PHotoEspaña avanza la programación de su XXIV edición donde destaca la fotografía panafricana con la sección Carta Blanca de Elvira Dyangani Ose. También se apuesta por la fotografía hecha por mujeres con exposiciones monográficas dedicadas a Margaret Watkins, Barbara Morgan, Montserrat Soto, Isabel Muñoz, Ouka Leele o Lydia Anoz.
Vuelve PHotoEspaña. Con menos balcones y más salas, con multitud de propuestas (86 exposiciones repartidas por varias ciudades, incluida Oporto) que se podrán disfrutar del 2 de junio y el 30 de septiembre.
Tras un año de transición por la pandemia, PHotoEspaña retoma la idea que lanzó la pasada edición, antes de confinamientos, olas e hidrogeles, en la que proponía a la comisaria Elvira Dyangani Ose para su sección Carta Blanca.
De un tiempo a esta parte PHE propone una programación sin una línea definida que resulta de las propuestas de las distintas instituciones que financian y organizan exposiciones y que luego el festival más importante del país cubre con su manto amarillo.
Es en su Carta Blanca donde, desde hace ya varias ediciones, dota de un discurso reseñable a cada edición. Tras anunciarse para el pasado año, finalmente es en este cuando Elvira Dyangani Ose, española de ascendencia guineana, curadora y directora del centro de creación artística de Londres The Showroom, será la comisaria invitada para organizar esta sección.
Carta Blanca negra
Ella ha sido la responsable de comisariar dos exposiciones colectivas, un ciclo de cine y un programa de performance y conversaciones en los que aborda una mirada sobre la fotografía desde una perspectiva panafricanista global.
Para ello toma como punto de partida el libro ‘Contra la raza’, del historiador británico Paul Gilroy, que puso de manifiesto la importancia del abolicionismo y el anticolonialismo en la lucha por los derechos humanos.

Con ese mismo título, Dyangani propone la muestra ‘Contra la Raza’ en Matadero Madrid. Será una iniciativa multidisciplinar que gira en torno a “imaginarios contemporáneos y futuristas que promueven a través de historias y poéticas del imaginario negro, distintas formas de un humanismo global e igualitario”.
De esta manera, la Nave 0 de Matadero acogerá una exposición individual del artista Larry Achiampong, presentando una instalación multimedia de su proyecto ‘Relic Traveller: Phase 1, 2 and 3’ y la proyección de una selección de obras audiovisuales de varios artistas, entre los que se incluyen Kiluanji Kia Henda, Grada Kilomba, Monica de Miranda o Rubén H Bermúdez, del que se proyectará su película documental ‘A todos nos gusta el plátano’.
Posteriormente, durante la última semana de octubre, en colaboración con Conciencia Afro tendrá lugar un programa en vivo que incluirá diálogos, performances, y proyecciones, así como un ciclo de cine en colaboración con Cineteca Madrid.

Por otro lado, la sala Picasso del Círculo de Bellas Artes acogerá la exposición colectiva ‘Eventos de lo social: Retrato e imaginario colectivo. Fotografía africana en The Walther Collection’. Por primera vez se podrán ver en nuestro país parte de los fondos de esta colección, una de las más importantes de fotografía y arte visual de artistas africanos o afrodescendientes, que incluye obras modernas, contemporáneas, fotografía del siglo XIX de Europa y África e imágenes vernáculas. La muestra, con más de 400 imágenes, incluye obras de Samuel Fosso, David Goldblatt, Seydou Keïta, Zanele Muholi y Malick Sidibé, entre otros.
“Si algo conecta las historias presentes en estos proyectos es la múltiple y compleja humanidad que resuellan, su deseo de rescatar historias silenciadas u olvidadas de la experiencia negra y la poética que se esconde en la vida cotidiana que envuelve dichas experiencias”, señala Dyangani.
Mujeres fotógrafas
Esta edición, por fin las fotógrafas tienen una representación adecuada, siendo este uno de los déficits históricos del festival. Tal es la falta de normalidad a la que nos tienen acostumbrados la mayoría de eventos nacionales similares respecto a este hecho, que tenemos que celebrar que al menos media docena de fotógrafas tengan exposición individual en la presente edición, cuando normalmente su presencia es testimonial.
Nos gustaría creer que el festival ha tomado conciencia y que no se debe simplemente a la casualidad, que la causa no sea que entidades colaboradoras hayan programado exposiciones de mujeres por su cuenta y riesgo sin reparar ausencias femeninas.
Margaret Watkins
CentroCentro dedicará una exposición monográfica a una de las pioneras de la fotografía, la canadiense Margaret Watkins, de la que hasta finales de mayo se puede disfrutar una retrospectiva en Tabakalera de San Sebastian.

Watkins desarrolló una carrera brillante en la década de 1920 y fue una de las primeras autoras en dedicarse a la fotografía publicitaria. Sus imágenes sobre objetos cotidianos se convirtieron en el paradigma sobre el que se forjaron los nuevos estándares de aceptabilidad. ‘Black light’ es una completa retrospectiva que cuenta con 150 fotografías de la artista de entre 1914 y 1939, que incluyen retratos y paisajes, bodegones modernos, escenas callejeras, trabajos publicitarios y diseños comerciales.
Barbara Morgan
El Museo Nacional del Romanticismo, por su parte, acogerá una muestra de otra gran mujer de la historia de la fotografía, la norteamericana Barbara Morgan, figura clave del arte visual y el mundo de la danza por sus penetrantes estudios de bailarines modernos estadounidenses como Martha Graham, Merce Cunningham, Erick Hawkins, José Limón o Doris Humphrey, entre otros. Esta exposición se basa principalmente en la Colección Astudillo (Madrid) y recorre sus fotografías sobre danza, así como su trabajo experimental de fotomontaje y fotografías de luz. Un alegato sobre la vida y la obra de una valiente artista, fuente de inspiración para sus coetáneos y generaciones venideras.
Montserrat Soto
El Real Jardín Botánico acogerá la exposición ‘Doom City’, de Montserrat Soto, Premio Nacional de Fotografía 2019 y Premio Trayectoria de la Fundación Enaire, organizadora de la muestra. En ella reflexiona sobre el nomadismo y sus consecuencias sobre el hombre y el territorio. En ‘Doom city’, Soto ha creado un atlas personal y visual, hecho de fotografía, video, esculturas, banderas, libros, etc., que comprende un periodo entre 2004 y 2019.
Soto tendrá de teloneros a los y las ganadoras de los Premios de Fotografía Fundación Enaire 202.
Isabel Muñoz
El Museo Lázaro Galdiano contará con la también Premio Nacional de Fotografía Isabel Muñoz, que presentará su último proyecto, ‘Somos agua’, trabajo realizado en colaboración con la apneísta japonesa Ai Futaki es una instalación integrada en el museo que apela a la responsabilidad del espectador ante uno de los peligros más acuciantes e ignorados por el ser humano: el calentamiento global y el agotamiento de los recursos naturales.

Ouka Leele
Y La movida vuelve a estar presente en el festival, en la sala Goya del Círculo de Bellas Artes, recuperando los orígenes de una de las principales artistas de la fotografía española contemporánea, Ouka Leele, también Premio Nacional. CBA mostrará la producción de Barbara Allende en los años 70 y 80, época de “contracultura y rebelión” en España.
Lydia Anoz
Coincide que la Real Sociedad Fotográfica también dedicará una muestra a reivindicar la obra de Lydia Anoz, una de las pioneras de la fotografía española.
En esta ocasión, gracias a la colaboración del Museo de Navarra, se presenta en Madrid la obra de esta autora, “creadora valiente e inconformista que abordaba su arte como una manera de trascender la realidad”.
Fotografía documental, retrato o paisaje fueron algunos de los géneros en los que trabajó Anoz y que se podrán disfrutar en esta muestra que también nos permite conocer más a fondo su personalidad y sus formas de trabajo, a través de hojas de contacto, notas de trabajo y otros manuscritos.
Liza Ambrossio y Marilene Ribeiro
No sólo encontraremos nombres de mujeres consagradas, sino con nuevas miradas femeninas. Casa de América contará con dos exposiciones. En ‘Naranja de sangre,’ la artista mexicana Liza Ambrossio mezcla lenguajes tan diversos como la performance el video o la instalación en un proyecto que bebe de influencias como la contracultura japonesa y los rituales aztecas.
Por otro lado, Agua muerta, de Marilene Ribeiro, proyecto ganador de Descubrimientos PHotoEspaña 2020, se adentra en las luces y sombras de la energía hidroeléctrica desde la perspectiva de los habitantes de zonas afectadas por grandes obras civiles.

Paula Anta y Lua Ribeira
Y en Tabacalera también serán mujeres las encargadas de ocupar el lugar. El litoral senegalés es el escenario del último trabajo de la fotógrafa Paula Anta, que en ‘Khamekaye’ toma como inspiración unas curiosas estructuras escultóricas que inundan las playas de esta región.
Y durante la primera semana del Festival Lua Ribeira, tercera fotógrafa española en entrar en la agencia Magnum, se embarcará en un laboratorio experimental sobre los efectos de la pandemia junto a un ecléctico grupo con el polémico Antoine D´Agata, María Sánchez, Ricardo Cases, Claudia Claremi y Megane Mercury.

Clásicos nacionales e internacionales
Gerardo Vielba será reivindicado en la Sala Canal de Isabel II. La exposición ‘Gerardo Vielba, fotógrafo 1921 – 1992’, comisariada por Antonio Tabernero, cuenta con más de 120 imágenes en blanco y negro originales del archivo de la familia Vielba, que muestran “el profundo compromiso de este autor con el medio fotográfico y con su renovación”.

Tras esta, le tocará el turno a Alfonso, uno de “los principales artífices de la memoria visual española del siglo XX”. La exposición, comisariada por Chema Conesa, contará con alguna de las imágenes mas representativas que salieron del estudio madrileño.
El Museo Cerralbo, por su parte, rendirá un homenaje a otra de las figuras clave de la fotografía española, Leopoldo Pomés. Una mirada íntima a la obra y figura del autor a través de 85 imágenes seleccionadas por la viuda y la hija del fotógrafo, muchas de ellas inéditas, que nos ayudan a profundizar en las obsesiones y la forma de mirar del fotógrafo.
La Fundación Mapfre será la encargada de la muestra monográfica dedicada a Bill Brandt. Considerado uno de los padres de la fotografía moderna, y un autor fundamental para entender las claves de la sociedad inglesa de mediados del siglo XX, la muestra cuenta con cerca de 200 imágenes vintage positivadas por el artista y material documental, cortesía del Bill Brandt Archive y de la Edwynn Houk Gallery de Nueva York.
Museo ICO propondrá ‘En España. Fotografía, encargos, territorios, 1983-2009’, que mostrará las experiencias que ha habido en España fruto del uso de la fotografía como instrumento de observación y representación de los territorios y sus cambios. Esta exposición reúne obra de alrededor de doscientos autores entre los que se encuentran Sergio Belinchón, Gabriel Cualladó, Joan Fontcuberta, David Goldblatt, Paul Graham, Candida Höfer, Valérie Jouve, Sebastião Salgado y Allan Sekula, entre otros.

La fotografía “nocturna y canalla” en ciudades como Nueva York y París tendrá su espacio de la mano de Tim Rauterty Tod Papageorge, con la exposición ‘Noches blancas,’ una muestra que llega a la sala Minerva del Círculo de Bellas Artes de Madrid gracias a la Fundació Per Amor a l’Art – Bombas Gens Centre d’Art.
En ella se incluyen las series ‘Crazy Horse’, de Timm Rautert y ‘Studio 54’, de Tod Papageorge. Ambos trabajos funcionan como reportajes periodísticos en los que el lenguaje documental y testimonial de las fotografías experimenta con la carga de la imagen y la información que puede llegar a ofrecer la fotografía.
Nuevas miradas
El Círculo de Bellas Artes también acogerá con los proyectos seleccionados en el programa Futures Photography, con series de Marius Scarlat, Antonio Guerra, Suwon Lee, Carlos Alba y Arguiñe Escandón.
Mientras, en Casa Árabe se presentará ‘Barzakh. Entre dos mundos’, proyecto ganador en la primera edición de la convocatoria Nur, organizada por la institución y PHotoEspaña. La exposición –con obra de artistas procedentes de Marruecos, Túnez, Argelia y España– se articula como metáfora de dos realidades que conviven en la actualidad en el mundo árabe: una juventud vibrante, enérgica y rebelde, que ha salido a la luz; y un mundo interior e intangible vinculado con la memoria y con los tránsitos a territorios y ámbitos por explorar. Participan en esta exposición Zied Ben Romdhane, M’hammed Kilito, Sonia Merabet, Souad Mani, Hakim Rezaoui, Yasmine Hatimi, Toni Serra *) abu ali y Abdo Shanan.
Por otro lado, Sala El Águila, acogerá las cuatro exposiciones con los proyectos seleccionados en la convocatoria HACER. ‘The mexicanas’, de Paola Bragado; ‘Galería’, de Alejandro Rego; ‘Eco de una historia en construcción’, de Pedro Gómez y ‘Castillo de la inocencia’, de Joel Jiménez, han sido los proyectos seleccionados.
Sedes Invitadas
Además de la vuelta del OFF PHE –tras su confinamiento–, en el que las galerías programan y el festival les vende un bonito distintivo amarillo, también hay “sedes invitadas” que incluyen sus exposiciones en la guía oficial.
El Ateneo de Madrid se suma a estas sedes invitadas de PHotoEspaña con el proyecto ‘Lobo’, del artista visual cubano Yuniel Delgado Castillo. En esta muestra el artista se sirve de lenguajes tan diversos como la fotografía, la pintura, la instalación, el vídeo o el dibujo para narrar su relato personal y los procesos de construcción y articulación de este proyecto, que toma como eje central la figura de este animal con todo el simbolismo que entraña.

Casa Loewe continúa su línea de fotografía vinculada al colectivo LGTBI y rendirá homenaje –a través de una exposición que aúna fotografía, ilustración y cine– a Harris Glenn Milstead, icono indomable de la cultura queer más conocido por su nombre artístico, Divine. Esta exposición muestra algunos de los momentos más estrambóticos del artista en sesiones fotográficas, subido al escenario o entre bastidores.
El Hospital de San Rafael se inaugura como sede del Festival con un proyecto de la fotógrafa Aida Pascual. ‘Arcadia’ reflexiona sobre la supremacía del orden natural por encima de la voluntad humana, el diálogo personal con la inconmensurabilidad del todo.
El Instituto iberoamericano de Finlandia con ‘Turno de sauna’, de Heli Blåfield, ofrecerá un reportaje documental único sobre la cultura de la sauna finlandesa contemporánea. Unos espacios que lejos de ser “rinconcitos oscuros, son una auténtica ventana a lo finlandés”, en palabras de la fotógrafa.
El Instituto de México acogerá ‘La caída’, de Pia Elizondo, una serie sobre Aleppo que la artista realiza en 2017 a partir de un conjunto de instantáneas extraídas de vídeos retransmitidos por las redes y la televisión francesa.
Los hoteles One Shot de Fortuny y Recoletos contarán con uno de los trabajos más interesantes de Alex Webb y Rebecca Norris Webb, ‘Rimas de reojo’. Este proyecto es el fruto de más de 30 años de trabajo, comunicación, amistad y posterior matrimonio, entre Alex Webb – fotógrafo internacionalmente conocido por su trabajo en color y miembro de pleno derecho de Magnum Photos desde 1979 – y su mujer, la poeta y fotógrafa, Rebecca Norris. Un proyecto que recoge imágenes tomadas en los últimos 30 años en 15 países distintos que cobran su significado pleno gracias al diálogo fotográfico que establecen entre sí.
Foto España (y Portugal)
Alcalá de Henares, Alcobendas, Almería, Barcelona, Ciudad Real, Oporto y Zaragoza también serán sedes del festival incluyendo exposiciones de Fernando Moleres, Pabclo Pérez Mínguez, Ramón Masats, Nicholas Nixon, Garry Winogrand, Ángel Marcos, Carlos Barradas y María Sainz Arandia, entre otros nombres.
