Alberto García-Alix comisaría seis exposiciones y un laboratorio de edición como parte de la programación de la XX edición de PHotoEspaña. Bajo el título ‘La exaltación del Ser, una mirada heterodoxa’ podremos disfrutar de los trabajos de Antoine d’Agata, Paulo Nozolino, Anders Petersen, Pierre Molinier, Karlheinz Weinberger y Teresa Margolles y el resultado de un taller con Adam Broomberg y Oliver Chanarin.
La directora de PHotoEspaña, María García Yelo, y el fotógrafo leonés Alberto García-Alix han adelantado hoy parte de la PHE’17. Este año viviremos la edición número 20 (que se extenderá desde el 31 de mayo al 27 de agosto) y el que viene, sus veinte años. Por ello ambas ediciones no tendrán un tema central, sino que se dedicarán a celebrar la larga vida del festival.
“Una de las maneras de celebrar que el festival cumple 20 años es celebrarlo con alguien que realmente forme parte de la historia del festival, un amigo con quien hemos aprendido mucho, por eso Alberto García-Alix era el autor ideal al que ofrecer una Carta Blanca”, explica García Yelo. “Aunque no hay obra de Alberto, se lee a Alberto a través de las exposiciones y de los proyectos que él ha pensado”.

Loaded Shine 17, Paris, 2011 © Paulo Nozolino
Las exposiciones serán:
- Antonie d’Agata (Círculo de Bellas Artes).
- Paulo Mozolino (Círculo de Bellas Artes).
- Pierre Molinier (Círculo de Bellas Artes).
- Anders Petersen (CentroCentro).
- Teresa Margolles (CentroCentro).
- Karlheinz Weinber (Museo del Romanticismo).
“Las exposiciones giran sobre la idea de lo sublime de lo sublime y lo heterodoxo«, explica Alberto García-Alix. “Partía de la acepción clásica de la palabra sublime, que es aquella exaltación corpórea que se produce cuando dolor y placer van de la mano. Y lo heterodoxo es lo que está fuera de norma. Y bajo esas dos premisas, he conjuntado los autores”.
El encargo para esta Carta Blanca lo recibió Alberto hace ocho meses. Meses de trabajo e investigación que veremos en estas seis exposiciones. El primer nombre que Alberto quiso incluir fue de David Nebreda, fotógrafo español aquejado de esquizofrenia y con una impactante obra con autorretratos, en las que aparece con su extrema delgadez, en ocasiones con automutilaciones; un trabajo duro e impactante. Pero finalmente no puedo ser incluida porque no pudieron ponerse en contacto con él.
En esta línea de “tensión autobiográfica” habrá una exposición con la serie ‘Corpus’ del fotógrafo francés Antoine d’Agata (Marsella, 1961), con el que Alberto tiene tantos elementos en común. “Antoine es uno de los fotógrafos más interesantes de la fotografía actual. Es una obra fuera de convenciones, poderosa, que nos cuestiona y nos acerca a los límites”.
Esta exposición, que podrá verse en el Círculo de Bellas Artes, compartirá edificio con la obra de Paulo Nozolino (Lisboa, 1955), con una exposición que lleva por título ‘Loaded Shine’. “La pulsión emocional de Paulo es enorme. Como fotógrafo es superbrillante y superpoderoso. El artificio de la mirada lo convierte en herida, son paisajes con pulsión subliminal”.

Cafe Lehmitz © Anders Petersen
En la “cueva” del Bellas Artes, en la sala Minerva encontraremos a Pierre Molinier (Francia, 1900-1976). Androginia, travestismo, libertad sexual que influyera en otros fotógrafos como Robert Mapplethorpe. “Presentamos cerca de 30 originales. Esta exposición toma un tinte similar a su trabajo, muy vouyeaurista”.
En CentroCentro estará “la obra maestra” de Anders Petersen (Suecia, 1944), ‘Café Lehmitz’. Con cerca de 300 fotografía estará expuesto como fue expuesto en la primera vez, en el mismo café. “En general todo el mundo conocemos las 60 fotos que van en el libro, pero hemos tenido la suerte de que Anders nos permita verlo todo y nos ha cedido todo el material para la exposición”. Va acompañado además de las hojas de contacto “que nos permiten ver la posición del fotógrafo y toda la serie”. También se podrá ver un vídeo con “una mirada a esta obra con color”, ya que Petersen recortaba, señalaba y pintaba los contactos originales de época. “La hoja adquiere una dimensión plástica superpoderosa”. Alberto muestra su admiración por esta serie. “Esta es una obra que amo. He sentido una gran emoción cuando he tenido en mis manos las hojas de contactos. He podido ver la obra en profundidad. Y eso mismo disfrute es lo que queremos ofrecer al espectador”.

Andrea sobre la Discoteca La Madelon, 2016 © Teresa Margolles
Junto a este trabajo entoramos ‘Pista de baile’ de la fotógrafa mexicana Teresa Margolles (Cuilacán, 1963) donde podremos ver una de sus últimas series de espacios de Ciudad Juárez, antiguas discotecas y salas de fiestas que han sido derruidas y a los que Teresa ha acudido con travestis y artistas transgénero que actuaban allí.
En el Museo del Romanticismo se exhibirá la muestra dedicada a Karlheinz Weinberger (Suiza, 1921-2006), fotógrafo que a partir de mediados de los años 50 empieza a desarrollar una obra “a través de un mundo que le hechiza, los jóvenes roqueros, los chaperos, los motoristas, los amantes. Una obra con una parte muy íntima y sexual. Aquí hemos traído algunas de las primeras fotos, sobre todo las más famosas e icónicas de los cinturones. Su trabajo es bastante desconocido. Era un fotógrafo totalmente heterodoxo y aficionado. Fotografiaba de viernes a domingo por la fascinación y la obsesión con el mundo que fotografiaba. Tuve la suerte de encontrar el libro que publicaron hace tres años y me fascinó el trabajo. Descubrimos que su obra está en manos de una galerista francesa que nos lo ha prestado para esta exposición”.

© Estate Karlheinz Weinberger, courtesy galerie Esther Woerdehoff Paris, 2017
Junto a las seis exposiciones, la Carta Blanca de Alix incluye un laboratorio visual capitaneado por los artistas Adam Broomberg y Oliver Chanarin, conocidos por su labor editorial y por su cuestionamiento de las formas de representar temas como la violencia o las guerras. Los comisarios y organizadores de este taller, Gonzalo Golpe y Verónica Fieiras, han invitado a los autores de ‘Holy Bible’ para que lo lideren. Contará com la participación de Vincent Delbrouck (Bélgica), Roger Guaus (España), David Fathi (Francia), Bego Antón (España), Juan Valbuena (España), José Luis Cuevas (México), Musuk Nolte (Perú) y Lurdes Basolí (España). Del 5 al 9 de julio, convivirán (comerán y dormirán juntos) y ocuparán dos espacios en Tabacalera., Tendrán el apoyo de Alberto Salvans, que se ocupará del aspecto logístico editorial, y con Juan Peces, que comunicará al exterior todo lo que allí suceda mediante una crónica diaria. Al terminar el taller, se abrirán sus puertas al público y se podrá ver el resultado, y, tal vez, se genere una publicación con lo que allí suceda.

Pierre Molinier. Autoportrait allongé avec godemiché, 1968 © ADAGP Pierre Molinier Courtesy kamel mennour, Paris