas que han crecido en el jardín durante estos años.
Eloy Tizón se confiesa en Zootropo, prólogo de esta nueva edición, que es un nuevo cuento incorporado a la edición: «Pensabas entonces – y sigues pensando ahora– que el éxtasis es superior a la erudición. Que es mejor tener fiebre que tener bibliografía«. Y este prólogo comienza con unos versos de Djuna Barnes: «Caemos en la batalla, /Pero todos volvemos a casa».
‘Notas sobre el cinematógrafo’ de Robert Bresson.
Recomendado por Montserrat Puig.
La primera película de Bresson que vi, hace ya muchísimos años, fue ‘Un condenado a muerte se ha escapado’. Fue una experiencia transformadora y excitante, un descubrimiento que todavía me emociona recordar y que me llevó a devorar todo lo que encontraba de él.
En este ya clásico ensayo, Bresson reflexiona sobre el cine, la dirección, los actores, la fotografía… Aforismos y pensamientos que nos acercan a su personalísima forma de hacer cine. Me parece un libro imprescindible para fotógrafos. Y como muestra dejó aquí una de sus reflexiones: «Un conjunto de buenas imágenes puede ser detestable».
‘El libro de Gloria Fuertes’ y ‘Me crece la barba’.
Recomendado por Javier Díaz-Guardiola.
Pues en el año de su centenario (¡cualquiera diría que en 2017 cumpliría 100 años!) creo que es un buen momento para volver a Gloria Fuertes, la poeta incomprendida. Incomprendida y tildada de superficial, sobre todo por las generaciones mayores a la mía. Y son precisamente miembros de mi quinta, la que aprendió a conectarse a la poesía a través de sus libros infantiles y su presencia en televisión, la que está volviendo a editarla. Porque Fuertes es mucho más que una autora para niños. Y releyendo de nuevo sus escritos uno se da cuenta de su vigencia y la falta que nos haría en un mundo tan polarizado, sectario y crispado como el nuestro de hoy. Se han publicado muchas antologías estos meses, aprovechando el tirón de la efemérides, pero me quedo con dos, por ser de dos editoriales que cuidan mucho la edición, casi como si de productos artesanales se tratara. Y la poesía de esta autora es puro mimo. De un lado, ‘El libro de Gloria Fuertes’, la antología de poemas y repaso a la vida de la escritora que lleva a cabo Blackie Books. Y de otro, ‘Me crece la barba’ (reconozco que si conservo dos imágenes de mi infancia son las de Fuertes y Ana Torroja hablando «en masculino» en sus trabajos, ¡y tan pichis!), un conjunto de poemas para «menores», pero también para mayores, que ha preparado Reservoir Books. Hay que apostar por Gloria.
‘Ánima’ de Wajdi Mouawad.
Recomendado por Felix Merino.
Uno de los libros que he leído últimamente que más me han impactado por su riqueza estructural, tensión narrativa y originalidad ha sido ‘Ánima’ de Wajdi Mouawad (ed.Destino con traducción al castellano por Pablo Martín Sánchez). En esta novela, el autor libanés nos traslada a Canadá para ir descubriendo la trama de unos asesinatos en serie. Lo mejor de la trama es que, a medida que se desarrolla la acción, ésta se vuelve en un viaje introspectivo con un final alucinante. Feliz lectura.
‘Free Play. La improvisación en la vida y en el arte’ de Stephen Nachmanovitch.
Recomendado por Eva Sala.
Stephen Nachmanovitch es un músico violinista, educador y escribe además sobre improvisación y creatividad. ¿Cómo ser creativ@? ¿Cómo improvisar en la vida y en el arte? O mejor dicho: ¿Qué obstáculos bloquean el flujo natural de la creación espontánea? ¿Cómo combinar estructura y libertad? ¿Asumimos el riesgo y la libertad de la creación? ¿Cómo combinar técnica y autenticidad sin ser exclav@s de nuestras expectativas? ¿Se detiene el tiempo y desaparecemos cuando creamos con fluidez? ¿Dónde encontrar lo que queremos exresar? ¿Cómo nos ayudan los límites y los errores en el proceso creativo? ¿Cómo el arte y nuestra creatividad caminan en paralelo con nuestra vida? ‘Free Play’ indaga en las fuentes internas de la creación espontánea y en las fuentes del arte, a la vez que reivindica la importancia del juego y el disfrute en la creación.
‘Antología Bilingue’ de Emily Dickinson.
Recomendado por Magdalena Ramírez.
Recomiendo una poetisa, Emily Dickinson, porque fue una mujer que cambió los usos literarios en un mundo tan constreñido como en el que ahora nos encontramos (no nos engañemos, portamos miriñaques virtuales). Y su capacidad de crear imágenes con un sentido tan físico como poético me deja atónita.
Existe una antología bilingüe, de Alianza editorial, que permite disfrutar de su calidad en inglés y castellano aunque yo haría el esfuerzo de leerla en versión original, que permite extraer todo su «jugo».
Os dejo algo para abrir boca:
Me from Myself -to banish-
Had I Art-
Impregnable my Fortress
Unto All Heart-
But since Myself -assault Me-
How have I peace
Except by subjugating
Consciousness?
And since We’re mutual Monarch
How this be
Except by Abdication-
Me -of Me?
‘Teoría del viaje’ de Michel Onfray.
Recomendado por Ana Zaragoza.
Sugiero una recomendación que me hizo la fotógrafa Carolina Martínez hablando sobre viajes y fotografía: ‘Teoría del viaje’ de Michel Onfray. Este libro es un ensayo filosófico sobre el viajar. El autor nos hace elegir entre ser viajeros o turistas y reflexiona sobre la riqueza de las diferentes etapas del viaje, desde los preparativos hasta el regreso y la cristalización del recuerdo. A prescindir del destino escogido, se trata sin duda de una lectura estimulante (y casi obligada) para el viajero-artista antes de cada partida.
‘Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? de Nicholas Carr.
Recomendado por Antonio Pérez Río.
Se trata de un libro que leí hace pocos meses: ‘Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?, un ensayo de Nicholas Carr que ayuda a comprender la profundidad de los cambios que Internet y los smartphones están generando en nuestro cerebro y, por tanto, en nuestra manera de ser y estar en el mundo. Carr fundamenta sus planteamientos de una manera muy sólida y los transmite con claridad. El libro establece conexiones con otros cambios trascendentales en la historia de la humanidad, como la utilización de los mapas, la invencion del reloj y, sobre todo, el surgimiento de la escritura y las transformaciones creadas por la evolución de ésta. Es un ensayo que mira de frente a una realidad, la de nuestro tiempo, fascinante y aterradora a partes iguales.
‘Martha & Alan: D’après les souvenirs d’Alan Ingram Cope’ de
Recomendado por Gabriela Cendoya.
Pondría el ultimo libro del dibujante de comic Emmanuel Guibert, (coautor del comic ‘El fotógrafo’) ‘Martha & Alan: D’après les souvenirs d’Alan Ingram Cope’, editado en Francia por «L’Association». No sé si ha salido en España, lo siento.
También recomiendo otro sin dibujitos, de otro francés, Patrick Modiano, por ejemplo ‘Viaje de novios’ ( Voyage de Noces ), en Anagrama. ¡Éste es en español! No me llaméis pedante 😉 Modiano escribe siempre la misma historia, dicen algunos, con la misma música… Son historias pasadas de familia, del tiempo de la Ocupación, de la inmediata posguerra europea, casi siempre en Paris. Historias banales y tristes , en las que el pasado te alcanza. Me gustan las historias tristes, no lo puedo remediar… Si podéis leerlo en francés, creo que mucho mejor.
«…Peu importe les circonstances et le décor. Ce sentiment de vide et de remords vous submerge, un jour. Puis, comme une marée il se retire et disparaît. Mais il finit par revenir en force et elle ne pouvait pas s’en débarrasser. Moi non plus».
‘Armas, gérmenes y acero’ de Jared Diamond.
Recomendado por Nacho Bueno Gil.
Se puede decir sin reparo que este libro, premio Pulitzer 1998, explica ni más ni menos porqué el mundo es como es. Se trata de una breve historia de la humanidad escrita por un antropólogo. Una moderna, científica y necesaria forma de abordar la historia que marca cierta distancia con la habitual interpretación de «los vencedores» presente en los libros de historia.
El libro arranca con la aparición de la agricultura hace unos 10.000 años en determinados puntos del planeta y sus consecuencias. Explica porque el desarrollo de la tecnología se pudo extender a unas zonas del mundo y no a otras y porque avanzó con velocidad vertiginosa en unos lugares y quedó estancada en otros. Analiza lo que sucedió cuando culturas de muy diferente desarrollo tecnológico entraron en contacto por primera vez y las circunstancias que dieron lugar al reparto de poder e influencia actuales.
Me fascina la influencia del factor geográfico en las pautas que han marcado el rumbo de la historia e incluso la influencia en rasgos culturales de diferentes regiones del mundo. Muy interesante la comparación Europa/China hacia el final del libro. En definitiva, un libro que recomiendo a cualquiera pero que puede ser especialmente interesante para un fotógrafo, alguien que opina y habla de su entorno y lo reinterpreta con imágenes.
‘Papeles falsos’ de Valeria Luiselli.
Recomendado por Bea S. González.
Pese a no ser amante de las historias cortas, los diez ensayos incluidos en este libro me resultaron una delicia de principio a fin. Un conjunto de textos circular, que empieza y termina en el mismo lugar, el mítico cementerio veneciano de San Michele. La mirada curiosa de Luiselli parte de la autobiografía para llevarnos a recorrer diferentes escenarios urbanos, en muchos casos sobre una bicicleta (ella se denomina bicicletista), que nos llevan a reflexionar sobre nosotros mismos y nuestra relación con el mundo.
Cuando el lenguaje no es suficiente, el papel de la escritura es el de «distribuir silencios y vacíos. Hacerle hueco a la lectura». Su narración es, simplemente, mágica.
‘Y al final… ganamos las elecciones (aka. El Libraco)’ por varios autores.
Recomendado por Daniel Mayrit.
Ahora que Sant Jordi coincide (casi casi) con el segundo aniversario de las elecciones municipales de 2015 es un momento perfecto para visitar este libro que recoje relatos, textuales y visuales, de cómo entre finales de 2014 y primavera de 2015 se fue armando el runrún de lo que fueron las campañas guerrilleras de aquellas elecciones, y también de parte de lo que ha pasado después. Hay miradas analíticas, emotivas, gamberras, risueñas, nostálgicas, desilusionadas, amargas, confiadas, ilusionadas, cansadas, algunas un poco tristes y otras alegres. Hay mucha mucha información.
Es probablemente el único análisis un poco sistemático que se ha hecho de aquello que ocurrió y que sigue escapando al análisis tradicional: el desborde de campaña. Y muchas reflexiones de gran valor sobre lo que tiene que ver con la nueva comunicación política. Y por supuesto, está la colección de genialidades gráficas que pudimos ver durante aquellos meses. Pero probablemente lo más valioso del libro es que rebosa de esa sensación de que lo que hicimos juntas –todos y todas las que ilustraron o montaron vídeos o hicieron memes o pegaron carteles o compartimos las imágenes en redes o se cambiaron la foto de perfil por alguna de las ilustraciones que están aquí dentro– fue grande.
Es, además, un documento para la historia visual de un lugar y de una generación que cambió el destino de este país. Es el libro que te gustará ver ahora y el que te gustará ver cuanto tengas 80 años. Estuvo a la venta en su momento en Verkami, pero se distribuirá de nuevo empezando por los puestos de Barcelona en Comú este domingo en Sant Jordi y en las próximas semanas en Madrid. Estén atentos…
‘La España Vacía: Viaje por un País que nunca fue’ de Sergio del Molino.
Recomendado por Sema D’Acosta.
Este ensayo hace hincapié en un periodo reciente de nuestra historia, cuando en los años 50 y 60 del siglo pasado se vivió en España un éxodo masivo del campo a la ciudad que perduró hasta los 70. Ese giro de lo rural a lo urbano es denominado por el autor como Gran Trauma. Las imágenes de nuestros fotógrafos de entonces (Carlos Pérez Siquier, Ramón Masats, Paco Gómez, Francisco Ontañon, Joan Colom, Gabriel Cualladó, Gonzalo Juanes, Oriol Maspons, Xavier Miserach, Alberto Schommer, Ricard Terre, Fernándo Herráez y tantos otros…) ilustran con meridiana belleza ese rápido momento de viraje hacia un país nuevo que empieza a respirar aires de cambio.
‘Las ciudades invisibles’ de Italo Calvino.
Recomendado por Imanol Marrodan.
Si hay un libro singular y único que habla del viaje, del camino con sus derivas, hallazgos y naufragios es este. Para muchos un auténtico icono, un potente talismán, confieso que también para mi, donde volver y buscar entre sus páginas. Un breve libro que ofrece muchas formas de leerlo pero que sin embargo hay que degustarlo poco a poco para encontrar sus secretos, para vagar y dejarse llevar a la deriva a través de callejones y esquinas perdidas, invisibles, apenas imaginadas intuidas.
Un libro que siempre tengo cerca de mí y releo de manera des-ordenada; con mucho poder de evocación y ensueño y sí, también muy visual, fotográfico e imaginativo. Porque la propia evocación del viaje mismo es la esencia donde la disposición del tiempo nos recarga y amplía la mirada con imágenes nuevas y nos enseña a ver lo que subyace de manera latente bajo la simple apariencia: el asombro del misterio y la búsqueda: “El allá es un espejo en negativo. El viajero reconoce lo poco que es suyo al descubrir lo mucho que no ha tenido y no tendrá.» Y esto inevitablemente me recuerda también a un libro inaprehensible y aéreo como algunas ciudades invisibles: “El aire y los sueños” de Gaston Bachelard donde el autor propone: “Si no hay cambio de imágenes, unión inesperada de imágenes, no hay imaginación, no hay imaginante” (caminante, perseguidor).
‘Nueva york en Fotolibros’ de Horacio Fernández.
Recomendado por Tono Arias (Dispara).
Recomendamos el libro ‘Nueva york en Fotolibros’ de Horacio Fernández, con textos de Iñigo García Urueta y Jeffrey Ladd. Esta edición incluye una selección de libros sobre la que se dice «es la única ciudad no americana” eso si es la ciudad más fotografiada y con más fotolibros editados,esta edición incluye una amplia colección de títulos abarcando desde la construcción de New York en los años 30 hasta la destrucción de las torres gemelas en 2001, entre todas las obras publicadas destacaría el Life is Good & Good for you in New york de William Klein en 1956, uno de los libros fundamentales sobre fotografía de calle y con un diseño gráfico y puesta en página innovadores y el New York – 100th Street de Bruce Davidson (1969), se convirtió en uno de los libros más influyentes de la década. New York «la ciudad más deseada y la más difilcil para vivir”, ya que de momento no podemos pisarte disfrutaremos con tus libros, mientras nos esperas no te apagues.
‘Momentos estelares de la Humanidad’ de Stefan Zweig
Recomendado por marie geneviève alquier
Invitar a leer un libro es mucha responsabilidad: hay tantos, y cada uno de ellos corresponde ciertamente a un individuo y a un momento, a menudo a varios momentos distintos donde distintamente lo interpreta.
Incitar a leer un libro resulta muy difícil cuando una cantidad considerable de títulos queridos se precipitan en la mente de uno, en tropel, todos intentando colarse hasta el puesto número uno. Tendré entonces que contar con la casualidad, el recuerdo que acude sin motivo aparente. Esta mañana, así de repente, pienso en un libro de Stefan Zweig que leí hace años con verdadera pasión y que ando buscando por toda la casa porque me gustaría disfrutarlo otra vez.
“Momentos estelares de la Humanidad”, así se llama, es un libro de historias dentro de la Historia, el apasionante relato de algunos grandes acontecimientos que cambiaron irremediablemente el caminar del hombre sobre la tierra –desde Bizancio hasta los albores del siglo XX– en la espléndida escritura de Zweig. Este libro aúna el placer de una buena lectura, lo sugerente e inspirador de magníficas imágenes y una revisión parcial de la Historia, algo que no deja de ser interesante, y a veces sorprendente, a la luz de estos tiempos revueltos.
No es un libro moderno, es un libro gratamente atemporal.
‘Winnie-the-Pooh y The House at Pooh Corner’ de A. A. Milne.
Recomendado por Nacho Moreno
Si os interesa viajar en busca del tiempo perdido y sois amigos de los espacios detenidos por la memoria, os recomiendo los dos libritos –sobre todo el segundo– que el padre de Christopher Robin escribió sobre el cuarto de juegos de su hijo y el adiós a la infancia. No convalida Disney, que se olvidó llevarnos a bosques petrificados de soledad y nostalgia, de hablar de la testaruda presencia del pasado en nuestra vida y de hilvanar las aventuras de los peluches de la historia con la fragilidad de los recuerdos rotos, como la trabazón de sus costuras.
‘(Explicaciones) Acerca de lo que está pasando’ de Gregorio Apesteguía
Recomendado por Goyo Villasevil.
Las conversaciones con Gregorio cada vez que me encuentro con él suelen rondar sobre si él y yo estamos o no en la Realidad. Cómo nuestras vidas nunca son totalmente reales, y divagan por lugares que no son para nada estables. El trabajo filosófico-literario de Gregorio Apesteguía a veces habla de lo que le pasa a él, a veces habla de lo que le pasa a otros y en el caso de este libro que nos ocupa, habla de lo que nos está pasando a todos. Aunque nos empeñemos en no vivir en la Realidad, o precisamente por eso. Con este tomo, ligero en páginas pero pesado en conocimiento de la verdad humana y de la verdad social, Gregorio explica claramente (hasta yo lo entiendo) qué es lo que nos está pasando. Una buena forma de entrar en el universo filosófico de este veterano trabajador de la literatura outsider que se volverá imprescindible en tu vida.
Existe una edición bilingüe Castellano-Inglés altamente recomendable de igual forma para aquellos neófitos en la Realidad española que no hablen Castellano.
PD. A Gregorio no le llamen Goyo, no tiene suficiente sonoridad para él.
‘Sangre en el ojo’ de Lina Meruane.
Recomendado por Elisa González Miralles.
«Y fue entonces que un fuego artificial atravesó mi cabeza. Pero no era fuego lo que veía sino sangre derramándose dentro de mi ojo. La sangre mas estremecedoramente bella que he visto nunca. La mas inaudita. La mas espantosa.”
Este libro se me enganchó al estómago desde el primer párrafo que leí, desgarrador, incisivo, contundente, hermoso. La protagonista es escritora, la misma Lina, que con un lenguaje impecable y directo, cuenta en primera persona cómo se hace realidad su pesadilla. Quedarse ciega.
El libro está narrado con el oído y con el tacto, tal vez por este motivo te penetra por otros lugares, no te lo imaginas, lo sientes. Lina se niega a aceptar su enfermedad, se encierra en una espera infinita arrastrando con ella a Ignacio, su pareja, y sometiendo a una prueba continua la incondicionalidad de su amor.
Después de ‘Sangre en el ojo cobré’ consciencia de cómo cambian los límites de un ser humano frente a la oscuridad de la desesperación.
‘Los Detectives Salvajes’ de Roberto Bolaño
Recomendado por Carlos Escolástico
Es un libro que trasmite como pocos la intensidad de las necesidades cuando estás recién llegado al mundo de los adultos. Ya sea poesía, como es el caso de esta historia, o con la fotografía, como ha sido mi caso, me siento identificado con esa urgencia compulsiva de crear sin ningún objetivo concreto. Únicamente porque “tengo que hacerlo”
Cuando empecé a leer ‘Los Detectives Salvajes’ no estaba muy entusiasmado, no parece pasar nada relevante en el libro más allá del día a día de sus protagonistas, la literatura de bolaño está completamente desprovista de ornamentos, nada de metáforas elaboradas ni adjetivos rebuscados. Sin embargo, por alguna razón que desconozco, seguí leyendo y cuando terminé tenía la extraña sensación no de haber leído un libro sino de haber estado allí. Aún hoy recuerdo imágenes de esa historia como si hubiese estado presente tomando fotos, como si fueran mis propios recuerdos.
‘Un tranvía a SP’ de Unai Elorriaga.
Recomendado por Iban Muga
Mi recomendación variaría dependiendo el día. Hoy me voy a quedar con una novela de un autor de Getxo, de mi pueblo, que fue galardonada nada más y nada menos que con el Premio Nacional de Narrativa en el año 2002: ‘Un tranvía a SP’ de Unai Elorriaga. Fue originalmente escrita en euskera y traducida al castellano por el propio autor, siendo la segunda obra en euskera que se alzaba con el prestigioso premio tras la obra maestra de Bernardo Atxaga, ‘Obabakoak’. Se trata de una novela corta, tierna y querible. Su punto fuerte son los personajes, de quienes te vas enamorando irremediablemente según vas pasando las páginas y adentrándose en su vida. Frases cortas e incluso algunas inacabadas marcan la novela, sin duda un estilo muy particular con el que se presentó el autor vasco en esta su «ópera prima».
‘Welcome’ de Javier Lozano
Recomendado por Rubén H. Bermúdez
Leí ‘Welcome’ de Javier Lozano en un viaje en tren y no pude soltarlo hasta que lo terminé. Consiguió que olvidará por completo que tenía una pantalla en mi bolsillo. La sensación al terminarlo fue de total empatía, me reconfortó.
Me sería imposible decir de qué trata. Quizá de la extrañeza ante nuestra existencia. Welcome, en mi lectura, es un viaje inquietante, a veces ambiguo a veces directo. A veces cómico a veces trágico. O todo a la vez.
Me parece un libro y un regalo maravilloso.
‘Instante’, de Wisława Szymborska.
Recomendado por Jesús Micó
No me gusta demasiado esto de tener que decir/recomendar un libro favorito (tampoco con los fotolibros, aunque no sea éste el caso). Según la época de mi vida en que me encuentre leo más o menos narrativa (o poesía). Y según la época también me decanto por un tipo de obras y autores/as u otros/as. No es una cuestión, por tanto, que pueda concluir con una lista/jerarquía de preferencias a manera de “éste o aquél es mi libro recomendado”. Máxime cuando se acerca Sant Jordi, una fecha que me suele molestar porque (al menos en Barcelona, donde vivo) por un día redirige las mismas hordas (multitudinarias) de aficionados/as a eventos masivos (léase Barça, fiestas, maratones y carreras populares, etc) al buen rollito de la fiesta de los libros (por un día, claro está). No me interesa nada ese día. De hecho huyo de Barcelona. Es que no me creo en absoluto esa fiesta. No compro libros ese día ni aspiro a que me regalen ninguno (gesto que me parecería obvio y común -dejaría de serlo en cualquier otro día del año-).
Por tanto, no se me malinterprete, no quiero decir que no me gusten los libros, como es obvio. Más bien todo lo contrario. Precisamente por eso me raya Sant Jordi (Es como decir: «hoy toca libros, mañana la cursa de El Corte Inglés»).
Pero bueno, contestando a tu pregunta, me fascina la poesía de Szymborska. Su aparente sencillez (con cierto tono irónico, lúdico, y suelto) es de un orden casi metafísico. Toda su obra me parece excelente. Hay poemas con los que vibro según los voy leyendo y releyendo y otros me dejan fuera, no llego a conectar con su idea -no era una poetisa fácil-. Pero lejos de ser un hándicap, este vaivén de poemas (para mí) brillantemente certeros (‘Una del montón’, ‘El silencio de las plantas’, ‘Las tres palabras más extrañas’, etc) y otros que no alcanzo a empatizar del todo, me resulta tan atractivo como la vida misma (que nunca es perfecta).