El festival PHotoEspaña, que se celebra fundamentalmente en Madrid, adelanta la programación de su 25 edición que se caracteriza por no tener una línea definida, por lo que contará con muestras muy variadas, poniendo el foco en distintas temáticas: documental clásico, mirada femenina o autores españoles de ayer y de hoy, entre otras.

PHotoEspaña sobrevive y alcanza su 25 edición, que se celebrará del 1 de junio al 28 de agosto. Y no es poco. Mucho ha llovido desde que naciera el festival que, como reconoce su directora Claude Bussac, ha tenido que reinventarse tras pasar varias crisis. 

Se trata de un festival que, con el tiempo, se ha especializado en llegar a acuerdos con distintas instituciones que son las que, fundamentalmente, dan cuerpo a su programación oficial, quedando el discurso propio en algo accesorio, lo que dificulta darle una entidad conjunta a cada edición.

¿Es eso malo? No necesariamente. De la necesidad, virtud. Y eso lleva a tener una gran variedad de temáticas y diversidad de autores y autoras.

Otra pregunta que podríamos hacernos es qué pasaría si desapareciera PHotoEspaña. ¿Seguiríamos disfrutando igual de las exposiciones de Sala Isabel II, Fundación Mapfre, Casa América, CentroCentro, ICO, El Águila…? ¿Qué aporta PHotoEspaña? Tal vez habría que hacerse esa pregunta de cara a su próxima edición.

Invitación Blanca

Hasta el punto se ha diluido la intención del festival de mostrar una mirada propia en cada edición que su Carta Blanca, con la que en los últimos años se generaba una idea vertebradora de cada una, ha pasado a ser una propuesta realizada por comisarios invitados que, además, parten de una exposición que ya organizaron en Bombas Gens de Valencia.

Se trata de una versión ampliada de ‘Sculpting Reality’ que se podrá ver en el Círculo de Bellas Artes y Casa América, y que sumará, a la ya mostradas, cerca de 200 imágenes que no se pudieron ver en la muestra valenciana.

© Anthony Hernandez

Los comisarios invitados de esta especial Carta Blanca son Sandra Guimarães, directora artística de Bombas Gens Centre d’Art y Vicent Todolí, asesor de la Colección Per Amor a l’Art, fondo del que parte la exposición.

La sala Picasso del Círculo de Bellas Artes acogerá obras de autores como Robert Frank, Henri Cartier-Bresson, Joel Meyerowitz, Susan Meiselas, Ricardo Rangel, David Goldblatt , Jürgen Schadeberg, Yto Barrada, Humberto Rivas, Lewis Baltz, Edward Ruscha, Bernd & Hilla Becher, Luigi Ghirri, Xavier Ribas, Paul Graham, Bleda y Rosa e Ian Wallace.

En ella se trazará un recorrido por la historia de la fotografía de estilo documental desde sus inicios a comienzo del siglo XX hasta la contemporaneidad. Una selección de imágenes que reflexionan sobre la capacidad narrativa de lo documental y su relación con la veracidad la interpretación y construcción de la escena, y el potencial de la fotografía como documento para encarnar posiciones políticas en su aspiración por inmortalizar las realidades sociales, políticas y culturales de los lugares que retrata.

A esta exposición se suman dos propuestas más en Casa de América. La primera descubre, por un lado, los orígenes de la fotografía de estilo documental de la mano de un conjunto de artistas considerados los pioneros de esta categoría estética en el contexto estadounidense – Louis Faurer, Robert Frank o Helen Levitt – y su consolidación a través de publicaciones como Double Elephant Press – de la mano de artistas como Walker Evans, Manuel Álvarez Bravo, Garry Winogrand y Lee Friedlander.

Por otro lado, presenta otro conjunto de obras como referencia a la entrada del color en este género a partir de la década de los 60 en adelante, con los trabajos de fotógrafos como Anthony Hernandez, Tod Papageorge, Mike Mandel o Harry Callahan.

© Walker Evans

La tercera muestra se concentra en dos series de gran relevancia: ‘Double Elephant Portfolio – Selected Photographs –’ con obras de Walker Evans, Manuel Álvaro Bravo, Garry Winogrand y Lee Friedlander – y la serie ‘Rodeo Drive’, de Anthony Hernandez que presenta un cuerpo de trabajo de 41 fotografías en las que retrata a los transeúntes que pasean por el pasaje comercial de Beverly Hills.

En paralelo, el Espacio Fundación Telefónica celebrará un encuentro que contará con la participación de los fotógrafos Susan Meiselas, Ian Wallace y el dúo de fotógrafos españoles Bleda y Rosa.

CentroCentro y Casa Árabe

Las nuevas voces de la fotografía estarán presentes en CentroCentro en la muestra ‘Híbridos. Forjando nuevas realidades’ como contranarrativa. Esta exposición reúne los trabajos de los fotógrafos seleccionados por PHotoEspaña para participar en la plataforma internacional Futures Photography. Maija Savolainen, Carlos Alba, Hien Hoang, Emily Graham, Eva Kreuger, Marta Bogdanska, Alexey Shlyk, Valeria Cherchi, Io Sivertsen, Lena Dobrowolska & Teo Ormond Skeaping y Jean Vincent Simonet.

Además, también en esta sala, ‘Fotografía pública. Los años 60’ explorará el poder de la imagen en las páginas de libros, revistas, periódicos… y su valor documental e informativo, así como el papel de los fotógrafos como generadores de opinión. Esta exposición recoge imágenes de este prolijo periodo histórico, desde la Beatlemanía a la liberación sexual, la lucha por los derechos civiles o la llegada del hombre a la Luna, todas ellas aparecidas en publicaciones fotográficas.

© Maija Savolainen

Casa Árabe ofrecerá una perspectiva sobre la fotografía libanesa actual en ‘Luces o sombras’ de lo que fue y sigue siendo. Se trata del proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria NUR, de Casa Árabe y PHotoEspaña e incluye obras de 12 autores agrupados en torno al Colectivo 1200 de El Líbano.

También en Casa Árabe podrá visitarse la exposición ‘La luz cegadora’, de Mounir Fatmi. Un proyecto artístico y expositivo inspirado por el Retablo de San Marcos, pintado por Fra Angélico en 1440 y que sirve de punto de partida al artista para reflexionar sobre los puntos en común entre el Renacimiento y la Modernidad.

Mujeres en la historia de la fotografía

El festival pondrá en valor la obra de mujeres fotógrafas que jugaron un papel fundamental en la historia de este medio. Calcografía Nacional contará con una muestra que recogerá los trabajos de Kati Horna y Margaret Michaelis. La exposición ‘Las cajas de Ámsterdam: Katia Horna y Margaret Michaels’ en la Guerra Civil reúne la obra inédita de las dos fotorreporteras anarquistas, que se consideró perdida durante décadas.

Margaret Michaelis (Dziedzice,1902-Melbourne,1985) y Kati Horna (Budapest, 1912-México, 2000) pusieron sus cámaras al servicio de la Revolución Social impulsada por los anarquistas y anarcosindicalistas de la CNT-FAI durante la Guerra Civil Española. Sus imágenes se conservaron en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam donde permanecieron prácticamente invisibles hasta 2016.

En el Museo Nacional del Romanticismo, la exposición ‘Crónica de un exilio’ recoge las instantáneas tomadas Germaine Krull en la travesía en barco desde el puerto de Marsella hasta Martinica. En estas imágenes Krull retrata la huida de la Francia de Vichy en 1941 de un nutrido grupo de escritores y artistas.

© Tina Modotti. Courtesy: Galerie Bilderwelt, Reinhard Schultz.

Por su parte, el Museo Cerralbo contará con una muestra monográfica dedicada a Tina Modotti. Un recorrido, a través de 120 imágenes por la biografía y la obra de una de las grandes mujeres de la fotografía del siglo pasado. Con una brevísima carrera como fotógrafa, la italiana fue capaz de crear una estética de gran contundencia, convirtiéndose además en una de las principales reporteras de unos de los periodos más convulsos de la historia de México, país en el que residía y donde murió a los 46 años.

Fotógrafos y fotógrafas españoles de ayer y de hoy

La sala El Águila acogerá ‘La lucidez de la mirada’, de Francesc Català Roca, padre de la generación que renovó el lenguaje fotográfico y un referente para la generación posterior. Cuando se cumplen los cien años de su nacimiento, su figura se afianza como uno de los fotógrafos fundamentales de la fotografía humanista documental de la posguerra española.

Fundación Mapfre expondrá la retrospectiva que ya pasó por Barcelona de Carlos Pérez Siquier, que recorre sus series más emblemáticas, realizadas entre 1957 y 2018 y cuenta con gran cantidad de imágenes inéditas. 

En este mismo espacio, ‘Campos de imágenes’, del italiano Paolo Gasparini, ofrecerá un recorrido completo por la trayectoria del artista, centrado tanto en sus fotografías como en el fotolibro, mecanismo narrativo crucial para definir la historia de la fotografía en el continente.

© Javier Campano

No hay PHE que se precie sin una expo de Alberto García-Alix. Esta vez presentará de la mano de Fundación ENAIRE en el Real Jardín Botánico su último proyecto, ‘Fantasías en el Prado’, un trabajo en el que el artista interviene sobre algunas de las obras de la pinacoteca. También se podrá ver en este espacio los trabajos premiados por esta fundación en su última edición.

El Museo Lázaro Galdiano contará con la exposición ‘El ojo errante 1975 – 1987’, de Javier Campano, con fondos del Archivo Lafuente. La muestra incluye 150 fotografías en blanco y negro, material documental, piezas audiovisuales y retratos de algunos de sus coetáneos, cineastas, fotógrafos o galeristas que, como él, vivieron la explosión cultural de la Movida y de aquellos años entre el final de la década de los setenta y mediados de los ochenta.

La generación del fotolibro también estará en esta edición. La sala Canal de Isabel II presentará el proyecto ‘Matter’, de Aleix Plademunt, en el que analiza una de las cuestiones más antiguas de nuestra existencia: el origen. A través de imágenes realizadas en los últimos años en varios países del mundo este proyecto propone, partiendo de una base científica, una pausa profunda para revisar, explorar y extraer nuevas conclusiones sobre nuestra especie, nuestras relaciones, nuestras acciones y nuestro entorno.

Ana Palacios presentará en la sala Minerva del Círculo de Bellas Artes, el proyecto ‘Armonía’, en el que se sumerge en el día a día y la fundamental labor de aquellos que dedican su vida al rescate, protección y cuidado de los animales. Esta misma sala acogerá la exposición del Concurso Internacional de Fotografía Esperanza Pertusa del que fue ganadora.

© Aleix Plademunt

La artista María Carrión presentará en la sede de la Fundación Carlos de Amberes su proyecto ‘Frescos contemporáneos’ que incluye dos proyectos fotográficos en los que la fotografía de paisaje sirve como un instrumento para reflexionar sobre la condición humana.

María Platero, presenta una exposición que podrá disfrutarse en el mobiliario urbano de la ciudad y presentará un proyecto en el que la fotografía documental servirá de herramienta para registrar hechos efímeros.

Nuevos espacios

El Palacio Real de Madrid, presentará la exposición Sebastiao Salgado y las ‘Colecciones Reales’. Encuentros en torno a la fotografía de paisaje. En esta muestra algunos de los mejores ejemplos de fotografía de paisaje de las Colecciones Reales de autores como W. Atkinson,J. Laurent, C. Clifford o Wodbury & Page, establecerán un diálogo con imágenes del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado. Una propuesta que profundiza en la naturaleza sublime, desconocida y carente de huella humana.

Por su parte, el Panteón de Hombres Ilustres acogerá el proyecto ‘Caída libre’, de Beatriz Ruibal. Una instalación en la que la artista utiliza los objetos como portadores de huellas y metáforas del movimiento, de los cambios a que a menudo se ven obligadas las personas que emigran en busca de una vida mejor o huyendo de las guerras.

Fotolibros y Descubrimientos

Un año más las editoriales y los autores y autoras de fotolibros correrán con los gastos de la exposición de los fotolibros seleccionados por PHE como los mejores del año ya que la organización no paga por los libros expuestos ni por los costes de transportes. A cambio, se otorga un premio sin remuneración. 

Sería exigible a un festival de la talla de PHE que al menos comprara los libros expuestos, pero no se han anunciado cambios en el mecanismo de esta exposición. La muestra estará en su galería. 

También expondrá ‘Kothi’ de Sanni Saarinen, proyecto ganador del premio Descubrimientos 2021 y ‘Los Oasis. Yo camino por el cauce del Río’, de Lise Gaudaire – artista residente en la Casa de Velázquez de Madrid.

Alcalá de Henares, Zaragoza Cuenca, Valladolid y Zaragoza también acogerán exposiciones con Estela de Castro, Kimsooja, Alfonso, Rodero, Marta Soul… Además de las sedes invitadas como La Fundación Loewe y Casa México, además de las exposiciones programadas por las galerías y que engloban en el OFF PHE.

Mas información en la web de PHE.