El artista colombiano Óscar Muñoz es el ganador del Premio Internacional de Fotografía de la Fundación Hasselblad 2018  según ha anunciado hoy mismo la Fundación Hasselblad  que otorga el premio. El colombiano es distinguido por su fotografía donde la memoria y el paso del tiempo tiene un carácter fundamental.

Óscar Muñoz es el nuevo ganador del Premio Internacional de Fotografía de la Fundación Hasselblad 20acaba de anunciar que por la suma de 1.000.000 SEK (aprox. 125.000 USD, 98.000 €).

» El paso del tiempo, los caprichos de la historia y la desintegración de la imagen constituyen la investigación principal de la obra de Óscar Muñoz, que cuestiona la fiabilidad del medio fotográfico. Sus instalaciones esculturales unen las características sensibles a la luz de la fotografía y la imagen en movimiento con elementos como agua, carbón, dibujos y proyecciones. Diseña, de forma ingeniosa, estrategias experimentales que evocan la fugacidad de la imagen y su transfiguración en el tiempo y el espacio. El trabajo de Óscar Muñoz está impregnado de una cualidad fantasmal y ofrece una metáfora de la condición humana».

‘Cortinas’ © Óscar Muñoz

Es jurado ha destacado que «Óscar Muñoz es uno de los artistas contemporáneos más importantes de Latinoamérica. Sus obras giran en torno al tiempo y la memoria, temas centrales para la fotografía. Utiliza materiales efímeros e involucra al espectador en instalaciones que exploran cuestiones existenciales y políticas, a menudo en referencia a la historia reciente de Colombia. Estamos deseando recibir esta fascinante exposición para acompañar el Premio Hasselblad», según palabras de Louise Wolthers y Dragana Vujanović Östlind, conservadoras de la exposición del Premio Hasselblad.

‘Narcisos’ © Óscar Muñoz

«En una era de creciente incertidumbre política a nivel mundial y de intensos estados de ansiedad humana, las obras de Óscar Muñoz sirven para recordarnos lo frágiles que somos. A través de la increíble gama de obras que Óscar Muñoz ha producido, lo que es evidente es que está decidido a que no olvidemos los episodios de la historia que a menudo acaban desapareciendo a nivel cultural y político», afirma Mark Sealy, Presidente del Jurado del Premio Hasselblad 2018.

Por su parte, el ganador ha expresado: «Sigo encontrando los mismos sentimientos de incredulidad y alegría al pensar que mi trabajo se un irá al de los distinguidos artistas que han recibido anteriormente el Premio Hasselblad. También siento gratitud por el honorque se me otorga, que me anima a seguir trabajando con intensidad y pasión».

El jurado del Premio Hasselblad que presentó su propuesta al Consejo de Administración de la Fundación Hasselblad estaba formado por: Mark Sealy, Presidente Conservador y Director, Autograph ABP, Londres; Marta Gili Directora, Jeu de Pa ume, París; Paul Roth, Director, Centro de Imagen Ryerson, Toronto;Bisi Silva, Fundador y Director Artístico, Centro de Arte Contemporáneo, Lagos; Hripsimé Visser Conservadora de Fotografía, Museo Stedelijk, Ámsterdam.

‘Píxeles’ © Óscar Muñoz

Óscar Muñoz (Popayán, Colombia, en 1951) estudió arte en la Escuela de Bellas Artes de Cali en los años setenta. Como estudiante de arte, empezó a hacer dibujos basados en imágenes fotográficas y, aunque sus estudios no incluían específicamente la fotografía o los medios audiovisuales, estos medios y sus relaciones con la realidad y la creación de significado se han convertido en el centro de su práctica artística.

Muñoz es conocido por su uso de materiales efímeros e inusuales en investigaciones de la imagen fotográfica y reflexiones sobre la memoria y la mortalidad. Por ejemplo, en la instalación ‘Cortinas de baño’ (1985-1986), las imágenes se transfieren a través de serigrafías a las cortinas de ducha húmedas, lo que evita una fijación perfecta y produce figuras casi fantasmales. El agua es un elemento constante en la obra de Muñoz, como la emblemática ‘Narcisos’ (1995), donde un autorretrato de polvo de carbón se transfierea una superficie de agua que acaba evaporándose. De forma similar, el vídeo Re/trato (2004) muestra al artista dibujando un autorretrato con agua sobre el pavimento caliente, pero a medida que el agua entra en contacto con el pavimento, el retrato se desvanece. En otros trabajos de retratos, Muñoz utiliza terrones de azúcar con manchas de café (‘Pixeles’, 1999-2000) y quemaduras de cigarrillos (‘Intervalos'(mientras respiro), 2004).

‘Aliento’ © Óscar Muñoz

Durante los años ochenta y noventa, Colombia se vio muy afectada por la guerra entre los cárteles de la droga y el Gobierno colombiano, lo que ha supuesto un significativo contexto para la obra de Muñoz. Su instalación Ambulatorio (1994) consiste en una gran fotografía aérea de la ciudad de Cali impresa en una hoja de vidrio de seguridad. Cuando los espectadores caminan sobre el suelo de vidrio, mirando la ciudad desde arriba, el vidrio se desquebraja. La obra, que se inspiró originalmente en un bombardeo en Cali, se volvió a realizar a posteriori en Belfast y en Monterrey.

Muñoz aborda los ciclos de la vida y la muerte a través del proceso fotográfico de aparición y desaparición, como en la obra ‘Aliento’ (1995-2002), que consiste en una serie de espejos aparentemente vacíos. Sin embargo, cuando el espectador se acerca a ellos y respira hacia ellos, aparecen de forma momentánea retratos sutiles de obituarios. En el vídeo Sedimentaciones (2011), aparece una serie de retratos fotográficos que se crean y disuelven constantemente. Otras obras similares, como ‘Editor Solitario’ (2011) y ‘El Coleccionista’ (2016), también señalan la memoria política y la construcción de la historia.

‘Ambulatorio’ © Óscar Muñoz

En 2005, Muñoz fundó Lugar a dudas, un centro cultural con un programa de residencia para artistas ubicado en Cali. Se ha convertido en un lugar en el que los artistas jóvenes pueden encontrarse, trabajar y participar en el debate público sobre el arte y la política.

Óscar Muñoz vive y trabaja en Cali, Colombia. Ha realizado una gran cantidad de exposiciones en toda Latinoamérica desde la década de los seten ta. En 2014 en el Jeu de Paume de París, se exhibió una exposición retrospectiva de su obra. Su primera exposición en Suecia tuvo lugar en Bildmuseet, Umeå, en 2009. Las obras de Óscar Muñoz forman parte de colecciones privadasy públicas, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), el Museo de Arte Moderno (MoMA)
de Nueva York, la galería Tate Modern de Londres y la Colección suiza Daros Latinamerica en Zúrich, por nombrar algunas.

‘Intervalos’ © Óscar Muñoz

La ceremonia de entrega del premio tendrá lugar en Gotemburgo, Suecia,el 8 de octubre de 2018. El 9 de octubre, se celebrará un simposio en honor a Óscar Muñoz, seguido de la apertura de una exposición de su obra en el Centro Hasselblad y el lanzamiento de un nuevo libro sobre el artista, publi- cado por Verlag der Buchhandlung Walther König.

La Fundación Hasselblad fue creada en 1979 de acuerdo con el testamento y las últimas voluntades de Erna y Victor Hasselblad. El objetivo de la Fundación es promover la educación y la investigación en los sectores de la fotografíay las ciencias naturales. El premio internacional anual de la Fundación, que se concede a los logros más significativos en fotografía, se considera uno de los premios de fotografía más prestigiosos del mundo.

La Fundación cuenta con una colección de fotografía basada en los ganadores del Premio Hasselblad y en fotógrafos nórdicos. El Centro Hasselblad, situado en el Museo de Arte de Gotemburgo, es el espacio de exposiciones de la Fundación. Cada año se otorgan más subvenciones para el avance fotográfico, y la misma Fundación se involucra activamente en el campo de la investigación académica y artística mediante la publicación de libros, la organización de simposios y colaboraciones con universidades suecas e internacionales

Galardonados del Premio Hasselblad:

2018 Óscar Muñoz
2017 Rineke Dijkstra
2016 Stan Douglas
2015 Wolfgang Tillmans
2014 Ishiuchi Miyako
2013 Joan Fontcuberta
2012 Paul Graham
2011 Walid Raad
2010 Sophie Calle
2009 Robert Adams
2008 Graciela Iturbide
2007 Nan Goldin
2006 David Goldblatt
2005 Lee Friedlander

2004 Bernd & Hilla Becher
2003 Malick Sidibé
2002 Jeff Wall
2001 Hiroshi Sugimoto
2000 Boris Mikhailov
1999 Cindy Sherman
1998 William Eggleston
1997 Christer Strömholm
1996 Robert Frank
1995 Robert Häusser
1994 Susan Meiselas
1993 Sune Jonsson
1992 Josef Koudelka

1991 Richard Avedon
1990 William Klein
1989 Sebastião Salgado
1988 Edouard Boubat
1987 Hiroshi Hamaya
1986 Ernst Haas
1985 Irving Penn
1984 Manuel Alvarez Bravo
1983 No se otorgó ningún premio
1982 Henri Cartier-Bresson
1981 Ansel Adams
1980 Lennart Nilsson