La quinta edición de Photo London, que ha tenido lugar hace unas semanas,  consolida la ciudad como una de las grandes citas de la fotografía en Europa, junto a Paris Photo, pese a la incertidumbre del Brexit. Con una variedad y amplitud de propuestas, con una respetable presencia de galerías españolas, Amanda Vich nos hace una crónica repasando lo más destacado.

Desde las fotografías de Daniëlle Van Zadelhoff, que parecen pinturas de Rembrandt, a los ya clásicos Stephen Shore, David Goldblatt, a la fotografía más emergente: esto y mucho más es lo que nos ha ofrecido el exitoso y variado Photo London 2019, donde hemos podido contemplar el pasado, presente y futuro de la fotografía en un magnífico espacio.

La quinta edición de Photo London 2019 ha tenido lugar del 15 al 19 de mayo, con más de 100 galerías procedentes de 21 países y 400 artistas en la señorial Somerset House.

Las galerías fueron seleccionadas por un comité de expertos encabezados por Philippe Garner, exdirector de Christie’s. La feria de Photo London destaca este año por el nivel de comisariado de la mayoría de galerías. Apuestan en algunos casos por un artista, o a veces varios, con una misma temática, ofreciendo una experiencia no solo enriquecedora, sino coherente. 

© Amanda Vich

Photo London 2019 se consolida a pesar de la amenaza del Brexit y ya no es solamente una feria, sino un acontecimiento en toda la ciudad con varios eventos satélites complementarios e interesantes que darían para más reflexión como el Offprint en la Tate Gallery, Peckham24 en el sur de Londres, Foam Talent en la Beaconsfield Gallery Vauxhall o The Blue Skies Project de Anton Kusters y Ruben Samama comisariado por Mónica Allende en The Fitzrovia Chapel.

Empezamos bien la visita a Photo London 2019 si el espacio escogido para albergar la feria es Somerset House, un antiguo palacio neoclásico en el centro de la ciudad, delante del río Támesis. La feria se reparte por diferentes alas, habitaciones y sótanos del palacio con un “Pavilion”, un espacio central más típico de las ferias donde las paredes exteriores se da especial visibilidad a tres fotógrafas dispares: Susan Meiselas, Mary McCartney y Rachel Louise Brown.

Dentro del pabellón encontramos fotografías de clásicos como Ralph Gibson en la Galería Leica y en la Galería Goodman el recién difunto sudafricano David Goldblatt cuya serie ‘Particulars’ nos muestra primeros planos de torsos en Soweto y Johannesburgo a mediados de los 70, en plena época del apartheid.

‘Bus Station with Elephant & Red Bus’ (2018) © Nick Brandt & Atlas GallerY

Me llamaron poderosamente la atención dos proyectos de contemporáneos que reflexionan sobre la situación del medio ambiente.  Por una parte, en la Galería Podbielski Contemporary (Milán), Giulio di Sturco recorre la vida en el río Ganges, desde los Himalayas hasta el delta de la Bahía de Bangladesh. Di Sturco es testigo de los efectos devastadores de la industrialización y urbanización del río Ganga Ma, como lo llaman los hinduistas, o madre Ganges. Combina un trabajo documental con una fina estética. Sus fotografías son imágenes muy pictóricas, con tonos blancos y rosados, delicadas, minimalistas, que recuerdan a las pinturas tradicionales chinas y japonesas.

Por otra parte, Nick Brandt en la Galería Atlas con sus fotografías nocturnas cuidadosamente preparadas y de gran formato, nos hablan de un futuro apocalíptico donde la escalada de destrucción y desarrollo ha dejado a los animales sin su hábitat natural y ahora conviven con los humanos en medio de la destrucción. En una foto un rinoceronte domina una escena de un grupo de personas en fila mirando sus teléfonos móviles; en otra, un león se pasea entre una multitud de personas que no se inmutan. El impacto es desolador.

Detalle René Goebli © Amanda Vich

Dentro del edificio encontramos grandes joyas como es la fotógrafa René Groebli (Suiza 1927) con su imagen elegante de una mujer de espaldas con una camisa blanca en la Peter Fetterman Gallery (Santa Mónica, USA), o los retratos intrigantes de Daniëlle Van Zadelhoff en la Project 2.0 Gallery (La Haya), que con sus claroscuro nos recuerdan a los grandes pintores holandeses. Sus fotografías nos hablan de la vida y la muerte como es por ejemplo la imagen de una niña con los ojos cerrados que nos recuerda la fragilidad de nuestra existencia. Benédicte Kurzen y Sanne De Wilde’s en la galería TJ Boulting de Londres nos presentan un proyecto colaborativo ‘Land of Ibeji’ donde exploran la mitología de los gemelos en Nigeria, en especial en la tierra de Yoruba donde hay diez veces más gemelos que otras regiones. Con una narrativa visual y una estética rompedora quieren homenajear a los gemelos con sus simetrías y parecidos.

Las fotografías de Sian Davey expuestas en la galería Michael Hoppen (Londres), sobre su proyecto en el río y su hija adolescente Martha, desprenden verdad y frescura. En una de las fotografías nos muestra a un grupo de jóvenes celebrando un cumpleaños, están unos encima de los otros y se apoyan en un árbol, es la imagen de la felicidad. 

© Stephen Shore. Courtesy 303 Gallery, New York

En Public Programm pudimos ver la obra de Stephen Shore, ganador del Máster en fotografía 2019, premio que nomina cada año la feria. Shore, el gran maestro del color expuso sus últimas series del trabajo ‘Details’ y sus ya clásicas series ‘Los Angeles, California, February 4 th, 1969’, 60 fotografías hechas en un solo día.

También tuvo un espacio la exposición de la gran nanny de la fotografía, Vivian Maier. 

En la sección Discovery dedicada a la fotografía más emergente se presentaron 23 galerías con las apuestas más atrevidas, comisariadas por Tristan Lund. En la Cob Gallery (Londres) tuvieron una selección las fotografías enigmáticas del danés Casper Sejersen que contrapone con gran inventividad  imágenes de serenidad con otras de violencia. Reconocido por su simbolismo y riesgo en su fotografía y por sus colaboraciones con el director de cine Lars Von-Trier, sus fotografías tienen una gran calidad gráfica, que vienen dadas por sus trabajos en el mundo de la moda.

Tres son las galerías españolas presentes en Photo London 2019:

La galería Cámara Oscura (Madrid) expone a cuatro artistas que reflexionan sobre las estructura familiar y sus mitos. El prolífico y consagrado Roger Ballen, americano afincado en Sudáfrica desde hace más de 30 años, nos presenta fotografías, esta vez en color, que con una perfecta escenificación nos muestra como un mundo apacible ha evolucionado a otro inconsciente donde surge lo sórdido, extremo y marginal. La joven promesa mexicana Liza Ambrossio con su intrigante universo visual nos cuestiona un mundo cuyas normal sociales ahogan el impulso creativo. La holandesa Ellen Kooi con su lenguaje fotográfico lleno de misterio y romanticismo reflexiona sobre el equilibrio en las relaciones familiares. Julia Fullerton-Batten escenifica la obra del pintor prerrafaelita John William Waterhouse, ‘La dama de Shalott’, basada en una leyenda artúrica para hablarnos sobre el mito.

La galería barcelonesa Rocío Santacruz reivindica la figura de la fotógrafa Palmira Puig-Giró (Tàrrega,1912 – Barcelona,1978), independientemente de la obra de su pareja Marcel Giró, que también pudimos ver expuesta. Después de una exhaustiva investigación del archivo fotográfico de Palmira Puig-Giró, se llegó a la conclusión que su obra es mucho más relevante de lo que se había pensado en un primer momento. Pionera de la fotografía moderna brasileña, su experimentación en el uso del blanco y negro, su elegancia en sus naturalezas muertas, paisajes y retratos y la gran delicadeza y poesía de sus imágenes demuestran que merece haber salido del olvido. La pareja Marcel Giró y Palmira Puig-Giró vivieron en Brasil huyendo de la Guerra Civil donde crearon su exitoso estudio de publicidad.  Giró se convirtió en uno de los miembros más destacados del Foto Cine Clube Bandeirante (FCCB), junto con German Lorca, cuyos paisajes urbanos también se expusieron. Además, pudimos ver la obra del artista visual y comisario gallego Nicolás Combarrro (Coruña 1979) que con sus ‘Arquitecturas espontáneas’ reflexiona sobre la arquitectura popular. Su proyecto parte de la fotografía pero con sus intervenciones pictóricas, collages y croquis evoluciona hacia la abstracción.

© Mar Sáez

La Galería Pilar Serra expone el reconocido Joan Fontcuberta con su serie ‘Acheronta Movebo’ que se compone de fotografías de los archivos, memorias recubiertas de polvo de carbón, testimonios de esfuerzo y de lucha, de dignidad y supervivencia. También pudimos ver la obra del fotógrafo portugués Edgar Martins (Evora, 1977), crecido en Macau (China) y afincado en el Reino Unido que reflexiona sobre el concepto de la ausencia. La madrileña Linarejos Moreno presenta su serie ‘Art Forms XII’, donde se cuestiona como la ciencia se ha aproximado o bien interpretado la naturaleza. 

No quiero terminar sin comentaros que en el link de Photo London de la Galería Pilar Serra podéis ver las fotografías de Mar Sáez (representada por dicha galería) con su espléndido proyecto ‘Vera y Victoria’ dónde retrata el universo íntimo de una relación. Este trabajo ya se pudo ver en Londres ya que viajó hace unos meses en la London Art Fair con una colectiva en la que cuestionaba la familia.

Dicho todo esto sobre las galerías españolas en Photo London, observaría que los fotógrafos españoles tienen un gran nivel y cuando se conocen son apreciados, pero falta más apoyo tanto a las galerías como a los fotógrafos.

Apoyo no les parece faltar, en cambio, ni a Photo London ni a la galería Sid Motion (Londres) que apuesta por cuatro artistas: Matthew Barnes, Hannah Hugues, Abigail Hunt y Dafna Talmor. Todos ellos exploran el collage y la escultura para investigar sus prácticas fotográficas. Trabajan con espacios bidimensionales y tridimensionales, están en la frontera entre lo escultural, lo fotográfico y lo tangible, lo encontrado y lo construido. Destaca la obra de Hannah Hugues que con sus collages a partir de fotografías de revistas, libros y catálagos consigue nuevos vólumenes que nos recuerdan a bloques de edificios, a esculturas superpuestas que se repiten pero nunca son idénticas, geometrías, columnas, triángulos, cilíndricos espacios vacíos o invertidos, todo ello nos transporta a un lenguaje abstracto y nuevo que cuestiona el sentido y la velocidad de la fotografía hoy en día.

© Fernando Bayona

En la galería Almanaque Fotográfica (Méjico) vimos el trabajo del español Fernando Bayona que con su serie de fotografías ‘La vida de los otros’ explora la identidad y los deseos reprimidos.

 Con la variedad de propuestas, la combinación de lo clásico y lo vanguardista, la coherencia en los comisariados y el imponente espacio que es Somerset House, Photo London se convierte cada año en un digno rival de la venerable y establecida París Photo.