El Centro Pérez Siquier, el primer museo monográfico dedicado a un fotógrafo español, ya puede visitarse al ser inaugurado el 29 de septiembre. Carlos Pérez Siquier, historia viva de la fotografía española, acudió al acto y nuestro testigo Péricles Dias de Oliveira nos lo cuenta.

Puede que el pueblo almeriense de Olula del Río, en el Valle del Almanzora, esté fuera de los radares de la fotografía española. Pero no más de lo que estaba Almería a mediados de la década de 1950, cuando José María Artero (Almería, 1921-1991) y Carlos Pérez Siquier (Almería, 1930) crearon la mítica revista Afal.
Y es justo en este pueblo de 7000 habitantes donde Pérez Siquier decidió depositar todo su legado fotográfico, con el mismo espirito independiente y emprendedor de hace 60 años.

© Péricles Dias de Oliveira

El único museo monográfico de un fotógrafo español abrió sus puertas el último día 29, en una intima y emotiva ceremonia. Posee 550 metros cuadrados y 4 salas dedicadas a sus series más conocidas, desde el documental en clave neorrealista hasta las experimentaciones con el color. Además, cuenta con un centro de conservación y un patio de 200 metros, el mismo donde el Premio Nacional de Fotografía 2003 comunicó su satisfacción en mantener todos sus archivos en la provincia. Son más de 20.000 negativos, diapositivas, documentos, carteles, libros y cámaras. La aventura fotográfica de Pérez Siquier gana así un nuevo capitulo, uno “que nunca imaginé”, confesó el fotógrafo que prometió “morir con las fotos puestas”.

© Péricles Dias de Oliveira

El creador que nunca ha dejado su provincia cosecha los frutos de un arduo trabajo de articulación cultural y práctica fotográfica. La búsqueda por aquella “mirada libre” de Afal, construida y compartida por colaboradores como Miserachs, Cualladó, Masats y Terré, le permitió transcender el aislamiento geográfico e intelectual de Almería y crear imágenes vanguardistas. Martin Parr, en su prefacio para el número dedicado a Pérez Siquier de la revista Impresiones, así recordó su primer contacto con la obra en color del almeriense: “Entonces di por hecho que se trataba de un trabajo reciente. Me sorprendió comprobar que se habían realizado a principios de los setenta.” Como editor de Afal y del Anuario de la Fotografía Española logró que el mismísimo Edward Steichen, entonces director de fotografía del MoMA, conociera la producción nacional y solicitara copias de algunos fotógrafos. Todo por Correos, claro, y desde Almería.

© Péricles Dias de Oliveira

El Centro Pérez Siquier se ubica en el número 1 de la Plaza de la Cultura: se trata de la semilla de la futura Ciudad de la Cultura, un proyecto de desarrollo local ideado y financiado por la Fundación de Arte Ibáñez-Cosentino. De momento la explanada del futuro emprendimiento cuenta con el Museo Casa Ibáñez, el Centro Pérez-Siquier y la recién terminada escultura ‘Mujer de Almanzora’, de Antonio López García –un rostro de ocho metros de alto y 180 toneladas de mármol de Macael. Es una apuesta desde la iniciativa privada para impulsar una región minera que teme la despoblación, como recordó el alcalde de Olula del Río en su intervención.

“Ya se ha dicho mi edad, (¡qué indiscreción!), pero mis imágenes me supervivirán, y creo que con ellas podréis recordar un poco de mí”. Con socarronería terminaba Pérez Siquier su discurso, obviando que aún sigue activo y trabajando en un nuevo libro, ‘La briseña’, y que sigue apostando por la iniciativa independiente para el desarrollo cultural de la provincia.

© Péricles Dias de Oliveira

Carlos Pérez Siquier. Nacido en Almería en 1930, Carlos Pérez Siquier abrió pronto los ojos a la luz cegadora del mediterráneo. Su padre, aficionado a la fotografía, tenía un pequeño taller en la buhardilla de casa, y allí descubrió el niño la imagen revelándose sobre el papel. Con diecisiete años cae en sus manos un ejemplar de la revista francesa Cine-Photo Magazine, editada por el grupo Les 30×40, donde una fotografía humanista comprometida con la realidad, auténtica y poética, le marca profundamente. En 1950 finaliza sus estudios de fotografía en la Escuela de Arte de Almería. En 1956 comienza su mítica serie ‘La Chanca’ y de la mano de José María Artero funda AFAL; revista y grupo que revolucionará el panorama fotográfico español, lastrado por un tardopictorialismo y un “salonismo” verdaderamente decadentes.

AFAL aglutinó a los jóvenes fotógrafos españoles más interesantes en innovadores del momento y con justicia es considerado hoy el movimiento de renovación más importante de la Historia de la Fotografía Española. El documentalismo de AFAL tiene en ‘La Chanca’ uno de sus máximos ejemplos de autenticidad, emparentado en ciertos aspectos con el neorrealismo italiano. Sin abandonar nunca el purismo técnico y conceptual que le caracteriza, el paso al color supuso para Pérez Siquier un cambio profundo que lo desmarca del resto de compañeros de generación, hasta el punto de ser considerado por series como ‘La playa’ uno de los grandes pioneros a nivel internacional. Incorpora influencias de algunos movimientos de la vanguardia pictórica como el pop o la abstracción informalista, aderezadas con una fina ironía sobre la sociedad moderna de consumo. Pese a todo, siempre triunfa en sus imágenes un elevado sentido de la belleza, depurado e indestructible, que lo convierte en un clásico intemporal. (Biografía extraida de la web del Centro Pérez Siquier).

  • Centro Pérez Siquier
  • Localización: Plaza Ciudad de la  Cultura,1. Olula del Río (Almería).
  • del 1 de octubre al 31 de marzo: de 11 h. a 14 h. y  de 17 h. a 19 h.
  • del 1 de abril al 31 de mayo: de 11 h. a 14 h. y 18 h. a 20 h.
  • del 1 de junio al 30 de septiembre: de 11 h. a 14 h. y de 19 h. a 21 h.
  • El Centro cerrará todos los lunes y los días 1 de Enero, 1 de Mayo y 25 de Diciembre.
  • Entrada: gratuita.