La Fundación Telefónica ha organizado, dentro de la XX edición de PHotoEspaña, una exposición en la que una cámara, la Leica, y su impacto en la fotografía sirven de excusa para ver grandes imágenes de maestros. ‘El miliciano’ de Capa, ‘El salto’ de Cartier-Bresson, el controvertido beso de Alfred Eisenstaedt comparten paredes con un total de 400 imagénes de Paul Wolff, Bruce Davidson, Inge Morat o Robert Frank.
Aunque la cámara no hace el fotógrafo, como la pluma no hace al escritor, las innovaciones en fotografía han permitido de manera evidente una evolución en su lenguaje. Al igual que ahora vivimos una revolución fotográfica con la llegada de la fotografía digital, internet y las cámaras en los móviles, la llegada de la fotografía “portátil” con el nacimiento con la Leica de las primeras cámaras de pequeño formato, supuso un salto en el lenguaje fotográfico.
Aunque Leica no se comercializó hasta los años 20 del pasado siglo, el nacimiento de esta cámara se sitúa en 1914. El ingeniero Oskar Barnack construyó un prototipo que permitía utilizar la película de cine para realizar fotografías. Pero fue a raíz de su presentación en 1925 cuando comenzó a cosechar éxitos y popularidad. Supuso desde el principio una importante revolución tecnológica, dando una gran agilidad a la toma de fotografías.

‘Muerte de un miliciano’ 1936 © Robert Capa/Magnum
Leica era una cámara pequeña, compacta, ligera, que se podía llevar de forma discreta y sin necesidad de trípodes. Además, se acompañaba de unas lentes que “obligaban” a acercarse a aquello que había que fotografiar, con carretes que permitían varios disparos continuados… Todo eso provocó que la fotografía ampliara sus límites visuales, permitiendo nuevos encuadres, nuevos puntos de atención o poder meter la cámara en lugares hasta entonces casi inaccesibles.
Además, era una cámara asequible –este atributo, lamentablemente se ha perdido con el tiempo– lo que llevó a facilitar la popularización del formato. Por supuesto, Leica no fue la única. El formato 35 milímetros se extendió rápidamente, pero probablemente ha sido la única marca que ha mantenido ese glamour, muy probablemente porque su uso está asociada a la mano y el ojo de grandes maestros de la fotografía.

Sin titulo, De la serie desde el aire, 2014 © Julia Baier
‘Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica’, que puede verse desade el 11 de mayo hasta el 10 de septiembre en la Fundación Telefónica de Madrid, es una exposición que produce la propia mara alemana y que ha comisariado Hans-Michael Koetzle.
Cuenta con más de 400 fotografías que incluyen a más de cien autores entre los que se encuentran Henry Cartier-Bresson, F.C. Gundlach, Fred Herzog, Robert Frank, Elisabeth Hase o Robert Capa, así como material documental, entrevistas y objetos conservados del Archivo Leica y que podrán verse por primera vez en España.
Dividida en ocho ámbitos, ‘Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica’ presenta la historia de la fotografía en pequeño formato desde sus inicios a la actualidad, reproduce así momentos clave de nuestra historia reciente y ofrece una nueva mirada del mundo.
A través de estas secciones, se muestra, por primera vez, el cambio que la invención y la comercialización de la cámara Leica supuso para la fotografía. ¿Qué nuevas temáticas abrió? ¿Qué nuevos enfoques visuales surgieron? ¿Cómo evolucionó el lenguaje visual con su aparición?
La muestra comienza con un homenaje a la propia cámara con diferentes modelos de la mítica marca pudiendo ver la evolución técnica y de diseño a lo largo de sus cien años de historia. Después recorre diferentes períodos históricos y artísticos como ‘Leica y la Neues Sehen (Nueva Visión)‘, donde se desarrolla la idea de que la Leica fue fundamental en la creación de un nuevo lenguaje visual.
‘Fotoperiodismo‘ tiene en cuenta el hecho de que la nueva cámara permitía hacer una foto detrás de otra, rápidamente, lo cual jugaba a favor del recién nacido género del reportaje. En la seción ‘Fotografía subjetiva‘, se relata como ahora cualquier amateur experimentado podría también crear fotografías artísticas. Hay un apartado para la ‘Fotografía humanista‘, el universo urbano como escenario, la vida cotidiana como representación teatral, así como para ‘La nueva fotografía en color‘.
Se puede ver también como ‘La fotografía de moda y la cámara Leica‘ crearon un binomio que favoreció un cambio en la estética que adquirió la fotografía de moda, También hay un apartado para la ‘Fotografía de autor‘ mostrando a distintas clases de creadores que utilizaron diferentes recursos.

Nana, Place Blanche, Paris 1961 © Christer Stroömholm
La exposición, como es habitual, estará acompañada de diferentes actividades paralelas. A destacar que el próximo 1 de junio, en colaboración con PHotoEspaña tendrá lugar en el auditorio un encuentro entre los fotógrafos Alberto García-Alix y Paolo Nozolino sobre la historia y usos de la cámara Leica en su profesión. El coloquio estará moderado por Alejandro Castellote.
- ‘Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica’
- Fecha: del 11 de mayo al 1o de septiembre.
- Localización:: Espacio Fundación Telefónica. C/ Fuencarral, 3, Madrid.
- Horario: De martes a domingo de 10:00 a 20:00.
- Entrada: Gratuito.