PHotoEspaña ha presentado la programación de su XXII edición que tendrá como comisaria invitada a Susan Bright. La escritora y fotógrafa británica ha englobado su colaboración bajo el lema ¿Déjà vu? como reflexión de la relación de la fotografía actual con su pasado. Elina Brotherus, Clare Strand, Laura Letinsky, Sharon Core, Patrick Pound y Délio Jasse formarán parte de su propuesta. Además, PHE acogerá exposiciones de William Kleim, Benericce Abbot, Donna Ferrato, Javier Vallhonrat o David Jiménez dentro de su programa oficial.
Ya hay fechas para la XXII edición de PHotoEspaña, el festival de fotografía más importante del país. Se celebrará desde el 5 de junio al 1 de septiembre. Una vez más PHE ha presentado la programación de su festival en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Un año más, los protagonistas de esta presentación han sido los patrocinadores, por docenas, en el escenario. La comisaria invitada de esta edición, la curadora, fotógrafa y escritora especializada en fotografía Susan Bright y el fotógrafo Javier Vallhonrat han sido los únicos representantes de la parte creativa presentes en el escenario.
¿Déjà vu?
Tras dos años de Carta Blanca, en las que el festival celebró sus dos décadas de la mano de Alberto García-Alix y Cristina de Middel, se vuelve a la figura del comisario invitado para estructurar la programación del festival. Susan Bright ha elegido como título de su propuesta ¿Déjà vu?, paraguas bajo el que expondrá los trabajos de Elina Brotherus, Clare Strand, Laura Letinsky, Sharon Core, Patrick Pound, y Délio Jasse con propuestas que “toman las tradiciones e ideas del pasado para crear un trabajo nuevo y contextualizado en la actualidad”.
“Tomo la expresión en su traducción literal”, explica la comiaria. “El déjá vu como algo que ya hemos visto. Echar la vista atrás. Pero también de ver lo que está delante de nuestros ojos. Y cuando hacemos este viaje entre el pasado y el presente, lo que hacen los fotógrafos invitados a formar parte de la propuesta que he lanzado a PHotoEspaña es analizar el estado de la fotografía, hablar sobre cuestiones de identidad”.
“Hay varias temáticas que forman parte del hilo conductor y que entrelazan las diferentes exposiciones: la vuelta a la historia del arte, la pintura, los fallos comunicación en el mundo fotográfico, el archivo fotográfico, tanto familiar como el del coleccionista, y finalmente, la fotografía como proceso, como trabajo compartido”, detalla Bright.

El Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, acogerá tres de las muestras individuales de este comisariado. ‘Playground’ de Elina Brotherus es una propuesta inspirada en el movimiento Fluxus. La artista se plantea cuestiones sobre el arte, el papel de la historia, la autoría, la repetición y la performance en un trabajo realizado entre 2016 y 2018 y que incluirá 60 fotografías y 30 videos. Brotherus crea una serie de performances que actúan como un conjunto de estampas que conectan entre sí y que encuentran su reflejo en sus propios referentes históricos.
Por su parte, Clare Strand presentará ‘El canal discreto con ruido’, un conjunto de obras que analiza qué sucede cuando la información es confusa, mal entendida o reinterpretada. En el caso de Strand, esa pérdida de información se da cuando traslada el experimento a su obra, donde un medio – la fotografía – se transforma en otro – la pintura.
Además, el fotógrafo angoleño Délio Jasse en ‘O outro capítulo’, reconstruye la historia político social de las colonias portuguesas a través de archivos y fotografías perdidas de dos familias. Se trata de una reflexión acerca de los espacios domésticos y los actos cotidianos y las paradojas que los envuelven en un determinado contexto.
Jasse presenta las series ‘Lost Chapter Nampula – 1963’ y ‘Nova Lisboa’ que crea a partir de un grupo de diapositivas que, junto con otros objetos personales, estaban en una caja que el artista encontró en un mercadillo de Lisboa. Jasse cotejó documentos oficiales, analizó varios estudios fotográficos y realizó reimpresiones de las fotografías para investigar y descubrir la identidad y el paradero de las familias.

En el Museo del Romanticismo, las artistas Sharon Core y Laura Letinsky establecen un diálogo en el que ambas desarrollan su trabajo a través de las tradicionales representaciones de las naturalezas muertas El trabajo, tanto de Core como de Letinsky, es un sofisticado cuestionamiento sobre el medio fotográfico y la naturaleza muerta como género. Core recurre a pinturas muy conocidas (en este caso de flores y frutas) y las reproduce cuidadosamente. Trabajando con un método muy diferente, Letinsky incorpora recortes de revistas de tendencias, publicitarias o artísticas a sus cuadros. Posteriormente infiltra estos montajes con objetos y reproducciones, sus jerarquías despojadas.
En el Museo Lázaro Galdiano, el neozelandés Patrick Pound reflexionará sobre el significado oculto en el proceso de acumulación de cosas. Recurre a archivos personales acumulados durante años de búsqueda obsesiva y meticulosa, y que incluyen fotografías encontradas, objetos cotidianos y recortes de periódicos y revistas.
“Estas exposiciones nos presentan la contradicción, la dicotomía que hay entre la originalidad y el respeto a la tradición”, resume Susan Bright.
Más sección oficial
Fuera de este comisariado la sección oficial también ofrece otras exposiciones interesantes.
El Espacio Fundación Telefónica acoge ‘Manifiesto’, de William Klein. Coincidiendo con la celebración de su 90 aniversario, constituye la primera gran retrospectiva de Klein en nuestro país. La exposición pondrá en diálogo su trabajo fotográfico con su obra pictórica, gráfica y cinematográfica para dibujar el retrato más completo del artista.

En el Círculo de Bellas Artes, la fotoperiodista y activista Donna Ferrato recoge en ‘Holy’ el testimonio de las supervivientes de la violencia machista en Estados Unidos. Esta misma sede acogerá, en la sala Picasso, la muestra ‘Vanguardia y propaganda. Libros y revistas rusos en el Archivo Lafuente 1913-1941’, que completa la muestra de la pasada edición sobre fotografía rusa de vanguardia. Además, de la mano de Fundación ENAIRE llegará ‘¡Volar! 100 años en el cielo’. La muestra recorrerá los cien años de la aviación comercial en España, a través de imágenes históricas y actuales que dan testimonio de la revolución que supuso su desarrollo en la historia de nuestro país.

La Fundación MAPFRE acogerá una exposición monográfica de la fotógrafa estadounidense Berenice Abbott, una de las autoras que retrató de forma más eficaz la transformación de la ciudad de Nueva York en las décadas centrales del siglo XX. Abbott retrató a numerosos personajes de la escena intelectual durante su estancia en París; en pocos años, llegó a ocupar un lugar importante entre los retratistas europeos y se convirtió en uno de los puentes entre la vanguardia del viejo continente y la creciente escena artística de la costa este de Estados Unidos.

Casa de América acogerá la obra Joel Meyerovitz. ‘Hacia la luz’ reúne una selección de imágenes realizadas durante su estancia en España a finales de los años sesenta. 98 fotografías de la Colección Per Amor a l‘Art, casi todas ellas tomadas en Málaga entre 1966 y 1967, ciudad en la que convivió con los Escalona, una de las familias flamencas de mayor renombre en la ciudad.
Esta misma sala contará con dos muestras más; En ‘Sobre el arcoíris’, Diana Markosian combina fotografía y vídeo con imágenes documentales para crear un retrato de múltiples capas de la transición de una niña cubana a la condición de mujer. Además, la fotografía cubana también será la protagonista en la muestra ‘La imagen sin límites’, una muestra antológica que recorre casi dos siglos de historia de la fotografía en la isla, a través de 50 de sus artistas más destacados.

La Sala Canal de Isabel II acogerá la primera exposición retrospectiva del sevillano David Jiménez, en la que revisa más de 25 años de trabajo personal. En la muestra se podrán contemplar su obra y la evolución de sus procesos creativos, que en este tiempo han generado fotolibros, exposiciones y audiovisuales.
Casa Árabe, por su parte, acogerá la exposición ‘Los marroquíes’, de la fallecida Leila Alaoui, que presentará una serie de 30 retratos que reflejan el recorrido de la fotógrafa, con su estudio portátil, en su país natal.
El Real Jardín Botánico contará con varias muestras. La exposición del Premio de Fotografía Fundación ENAIRE 2019, con las diez obras seleccionadas por el jurado, así como una selección representativa de la obra del artista galardonado este año con el II Premio Trayectoria Fundación ENAIRE, y de la artista Verónica Vicente, ganadora del I Premio Joven de Fotografía Fundación ENAIRE en 2019.
Javier Vallhonrat presentará ‘La sombra incisa’, su último proyecto. Se trata de una nueva exploración de la relación entre el hombre y la naturaleza. La sombra incisa es el resultado de más de 10 años de trabajo de campo del artista en el Glaciar de La Maladeta, en los Pirineos.

Además, la artista visual Kimsooja presentará ‘Tierra – Agua – Fuego – Aire’, una instalación inspirada en el paisaje de Lanzarote. Completará las propuestas en el Real Jardín Botánico la exposición ‘ENDEAVOUR. El Eucalipto, un estudio de caso’, de Clément Verger, en la que el fotógrafo francés construye un relato visual que pone de manifiesto la capacidad del hombre para moldear el entorno para su propio beneficio.
El Museo ICO acogerá la muestra ‘Paisaje enmarcado. Misiones fotográficas europeas, 1984-2019′ que muestra, por primera vez en España, un conjunto de misiones fotográficas de larga duración centradas en la documentación de los cambios sufridos por el paisaje rural, urbano y suburbano en Europa desde 1984 hasta la actualidad.
Tabacalera acogerá ‘Normandie: Les rivages du débarquement’, de Eduardo Nave. A propósito del 75 aniversario del desembarco de Normandía, el fotógrafo ha vuelto a esos lugares históricos del “día D”.

La Sala Alcala 31 rendirá un homenaje a Darío Villalba en ‘Pop Soul. Encapsulados & otros’, una exposición monográfica que reúne, por primera vez, la casi totalidad de las obras más emblemáticas del artista, los encapsulados.
El Museo Reina Sofía participará en el festival con la exposición ‘Yendo, leyendo, dando lugar’, de Rogelio López Cuenca. Esta exposición es la primera antología que repasa las principales preocupaciones del artista quien desde los años ochenta ha trabajado en el cruce de la poesía con las artes visuales y los medios de comunicación de masas.
La Biblioteca Nacional de España reunirá Los mejores libros de fotografía del año – con un centenar de obras seleccionadas tras la convocatoria abierta de PHE.
El Centro Cultural Galileo mostrará ‘OFFLAND. Un lugar ideal’, con trabajos de Yorgos Yatromanolakis, Eirini Vourloumis, Alessia Rollo, Pablo Lerma, Suzanne Mooney, Emilio Pemjean, María Moldes y Myrto Papadopoulos, particiuopantes en el programa Transeurope. En su patio acogerá una muestra con Erola Arcalis, Juliette Cassidy, Rubén Martín de Lucas, Christian Lágata y Andrea Torres Balaguer, que participan en el programa Futures.
B The Travel Brand acogerá una exposición de la fotógrafa madrileña Erea Azurmendi que supondrá un recorrido por su bitácora visual, entendida como un diario de viajes durante los últimos años.
Casa de México recordará a uno de los más importantes representantes de la fotografía moderna mexicana, Manuel Álvarez Bravo.
CentroCentro contará con la exposición ‘La superficie de una imagen’, de Aimée Zito Lema, que trabaja en torno a la memoria y a cómo determinados procesos revolucionarios y de resistencia resuenan en el presente de una sociedad.
Además, Impact Hub Madrid acogerá una muestra la que los fotógrafos Luana Fischer, Juan Millás y Manuel Zamora construyen un relato que reflexiona sobre la influencia de la ciencia y la innovación en la evolución de la sociedad, con motivo del 120 aniversario de Bayer en España.
Fundación Loewe dedicará su exposición a Hervé Guilbert artista que se labró un nombre como escritor y fotógrafo en los círculos intelectuales de París durante los años 1980 y dejó un importante legado fotográfico tras morir en 1991, a los 36 años.
El Goethe Institut contará con ‘Memoria perdida’, de Miquel González. Esta exposición recorre los parajes de fosas comunes de la Guerra civil española que no han sido abiertas o dignificadas.

IED Madrid contará con dos exposiciones en torno a la edición y vinculadas con el fotolibro: ‘Fotolibros y dummies. Un homenaje a Eloi Gimeno’ y ‘Los Dummies del Fotobookfestival Kassel’.
En el Instituto Iberoamericano de Finlandia, la artista Alicia Caldera presentará ‘2219,’ en la que propone un viaje físico y emocional entre Venezuela y Colombia.
El Instituto de México recuperará la visión del fotoperiodista Nacho López sobre la Ciudad de México. Un testimonio de su evolución demográfico y sus habitantes.
La Sala El Águila acogerá estas cuatro exposiciones seleccionadas entre las más de 150 que se han presentado a la convocatoria HACER: María Platero Escribano, ‘Verificación física’; Felipe Romero Beltrán, Magdalena; Espe Pons Perna, ‘Sota la llum del mar_Under the light of the sea’ y Jonás Bel y Rafael Trapiello, ‘Fueras Paraíso’.
Los hoteles One Shot contarán con una muestra de la fotógrafa Alejandra Carles Tolra que explora temas de pertenencia, feminidad y escape a través la representación de un grupo de seguidoras de Jane Austen.
La Real Sociedad Fotográfica rendirá un homenaje a Ramón Masats, mientras que Santana Art Gallery contará con la muestra ‘La piel sabia’, de Enrique Toribio, que formará parte de Muestra t 2019, festival cultural de Madrid Orgullo.

Alcobendas
El Bulevar Salvador Allende acogerá ‘La luz domesticada’, de Nicolás Müller que reúne algunas de sus imágenes más representativas. El Centro de Arte Alcobendas exhibirá el trabajo de Juan Manuel Castro Prieto y Rafael Trapiello, que han explorado los parajes de la isla ‘Solovki’; Roger Grases, ganador del Premio Descubrimientos PHE 18; Paula Anta, que reflexiona en ‘Nudos’ sobre el aparente caos en la naturaleza; Jesús Madriñán, que construye en ‘El tiempo revelado’ un retrato sobre la identidad juvenil contemporánea.
Alcalá de Henares
El Convento de Santa María La Rica acogerá la exposición ‘1989: Bucarest – Praga – Varsovia’ que recoge el convulso momento histórico que supuso la llegada de la democracia al bloque del Este tras el dominio comunista.
Almería, Santander, Zaragoza, Barcelona, Huete, Málaga o Segovia también contarán con exposiciones. Y, como siempre, el OFF contará con la participación de galerías que mostrarán el trabajo de Robert Mapplethorpe, Pilar Pequeño, Los Díez, Nagore Legarreta, Nobuyoshi Araki, Fernando Maselli, Juan Carlos Martínez o Lucien Hervé, entre otros.
Puedes consultar la programación íntegra del festival en la página web de PHE.