Clavoardiendo Magazine acudió el pasado mes de septiembre a Photofairs Shanghai, la feria de fotografía más importante de China y del area Asia-Pacífico. Debido a algunas dificultades técnicas, el artículo se no pudo salir en su momento, pero no renunciamos a queremos compartir con nuestros lectores la experiencia de visitar uno de los eventos fotográficos más importantes de Asia, esperando al mismo tiempo que sirva de aperitivo para próximos artículos sobre fotografía en China de la mano de David Fonfría.
Photofairs Shanghai, que se celebró entre el 8 y el 10 del pasado mes de septiembre, es, junto con su feria homónima en San Francisco, una iniciativa de Scott Grey, también fundador de la World Photography Organisation. Los objetivos de Photofairs buscan presentar una cuidada representación de obras del máximo nivel e incrementar la audiencia, el conocimiento y el coleccionismo de fotografía. La dirección artística de Photofairs Shanghai recayó en Alexander Motague-Sparey, anteriormente Head of Photography de Christie´s London y en Peipei Han como directora asociada.

Largas colas de visitantes a primera hora de la mañana para acceder a Photofairs Shanghai © David Fonfría
Photofairs Shanghai celebró su cuarta edición en el Shanghai Exhibition Center, con una selecta representación de galerías de fotografía Chinas, principalmente de Beijing, Shanghai y Hong Kong. En total acudieron a la feria 50 galerías de fotografía de 16 países diferentes, como Alemania, Francia, Irán, Países Bajos, Japón…
Como representantes internacionales, la galería Camera Work de Berlín se mantiene fiel a su cita anual en Shanghai desde la primera edición de la misma en 2013. En esta ocasión, no mostró obra del español Eugenio Recuenco, como sí hiciera en aquella primera edición. Otra de las galerías internacionales presentes desde el comienzo es Magnum Photos. El listado de galerías estuvo formado por:
AIKE DELLARCO (Shanghai) | ArtCN (Shanghai) | A Thousand Plateaus (Chengdu) | Blindspot Gallery (Hong Kong) | Camera Work (Berlin) | Lucie Chang Fine Arts (Hong Kong) | Galerie Dumonteil (Shanghai, Paris, New York) | Flowers Gallery (London, New York, Hong Kong) | In The Gallery (Copenhagen) | Taka Ishii Gallery (Tokyo, New York) | Matthew Liu Fine Arts (Shanghai) | Longmen Art Projects (Hong Kong, Shanghai) | Magnum Photos (London) | M Art Center (Shanghai) | Mohsen Gallery (Tehran) | Nong Art (Shanghai) | Ofoto Gallery (Shanghai) | Pan-View Gallery (Zhengzhou) | Photo 12 Galerie (Paris, Los Angeles, Shanghai) | ProLab (Moscow) | see+ gallery (Beijing) | ShanghART (Shanghai, Beijing, Singapore) | The Shop (Guangzhou) | Tasveer (Bangalore, New Delhi) | Three Shadows + 3 Gallery (Beijing, Xiamen) |Timeless Gallery (Beijing) | Time Space Gallery (Beijing, Zhengzhou) | UP Gallery (Hsinchu City) | Vanguard Gallery (Shanghai) | Galerie Stephan Witschi (Zurich) | Leo Xu Projects (Shanghai).

Poster de la feria Photofairs Shanghai 2017 / Aspecto del Shanghai Exhibition Center © David Fonfría
Adicionalmente Platform agrupó a un número de galerías llamadas a ser descubiertas:
Ag Galerie (Tehran) | AM project (Tokyo) | Books & Photographs (Paris) | Rubber Factory (New York) | Robert Mann Gallery (New York) | Kahmann Gallery (Amsterdam).
La Ag Gallery de Teherán saltó a las noticias el pasado mes de marzo, tras conocerse la prohibición por parte de la administración del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de viajar al New York Photography Fair por haber sido incluido Irán en la lista de los seis paises musulmanes que tienen vetada la entrada a territorio norteamericano. La galería iraní, que ha participado en pasadas ediciones de Paris Photo, también acudió a Unseen Amsterdam que se celebró del 22 al 24 de septiembre.
Staged reunió una serie de galerías con la intención de explorar la relación entre fotografía y otras formas de arte:
Luxelakes A4 Art Museum (Chengdu) | Australian Centre for Photography (Sydney) | Centre for Contemporary Photography (Melbourne) | Chronus Art Center (Shanghai) | Shanghai Himalayas Museum (Shanghai) | OCAT Xi’an | Maison Européenne de la Photographie (Paris) | Pace Gallery (New York, Palo Alto, London, Paris, Seoul and Beijing) | ShanghART Gallery (Shanghai, Beijing, Singapore) | Leo Xu Projects (Shanghai)
Dentro de “Staged”, destacamos el trabajo “Family Tree” de Zhang Huang, uno de los artistas contemporáneos chinos más influyentes, representado por Pace Gallery
Durante nuestra visita a Photofairs Shanghai tuvimos la oportunidad de conversar con varios galeristas y recabar sus opiniones sobre la feria y la situación del mercado de fotografía actualmente en China. Charlamos con Roy Kahmann, director de Kahmann Gallery Amsterdam, especializada en fotografía de los Paises Bajos y Bélgica. Entre los artistas seleccionados en su stand destacamos la obra de Stephan Vanfleteren, gran retratista belga, que en esta ocasión se presentó con una serie de paisajes, Albert Watson, Bastiaan Woudt y Casper Faasen, entre otros artistas.

© Bastiaan Woudt – Cortesía de Kahmann Gallery, Amsterdam – © Casper Faassen
“Decidimos acudir por primera vez a Photofairs Shanghai debido al creciente interés por parte de los coleccionistas chinos en coleccionar fotografía. Hemos observado que cada vez asisten con más frecuencia a las más importantes ferias de fotografía internacionales y es destacable el crecimiento del mercado de la fotografía en China. El coleccionista de fotografía proviene del mercado del arte, mucho más desarrollado en China que el mercado de fotografía, que es relativamente nuevo aquí. Por ello su interés se muestra principalmente hacia aquellos estilos de fotografía cercanos al arte o con un feeling artístico más que hacia un tipo de fotografía más clásico o pura. Creemos que en poco tiempo los coleccionistas chinos aprenderán a valorar también este tipo de fotografía”

Ejemplar de Isabel Muñoz, Obras Maestras. Editorial La Fábrica © David Fonfría
Conversamos con el propietario de otra galería que acude también por primera vez a China, Jean-Mathieu Martini, propietario de la recientemente inaugurada galería parisina Books and Photographs. Su estand exhibía en un lugar privilegiado la nueva serie-bestiario de Isabel Muñoz, realizada con ocasión de Kyoto Photography. La serie muestra retratos de primates, principalmente gorilas, fotografiados con expresiones faciales y corporales casi humanas.
“Hemos traido a nuestro estand a los autores que conocemos bien, autores clásicos relacionados con Paris como Henri Cartier-Bresson, Brassaï, Man Ray… Tras observar las propuestas de las diferentes galerías presentes, nos sentimos como una pequeña isla dentro de la feria. Los coleccionistas están dispuestos a comprar y a ampliar sus conocimientos. Su interés principal se centra más en el arte contemporáneo o la fotografía contemporánea, pero al mismo tiempo se muestran entusiasmados por copias vintage y fotografía clásica. Hemos hecho muchos contactos y en general una muy buena feria. La afluencia de público ha sido espectacular, ayer casi no podíamos movernos, parecía que estuviesemos en pleno Primero de Mayo en la Plaza de Tian An Men (…) Hemos expuesto por primera vez el trabajo de Isabel Muñoz, quien es bien conocida en China, al haber realizado varias exposiciones de su trabajo de los monjes de Shaolin, y se han vendido varias fotografías de su última serie. Actualmente se está preparando una gran retrospectiva de Isabel Muñoz en Madrid que tendrá lugar este año o el año próximo”
Entre los fotógrafos representados por su galería figuran también Martín Chambi, Casasola, Alexander Rodchenko, Lazslo Moholy-Nagy, Hiroshi Sugimoto, etc…

Photofairs Shanghai 2017 © David Fonfría
Blindspot Gallery de Hong Kong representa a autores chinos como Liu Zheng, Zhang Hai´er e internacionales como Nadav Kander y,como no, al omnipresente Martin Parr, quien ha publicado el libro ‘Hong Kong Parr’ realizado en la ex-colonia británica. De los trabajos expuestos en su estand, destacaríamos la serie ‘Bad Girls’ de Zhang Hai´er. Nacido en Guanzhou en 1957, es uno de los pioneros de la fotografía contemporánea china. La serie fue realizada a finales de los años 80 y comienzos de los 90, cuando aún el desnudo o las fotografías de alguna manera sugerentes eran completamente tabú en la República Popular China.

© Liu Heung Shing – Coca-cola set up its first plant in Beijing in 1980. Here, a youth is seen waving a bottle of Coca-cola in the Forbidden City in 1981 – Cortesía de la Galería Nong Art, Shanghai
En 1988, Zhang Hai´er, junto a otros cuatro jóvenes fotógrafos chinos, es invitado a participar en los Rencontres de Arles, lo cual marcó el comienzo del descubrimiento en occidente de la fotografía contemporánea china.
Recientemente pudo verse el trabajo de Zhang Hai´er, Liu Zheng y otros artistas de Blindsopt Gallery en la exposición especial conmemorativa del décimo aniversario del Three Shadows Photography Art Center de Beijing. La exposición colectiva hizo un recorrido a lo largo de los últimos 40 años de fotografía contemporánea en China. Una gran exposición retrospectiva de Zhang Hai´er con el título ‘MUSE: Zhang Hai´er’ pudo visitarse hasta el 29 de octubre en el SCoP, Shanghai Center of Photography

Ejemplares publicados de Zhang Hai´er en Blidspot Gallery y cartel de la exposición en SCoP Shanghai.
Las fotografías de la serie ‘Bad Girls’ son todas ellas copias vintages en un excelente estado de conservación. El seriado de ellas, al ser copias que se realizaron con la finalidad de ser expuestas, no se tuvo en cuenta en su momento, y por ello varía. Puede tratarse en ocasiones de una copia única, de tres o como máximo de cinco. La protagonista de la serie en la mayoría de los casos es su mujer y musa durante su carrera, de ahí el título de la retrospectiva.

Fotografía de la serie ‘Bad Girls’ – Cortesía de Blidspot Gallery, Hong Kong © Zhang Hai´er
Entre las novedades de Photofairs Shanghai destacamos dentro de su programa la iniciativa Spotlight. Sus objetivos pretenden exponer y remarcar anualmente a un artista de particular relevancia e importancia dentro del contexto temporal en el que se desarrolla la feria. En la presente edición, no cabe la menor duda que la ausencia de Ren Hang ha estado muy presente en el conjunto de galeristas, expertos y visitantes. Su repentino fallecimiento el pasado mes de febrero, a la temprana edad de 29 años y en plena cúspide de su carrera, dejó varios proyectos expositivos y editoriales importantes sin finalizar, además de muchísimos interrogantes respecto a el destino de su archivo fotográfico, derechos de autor y el futuro de su obra. Según las informaciones que pudimos recabar durante la feria y de fuentes bastante fiables, el conjunto de su archivo fotográfico se encuentra actualmente en poder de sus familiares, concretamente en manos de su madre, quien no ha mostrado interés por el momento en continuar difundiendo su trabajo. Las galerías que representaban a Ren Hang en el momento de su fallecimiento, como Three Shadows + 3 Gallery de Beijing y Blindspot Gallery de Hong Kong, por ejemplo, han perdido los derechos de representación.

Untitled, 2014 (C-Print on Aluminium Dibond, 100 x 67 cm) © REN HANG, Cortesía de KWM artcenter
Photofairs Shanghai expuso dentro de su programa Spotlight la primera exposición póstuma del tristemente fallecido fotógrafo y poeta Ren Hang con el título ’19 Photographs’. Las fotografías son copias provenientes de la última exposición del artista en China, realizada el pasado mes de enero en Beijing y titulada ‘Beauty without beards’, que tuvo lugar en el KWM artcenter, en pleno corazón del distrito financiero de Beijing. La selección de fotografías ha sido comisariada por Yuling Zhang, directora artística del KMW artcenter. Diecinueve de las treinta y tres obras expuestas en Beijing han sido seleccionadas para la muestra Spotlight de Photofairs Shanghai.
El criterio de selección de Yuling Zhang ha buscado categorizar el desnudo masculino en la obra de Ren Hang, para tratar de mostrar al público una selección que representase la variedad con la que el artista desarrolló su creatividad utilizando el cuerpo y diferentes elementos y contextos para crear sus imágenes.
Todas las fotografías, producidas por Ren Hang expresamente para la exposición de Beijing, fueron firmadas por el artista con una edición ‘Exhibition Edition 1/1’ y nunca más volverán a producirse de nuevo.
Debido al incierto futuro de la obra de Ren Hang en la actualidad, podemos afirmar que ésta ha sido una de las últimas oportunidades de poder ver expuesta y disfrutar de la obra del controvertido artista chino por mucho tiempo.
Dentro del programa público de Photofairs Shanghai y también novedad en esta última edición, tuvo lugar la serie de charlas y debates Conversations, en la que una serie de expertos internacionales utilizaron esta plataforma para ilustrarnos sobre algunos de los temas e ideas expuestos en la feria. Alguna de las interesantes charlas abiertas al público asistente fueron: ‘Museums, Making Space For Photography’, ‘A Platform For The New Chinese Photography Scene’ y ‘Spotlight, Ren Hang’ en la cual Yuling Zhang, directora artística del KMW Artcenter, junto con Cherie McNair analizaron y nos descubrieron algunos aspectos interesantes y menos conocidos de la personalidad del artista y también de su obra.

La exposición ‘9 Photographs’ en memoria de Ren Hang © David Fonfría
En su relativamente corta, pero prolífica carrera, Ren Hang participó en 85 exposiciones colectivas y 22 exposiciones individuales. Publicó 16 libros de fotografía y una colección de poesía. Nunca utilizó cámaras digitales o smartphones para crear su obra, lo cuál no deja de ser un dato curioso en un país con muy poca tradición fotográfica y donde la tecnología digital reemplazó casi completamente a la fotografía analógica, que quedó relegada a reducidos círculos artísticos.
Ren Hang proviene de una familia trabajadora de Changchun, en la provincia de Jilin, al norte de China. Su contacto con el mundillo artístico podemos afirmar que es inexistente cuando decide comprarse una cámara compacta y comenzar a fotografiar a sus amigos en la residencia universitaria en Beijing. Es sin duda su particular sensibilidad la que le lleva a expresarse a través de la poesía y de la fotografía, para mostrar los cuerpos y la desnudez de una nueva generación en China. Sobre la simbología de su obra en relación con la nueva China actual podríamos sin duda escribir y especular extensamente, encontrando nuevas conexiones a la vez que ampliásemos nuestros conocimientos sobre su vida, su obra y la China contemporánea. Por fin, y desgraciadamente sólo tras su trágico fallecimiento, su trabajo comienza a verse y apreciarse más profundamente, al margen de las probablemente en algunas ocasiones interesadas polémicas creadas acerca de alguna exposición o imágenes censuradas, o por las controversias que su obra haya podido generar.
Una de las cualidades que Yuling Zhang, quien tuvo la oportunidad de trabajar con Ren Hang, al margen de su evidente talento, y que quiso especialmente remarcar, fue su honestidad como persona y como artista. Algo de lo que en su opinión, muchos artistas contemporáneos deberían aprender.
Cherie McNair, finalizó su intervención destacando la influencia que sin duda el trabajo de Ren Hang tendrá en los estudiantes de las facultades de arte en China y preguntándose algo que muchos nos hemos preguntado también, ¿como hubiese evolucionado su obra con el tiempo?, ¿hubiese apuntado su cámara hacia si mismo?

Smoke, Christy Turlington, New York City, 1990 © Albert Watson / Christy Turlington,Luxor, Egypt, 1987 © Albert Watson / Cortesía Galería Camera Work, Berlin
Continuando con las charlas que mantuvimos con algunos galeristas de la feria, hablamos con Jan Burghardt de la galería berlinesa Camera Work quien nos contó como ha evolucionado su participación en la feria desde sus comienzos.
“Nuestra participación en la primera edición de Photofair Shanghai fue muy especial porque fue nuestra primera feria en China, no conocimos directamente a muchos de nuestros clientes, quienes posteriormente a la feria si nos informaron de las obras en las que estaban interesados. En la segunda edición y posteriores, hemos ido conociéndoles personalmente, por su puesto. En cada edición hemos advertido que sus conocimientos en fotografía van consolidándose y ampliándose. Cada año hemos experimentado una progresión ascendente en las ventas, pero este año estamos advirtiendo una cierta ralentización, que coincide con la tendencia del mercado actualmente en China”.

© Rongrong & Inri, Liulitun, Beijing, 2003, No. 1. Cortesía de Thomas Shao (Modern Media Group)
Le preguntamos por la selección de obras expuestas en su stand y a los gustos específicos de los coleccionistas en China: “Queríamos mostrar en nuestro stand la influencia occidental en fotografía con obras de Albert Watson, Lilian Bassman, Patrick Demarchelier, Hans Feurer, Tina Berning & Michelangelo Di Battista, Yoram Roth and Christian Tagliavini.. La mayoría de los coleccionistas chinos provienen del mercado del arte contemporáneo, por lo cuál están más interesados en piezas únicas que en ediciones limitadas (…) En años anteriores hemos mostrado el trabajo de figuras como Richard Avedon o Helmut Newton, por ejemplo, pero la impresión que tengo es que el interés de los coleccionistas chinos se centra más en las imagenes que en los nombres”

Three Shadows + 3 Gallery (Beijing, Xiaman) © David Fonfría
La galería Three Shadows + 3 Gallery, Beijing y Xiaman, mostró imágenes de Zhang Kechun, premio descubrimientos de Arles en 2014 y su serie “The Yellow River”, Gao Bo, Wang Wusheng, Daido Moriyama y Nobuyoshi Araki, entre otros artistas.
Rong Rong y Inri, fundadores y directores de la galería y del “Three Shadows Photography Center” situados en CaoChangDi, Beijing, también estuvieron presentes en la feria como artistas con una obra titulada “Liulitun, Beijing, 2003, No. 1” que formó parte de las obras mostradas en “Telling Tales, The Collector´s Exhibition”, exposición comisariada por Erin Barnett (ICP, New York), en la que también participaba Zhang Kechun, mostró las recientes adquisiciones de los coleccionistas privados más importantes China, Adrian Cheng, David Chau, Thomas Sao y Jenny Jinyuan Wang.

© Zhang Kechun, People drink tea by the river, 2013. Cortesía de Thomas Shao (Modern Media Group)