La Fundación Hasselblad ha otorgado a la fotógrafa holandesa Rineke Dijkstra el Premio Internacional de Fotografía Hasselblad 2017 por sus treinta años de carrera. Dijkstra es conocida internacionalmente por sus retratos centrados en niños y adolescentes.

El premio ha recaído este año en Rineke Dijkstra porque, según ha comunicado el jurado, es una de las artistas contemporáneas más significativas entre las que trabajan el retrato fotográfico». Sus fotografías de gran formato se centran en las temáticas de identidad, capturando normalmente a sus sujetos en momentos de transición o vulnerabilidad. Sus imágenes recuerdan el retrato holandés del siglo XVII, «ofreciendo retratos íntimos de sus personajes que reflejan perfectamente su personalidad”.

El premio Hasselblad está considerado como uno de los más importantes en el ámbito de la fotografía, y se concede a «un fotógrafo reconocido por sus grandes logros». Está dotado con un millón de coronas (unos 100.000 €). Joan Fontcuberta ha sido el único español que lo ha ganado hasta el momento, hace ya cuatro años.

El Jurado del Premio Hasselblad ha estado compuesto por Duncan Forbes, Jennifer Blessing, Simon Njami, Esther Ruelfs y Mark Sealy. El presidente del jurado, Duncan Formbes ha afirmado: “Las fotografías y las películas de Rineke Dijkstra hablan de forma brillante de la integración del retrato en un tiempo; su capacidad de revelar la historia, con la contingencia del acto de intercambio entre el modelo, el fotógrafo y el espectador. En última instancia, la revelación de yo en la fotografía. En un momento en que la imagen de retrato se disipa en una economía de narcisismo y celebridad exponencial, Rineke Dijkstra nos recuerda el potencial popular del retrato fotográfico».

© Rineke Dijkstra

Durante los últimos treinta años, Rineke Dijkstra se ha consagrado como una de las artistas más prominentes y de renombre internacional que trabajan dentro del género del retrato tanto en fotografía como en vídeo. Sus fotografías de gran formato se centran a menudo en niños, adolescentes y adultos jóvenes, ofreciendo exploraciones sutiles de la formación y representación de la identidad.

Rineke Dijkstra busca una fotografía existencial, pero que nos anima a centrarnos en el intercambio entre el fotógrafo y el sujeto. Entre sus primeros trabajos de principios de los noventa, encontramos una serie de fotografías que representan a las madres y sus hijos recién nacidos momentos después del parto, así como retratos de toreros directamente después de abandonar el ruedo. En estas obras, Rineke Dijkstra buscaba capturar emociones contradictorias, –agotamiento, alegría, miedo, alivio– experimentadas simultáneamente en circunstancias extremas.

© Rineke Dijkstra

En la serie ‘Retratos de la playa’ (1992-2002), retrató a niños ya adolescentes en playas en Europa del este y occidental, y los EEUU. Mientras están de pie frente a su cámara de gran formato, refleja su vulnerabilidad y autoconciencia durante un período de transición de niños a adolescentes.

Una característica de la obra de Rineke Dijkstra es que sus proyectos suelen ser a largo plazo, fotografiando a las mismas personas durante varios años, atestiguando los cambios, así como los rasgos distintivos en sus personalidades. El más conocido, y aún en curso, de estos proyectos comenzó en 1994, cuando Dijkstra encontró y fotografió a una niña bosnia de seis años llamada Almerisa Sehric en un centro holandés de refugiados para solicitantes de asilo.

Desde entonces ha continuado fotografiando a Almerisa cada pocos años, documentando su transición a una adolescente, luego a una joven adulta que se convierte en parte de la cultura holandesa y finalmente se convierte en madre.


Retratando a una persona y su viaje personal de ser un refugiado a ser parte de una nueva sociedad, este cuerpo de trabajo ha sido muy relevante durante más de veinte años. Sigue resonando en el clima político actual, contrastando la manera en que los solicitantes de asilo y los migrantes son a menudo simplemente reducidos a números.

© Rineke Dijkstra

La serie ‘Olivier’ (2000-03) muestra otro tipo de desarrollo físico y psicológico, el de un joven que se convierte en soldado, desde su alistamiento con la Legión Extranjera Francesa a través de sus años de servicio. Del mismo modo, Rineke Dijkstra ha fotografiado reclutas del ejército israelí, como la soldado Shany, a quien fotografió en su primer día de instrucciñon en uniforme, hasta después de que dejara el ejército (2002-2003).

Desde mediados de los años 90, Rineke Dijkstra ha ampliado sus saber hacer al vídeo, con obras de video como ‘The Buzz Club’ y ‘The Krazyhouse’ donde muestra jóvenes bailando a su música favorita en instalaciones de vídeo multicanal.

Las dos obras de video ‘I See A Woman Crying’ y ‘Ruth Drawing Picasso’, ambas realizadas en 2009 en Tate Liverpool, se centran en la atención de los niños a las obras de arte. En obras de video más recientes a partir de 2014, Rineke Dijkstra ha filmado a muchachas ensayando en una escuela de gimnasia rusa o haciendo una audición para la prestigiosa Academia de Ballet Vaganova en San Petersburgo, retratando a la humanidad con belleza y perfección.

Rineke Dijkstra nació en 1959 en Sittard, Países Bajos. Vive y trabaja en Amsterdam, donde fue educada en la Academia Gerrit Rietveld. Una gran retrospectiva de su obra de Rineke se mostró en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York y en el Museo de Arte Moderno de San Francisco en 2012.

© Hasselblad Foundation

Ha realizado también importantes exposiciones individuales en el Museum für Moderne Kunst de Frankfurt am Main en 2013, El Museo Stedelijk (2012), el Jeu de Paume (2004) y el Instituto de Arte de Chicago (2001). Sus trabajos también se han demostrado en Tate Liverpool (2010) y Bonniers Konsthall, Estocolmo (2011). Sus publicaciones incluyen ‘Retratos’, editado por Hripsimé Visser y Urs Stahel (München: Schirmer / Mosel, 2004) y ‘Menschenbilder’, editado por Ute Eskildsen (Göttingen: Steidl, 1998).

Coincidiendo con la exposición en el Centro Hasselblad, se llevará a cabo una retrospectiva de la obra de Rineke Dijkstra en Louisiana, en el Museo de Arte Moderno, Humlebæk, en el otoño de 2017. Ambas exposiciones constituyen la mayor exposición sobre la obra de Rineke Dijkstra en Escandinavia.

La Fundación Hasselblad fue fundada en 1979 bajo los términos de la última voluntad y testamento de Erna y Víctor Hasselblad. El propósito de la Fundación es promover la educación científica y la investigación en fotografía y las ciencias naturales. El premio internacional anual de la Fundación por sus destacados logros en fotografía es considerado uno de los premios de fotografía más prestigiosos del mundo.

La ceremonia de entrega a Rineke Dijkstra tendrá lugar en Gotemburgo (Suecia) el 9 de octubre deeste año. El 10 de octubre se celebrará un simposio en honor a Rineke Dijkstra, seguido de la inauguración de una exposición de su obra en el Centro Hasselblad que coincidirá con el lanzamiento de un libro recopilatorio de su obra.