‘Hijas de ningún dios’ es un proyecto multimedia compuesto por un documental de 15 minutos y una exposición fotográfica, que retrata la esclavitud sexual en México.
El proyecto da voz a mujeres que desde muy niñas han sido traficadas y a madres que han sufrido la desaparición de sus hijas para ser traficadas como esclavas sexuales.
La trata de seres humanos con fines de explotación sexual, es una de las mayores violaciones de los Derechos Humanos. Una forma de esclavitud moderna, y una de las caras más amargas de la violencia de género.
Actualmente, la trata de mujeres y de niñas destinadas a la explotación sexual es el segundo negocio más lucrativo en México, sólo superado por el tráfico de drogas según un informe elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social. Se trata del país del continente americano donde hay un mayor número de mujeres desaparecidas que han acabado en la prostitución forzosa.
Organizaciones criminales utilizan el secuestro de mujeres y adolescentes para convertirlas en esclavas sexuales.“Mi hija todavía tiene huellas de cadenas donde la tenían acostada en una plancha encadenada para que los clientes pudieran obviamente violarla”, relata María Soledad, madre de una niña de 14 años que fue secuestrada y traficada.
En otras ocasiones, es un miembro de la familia quien trafica con una niña o una mujer de la familia. “Mi papá me empezó a explotar sexualmente cuando tenía yo 11 años”, confiesa Rebeca una de las protagonistas del documental.
También hay organizaciones, como Brigada Callejera De Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, que luchan contra el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual. Estas activistas denuncian la falta de interés y ayuda por parte de las autoridades: “Las denuncia han traído problemas, desde asesinatos de compañeras, encarcelamientos, golpeadas, desaparecidas…”, afirma Elvira directora de la ONG Brigada Callejera.
Nuria López Torres (Barcelona) es una fotógrafa documentalista que se formó en Instituto de Estudios Fotográficos de Catalunya y la Escuela Superior de Imagen y Diseño IDEP de Barcelona donde realizó un máster en fotoperiodismo. Se especializa en fotografía documental y retrato.
Centra su trabajo en temáticas relacionadas con los derechos humanos abordando temáticas relacionadas con la mujer, el género, las identidades y las violencias. Plantea los temas desde la antropología social, convirtiendo algunos de sus trabajos en ensayos fotográficos.
Combina sus proyectos personales con la colaboración como freelance en medios nacionales e internacionales como El País Semanal, Zakpika, el Periódico de Catalunya, La Vanguardia, XL Semanal, Yo Dona, Marie Claire, Le Monde, GQ, The Caravan, La CNN, The Guardian, Al-Jazeera, GEO o Terra Mater, entre otros, y la docencia en centros especializados de fotografía.
Es miembro de la organización de fotógrafos, escritores y periodistas GEA PHOTOWORDS, y autora del libro Sex and Revolution in Cuba.
Su trabajo ha estado expuesto en, el Museo América de Madrid, London Photo Festival, Angar-7 en Austria, Whitebox Gallery en Kuala Lumpur, Malasia, El Museo de Bellas Artes de Castellón, el Museo MAC Ibirapuera, Sao Paulo (Brasil), Centro Cultural de España, Lima (Peru), Centro Cultural Rojas, Buenos Aires (Argentina), Centro de Cooperación Española, Antigua (Guatemala), Academia San Carlos, México D.F, Hardcore Art Gallery, Miami (USA), Centro Cultural de España, Asunción (Paraguay), Caja Madrid Barcelona, y Círculos de Bellas Artes en Madrid entre otros.
Premio de fotografía del II Festival Internacional de Artes Audiovisuales de Andalucía, Premio Internacional de Fotografía Argazklik, mención de honor en el Moscow International Foto Awards, finalista Kuala Lumpur International Photo Awards Portrait, Finalista LensCulture Portrait Award, y Finalista del Hamdan Bin Hohammed Bin Rashid Al Maktourm International Photography Award. Con obra en el Museo América de Madrid, la Fundación Isonomía de la Universidad Jaume I de Castellón y la Fundación Visible de Arte Contemporáneo.