Pablo Chacón en ‘Autopsia’ nos muestra, desde el más puro lenguaje fotográfico, algo que vivimos a diario, los accidentes de tráfico. Una visión casi científica para mostrar un tema absolutamente emocional, la muerte en carretera. En el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico nos acercamos a otra forma de mostrar una realidad que nos rodea.

Este domingo es 20 de noviembre, Día Internacional de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. Un millón trescientas mil personas mueren en el mundo en carretera cada año. En España, en el 2015, un año excepcionalmente bajo, al igual de los tres últimos, fueron 1.126 los muertos por accidente de tráfico. Pero hace algo más de una década estábamos cerca de los 6.000.Pablo Chacón

Todos los días, especialmente tras los puentes o los periodos vacacionales, vemos informaciones sobre los accidentes en carretera. Nos hablan de datos, vemos coches destrozados, camiones de bomberos, luces de policía y se da paso a otra información de manera rutinaria. Sólo cuando son accidentes con muchas víctimas nos muestran el dolor de las familias, la tristeza en los pueblos de los afectados y los representantes públicos en los funerales.

autopsia-pablo-chacon-02

© Pablo Chacón

Pablo Chacón ha tratado este tema desde una perspectiva diferente. Con ‘Autopsia’ documenta, de manera sistemática, accidentes de tráfico mortales ocurridos en carreteras españolas 24 horas después del suceso. El planteamiento consiste, primero, en reproducir fotográficamente el paisaje donde ha tenido lugar el accidente. Una vez allí, se recogen muestras, restos abandonados, fragmentos de objetos cotidianos para, en una segunda fase, fotografiarlos en estudio y así dotarles de entidad propia.

Este enfoque documenta el suceso desde dos vertientes: la primera registra el espacio donde ha ocurrido el accidente, y la segunda muestra los fragmentos de la vida o vidas que allí han perecido. Llegados a este punto, la dimensión emotiva del propio suceso se plasma a través de una tercera fase en la que se registran fotografías microscópicas de restos del accidente, las cuales pretenden representar, de manera casi abstracta, el peso emocional de la muerte.

autopsia-pablo-chacon-03

© Pablo Chacón

Pablo Chacón (Valencia, 1976) es ingeniero de formación. De mentalidad cuadriculada, con cierto toque fetichista, aficionado al coleccionismo. Realiza sus proyectos con curiosidad forense y con el afán de comprender, más allá del documento, el poder metafórico y representativo de una imagen. En sus series fotográficas más personales contrapone la realidad más patente con las atmósferas abstractas de la fotografía microscópica. Su fotografía personal se estructura hasta ahora en la ‘Trilogia de la merte’. ‘Colapso’, trabajo que formó parte de los Visionados de Clavoardiendo, versa sobre el suicidio, ‘Fosacomún’ sobre el Mediterráneo como tumba involuntaria de cientos de inmigrantes que intentan acceder a Europa y ‘Autopsia’, sobre las víctimas en carretera.

Pablo Chacón tiene una relación con los accidentes similar a la de cualquiera. Todos conocemos algún afectado, o hemos tenido algún percance en alguna ocasión. En el caso de Pablo, un pequeño accidente de moto. Resultado: cuarenta puntos en la pierna. Pero el origen del proyecto es otro. “Tuve la crisis de los cuarenta mucho antes de esa edad. Fui padre con 35 años y empecé a ponerme muy existencialista».

autopsia-pablo-chacon-04

© Pablo Chacón

Así comienza un proyecto que desde el principio tuvo claro en su cabeza. “Tenía claro que quería tratar la muerte. El accidente era la excusa para tratar ese momento, ese instante en el que te mueres. Pero quería huir del morbo mediático de estar cuando ocurre y acudí 24 horas después, porque intuía que me iba a encontrar una atmosfera extraña y diferente”.

“Cuando acudía me quedaba bloqueado. Yo me documentaba bastante porque los medios daban mucha información sobre lo ocurrido en los accidentes. Y cuando iba allí, veía el accidente en mi cerebro. Había restos patentes, que es lo que yo he trabajado, pero la carretera estaba rayada, el espacio manchado, e incluso olía a diésel a pesar de que hubieran pasado a limpiarlo”.

Con este tratamiento, acudiendo pasado el accidente y analizándolo a través del microscopio se elimina cualquier connotación de amarillismo respecto a lo sucedido. Este reportaje parece tratar de una forma científica los accidentes, parece aislar su parte emocional. “En realidad es todo lo contrario. Durante los dos o tres años que me dediqué a hacer este trabajo, lo pasé bastante mal. De hecho tuve que aparcarlo durante una temporada. Porque además lo combiné con el trabajo del suicidio. Este trabajo pone de relieve mi parte científica para racionalizar, pero mis trabajos son superemocionales”.

Chacón desarrolla su actividad profesional dentro del colectivo efedePhoto, del que es fundador, donde imparte cursos y talleres fotográficos, y como fotógrafo freelance por toda España. “Antes, mi relación con la fotografía era como aficionado, yo hice una carrera de ciencias. De hecho mi relación, siendo estrecha, me venía por la amistad que desde niño tengo con Eduardo Nave. Incluso llegué a publicar fotografía microscópica en el XL Semanal. Pero la profesionalización y mis inquietudes como autor llegaron más tarde”.


Cuando se profesionaliza, ‘Autopsia’ se convierte en su primer proyecto personal. “Mi intención con este proyecto es ser un poco un grano en el culo. Dejarlo todo tan limpio que se evidencie lo que son las cosas. Este trozo de rueda es una persona muerta. Este paisaje son tres víctimas de accidentes. ‘Autopsia’ es un puñetazo en la cara”.

Este proyecto se vio en el Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín donde ganó la beca, fue seleccionado en Fotopres, en Absolut Porfolios de nuevo documentalismo, formó parte de la exposición en PHotoEspaña en ‘Fotografía 2.0’ comisariada por Joan Fontcuberta e incluso con él se hizo un DÚO muy celebrado con textos de Isabel Navarro.

autopsia-pablo-chacon-14

© Pablo Chacón

“El problema de este trabajo es que está en ese hilo fino, que a mí me da mucho por culo, por el que en el circuito artístico funciona, pero en el editorial no. Y yo lo que quiero es llevar este grano en el culo al panorama más de a pie, y no llega ni a la de tres. No hay forma de publicarlo en un medio generalista. Me dicen, y cito literalmente, que es políticamente incorrecto. Los medios no se atreven a hablar de estos temas que ponen de relieve que el sistema falla. La prensa no se moja”.

‘Autopsia’ es una muestra de cómo en ocasiones la fotografía, con toda su simplicidad, es capaz de mostrarnos la crudeza de cómo la muerte forma parte de la vida, y que la línea que las separa puede ser algo tan absurdo como un resto de neumático en la carretera.