‘Magnum: Hojas de contacto’ llega a la Fundación Canal de Madrid realizando un repasando, por orden cronológico, de los trabajos más destacados de los miembros de la agencia, acompañadas de sus correspondientes hojas de contactos que muestran los secretos de esas imágenes. En ella podemos ver fotos de autores tan importantes para la fotografía documental como Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Inge Morath, Cristina García Rodero, Alex Webb, Abbas, Steve McCurry o Martin Parr.

La Fundación Canal expone desde el 5 de octubre hasta el 5 de enero la muestra ‘Magnum: Hojas de contacto’, un recorrido por los autores que han formado la mítica agencia desde su formación mostrando algunas de sus fotografías más representativas y acompañadas de sus correspondientes hojas de contactos. Los secretos que esconden imágenses que todos tenemos grabadas en la memoria como ‘El día D’ de Robert Capa, ‘Una llama en Times Square’ de Inge Morath, ‘El debate en la cocina’ de Elliott Erwitt, La ‘Invasión de Praga’ de Josef Koudelka, o ‘El último Resort’ de Matin Parr se descubren a poder ver las diferentes tomas que las originaron y cómo fue su selección.

11-S. Nueva York. Septiembre 2001. Hoja de contactos. © Thomas Hoepker / Magnum Photos

“Para entrar en Magnum, desde 1947 hasta 1980, los fotógrafos aspirantes debían mostrar sus hojas de contactos. Cartier Bresson las analizaba con mucho detalle para entender quién es el fotógrafo, cómo trabaja y entender qué ha hecho bien y qué ha hecho mal. Una especia de diario personal donde se ven los errores, pero también la suerte y los momentos mágicos”, señala Emmanuelle Hascoët, directora de exposiciones de Magnum Photos. Ella misma señala que para Bresson, las hojas de contactos era algo que no había que mostrar, «igual que en un banquete no se enseña a los invitados las cacerolas o los cubos de basura». Pero para Hascoët “exponer las hojas de contacto de Magnum Photo es como abrir la caja de los tesoros”.

‘Magnum: Hojas de contacto’ muestra 94 fotografías de los 65 creadores más conocidos de Magnum Photos y permite adentrarse en los secretos detrás de sus emblemáticas imágenes mediante la observación de sus respectivas hojas de contacto. A través de los objetivos de nombres como Robert Capa, Henri Cartier- Bresson, Bruno Barbey, Eve Arnold, Inge Morath, Steve McCurry o Cristina García Rodero el visitante de la exposición se convierte en testigo de alguno de los momentos y personajes fundamentales para entender la historia mundial de los últimos 80 años al mismo tiempo que observa las modas, costumbres y realidades sociales de las distintas épocas y partes del globo tal y como fueron captados en toda su intensidad por los reporteros gráficos de Magnum Photos.

© Fundación Canal

La exposición ‘Magnum: Hojas de Contacto’ muestra cómo se crean imágenes icónicas y la magia que rodea el «momento decisivo» en el que se tomaron algunas de las fotografías más famosas de las últimas décadas, obra de 65 de los principales fotoperiodistas de Magnum Photos.

A través de la contraposición de 94 imágenes finales con las hojas de contacto que documentan la sesión de la que se surgieron, la intención es que el visitante pueda hacerse una clara idea de cómo cada creador encontró el camino hacia la foto final seleccionada. De este modo, el espectador puede reconstruir las condiciones que dieron pie a dichas fotografías y analizar si se deben a una afortunada coincidencia o, como suele ser lo habitual, a una ardua labor de planificación y trabajo unida al genio creativo de sus autores.

En la exposición se incluyen todos los formatos de película analógica -desde el estándar de 35 mm que era el habitual en fotoperiodismo en el siglo XX a las imágenes panorámicas a gran formato más recientes- tanto en blanco y negro como en color. En ocasiones también incluyen publicaciones de la época, revistas o los libros originales donde fueron publicadas.

Aunque en la actualidad existen programas de edición de fotografía digital que también permiten simular las hojas de contacto, en realidad se considera que el resultado es una entidad diferente, una traducción de lo que ha observado el fotógrafo durante la sesión, más que su huella. Por este motivo, los comisarios (Andrea Holzherr, de Magnum Photos, y Gabriele Accornero, de Forte di Bard) han decidido centrar la exposición sólo en las hojas de contacto analógicas otorgándole el rol de “epitafio” de este formato.

El recorrido cronológico se inicia con fotografías de los fotógrafos pioneros de Magnum Photos, entre los que encontramos a Henri Cartier-Bresson, David “Chim” Seymour, Herbert List, George Rodger, Robert Capa y Philippe Halsman. Los contactos pertenecientes a estos autores muestran los métodos particulares y personalizados que se utilizaban en el almacenamiento y edición de fotografías en esta primera época del fotoperiodismo allá por los años 30 y 40 del siglo XX.

‘Una llama en Times Square’, Nueva York, EE.UU., 1957 © Inge Morath © The Inge Morath Foundation / Magnum Photos

En las décadas posteriores y coincidiendo con la profesionalización del periodismo fotográfico (entre otras cosas, debido a la fundación de la propia Magnum Photos en 1947) y el auge de la prensa ilustrada, se hizo necesario un sistema organizado de edición y almacenamiento de las imágenes. Los contactos de esta época –que abarcaría los años 50 y 60– se estandarizan y predominan los de 35 mm en blanco y negro. En estos momentos las hojas de contacto pasan a ser el claro punto de unión entre el fotógrafo, el editor, la agencia y la revista y alcanzan su máximo apogeo. Así se demuestra con la presencia en la exposición de revistas y libros que atestiguan la estrecha relación entre publicaciones y fotoperiodistas a través de hojas de contacto. De esta época, en la muestra encontramos imágenes de autores tan destacados como Werner Bischof, Marc Riboud, Erich Lessing, Inge Morath, Elliott Erwitt, Marilyn Silverstone, Burt Glinn, Eve Arnold, Cornell Capa, Bruce Davidson, Constantine Manos, René Burri, Josef Koudelka, Dennis Stock o Guy Le Querrec.

En las dos siguientes décadas, años 70 y 80,  se profundiza en esta línea y se hacen aún más evidentes las líneas de acción de una agencia como Magnum Photos que se convierte en esencial a la hora de realizar la cobertura de los principales conflictos que asolan al mundo, alternando con la siempre personal visión de sus creadores de otros aspectos como la fotografía de calle, los trabajos de moda o la documentación social con un tono humorístico. Como autores de los 70 y 80 están representados en la exposición Raghu Rai, Susan Meiselas, Micha Bar-Am, Hiroji Kubota, Alex Webb, Abbas, Richard Kalvar, Peter Marlow, Steve McCurry, Ian Berry, Martin Parr, John Vink, Jean Gaumy, Ferdinando Scianna, Stuart Franklin y Gueorgui Pinkhassov.

En los 90 las imágenes se vuelven más abiertas y experimentales en cuanto a formato, intención y enfoque. La hoja de contactos pasa de ser una herramienta práctica a una fuente de inspiración creativa. En esta década se sitúan las imágenes de la exposición de Patrick Zachmann, Nikos Economopoulos, Larry Towell, Eli Reed, Martine Franck, Chris Steele-Perkins, Chien-Chi Chang y Bruce Gilden.

Ya en los 2000 la fotografía digital empezaba a imponerse y, por tanto, las hojas de contacto pasan a convertirse en una reliquia del pasado que aún pervive en el trabajo de algunos fotoperiodistas como es el caso de los presentes en la muestra: Christopher Anderson, Jacob Aue Sobol, Jonas Bendiksen, Thomas Dworzak, Trent Parke, Paolo Pellegrin, David Alan Harvey, Thomas Hoepker, Cristina García Rodero, Alec Soth, Donovan Wylie, Marc Power, Mikhael Subotzky y Jim Godberg.

‘Protestas en París’, Francia 1968 © Bruno Barbey / Magnum Photos

Las hojas de contacto se empezaron a utilizar a inicios del siglo XX cuando se convirtieron en compañeras necesarias de los negativos de pequeño tamaño. Hasta entonces, los negativos eran lo suficientemente grandes como para poder ser evaluados por sí mismos, pero con el desarrollo de la película flexible que hacen posibles cámaras más pequeñas y ligeras (con el lanzamiento de Leica en 1925 a la cabeza), se hizo necesario ampliar los negativos para su correcta visualización.

Desde ese momento, las hojas de contacto se convierten en un valioso documento de trabajo para los fotógrafos. Suponen una especie de bloc de notas a través del cual se pueden documentar los pasos realizados al captar una foto, así como tomar nota de los errores o seleccionar los disparos afortunados, marcando ese momento decisivo en la hoja, a menudo incluso mucho después de que la foto sea captada. En definitiva, se trata de un documento único que refleja todo lo que rodea a una toma y muestra cómo trabaja el fotógrafo.

Asimismo, las hojas de contacto tienen un gran valor como herramienta de edición y documentación para el archivo de negativos, lo que las hizo fundamentales para editores gráficos y agencias como la propia Magnum Photos durante los años de esplendor del fotoperiodismo y de publicaciones como Life o National Geographic en las décadas centrales del siglo XX.

Aunque en el siglo XXI las hojas de contacto se han convertido en reliquias de la época analógica que, en la era de la fotografía digital pueden incluso considerarse redundantes, lo cierto es que debido a su utilidad algunos creadores las siguen usando gracias a las posibilidades que ofrecen algunos de los modernos editores de imagen.
En cualquier caso, aunque las hojas de contacto hayan dejado de ser una herramienta de trabajo habitual para la mayor parte de fotoperiodistas y hayan sido relegadas a los archivos como documentos de interés histórico, puede que su valor sea ahora aún mayor que el que tenían en su función original: se han convertido el mejor símbolo de una época dorada del fotoperiodismo y de una forma de entender la fotografía como proceso casi artesanal.

Las hojas de contacto nunca fueron ideadas con la intención de ser publicadas o exhibidas. Su rol va más allá del de un bloc de bocetos para un pintor (comparación utilizada a menudo para describirlas), pues en ellas quedan registrados todos los giros y decisiones del fotógrafo, lo que permite a quien las observa seguir los pasos del autor e incluso cuestionarlos. Este hecho es la clave por la cual a algunos fotógrafos no les gusta compartirlas, pues, además de aciertos, también reflejan errores e incluso pueden contribuir a desmitificar imágenes con un halo mágico a su alrededor. Pero ahí radica precisamente el interés de esta exposición que ofrece una oportunidad única para que el espectador se involucre directamente en las sesiones que dieron pie a algunas de las fotografías más recordadas del fotoperiodismo de las últimas décadas.

Esta información ha sido posible gracias al extenso dosier que ha elaborado la Fundación Canal. Puedes encontrar más información sobre la exposición así como sobre las actividades que sobre la misma organiza la Funciación aquí.

  • ‘Magnum: Hojas de contacto’
  • Fecha: del 5 de octubre al 5 de enero.
  • Localización: Fundación Canal de Isabel II. C/ Mateo Inurria, 2, Madrid.
  • Horario: Laborables y festivos: 11:00 – 20.00 h. Miércoles: hasta las 15.00 horas.
  • Entrada: gratis.