La obra del fotógrafo almeriense Carlos Pérez Siquier, reconocido como una figura fundamental de la fotografía española, es objeto de una amplia retrospectiva que recorre sus series más señaladas, realizadas entre 1957 y 2018 en la Fundación Mapfre de Barelona. La muestra cuenta con con una importante aportación de imágenes inéditas y contribuciones que documentales que ayudan a entender la trayectoria y evolución del fotógrafo del blanco y negro neorrealistas a un color sorprendente y lúdico.
La Fundación Mapfre pone el broche de oro en la modernista Casa Nogués (en junio se trasladan a una nueva sala) con una retrospectiva, que se podrá visitar hasta el 17 de mayo, del fotógrafo almeriense Carlos Pérez Siquier Premio Nacional de fotografía en 2003, considerado como uno de los documentalistas españoles más importantes del siglo XX.
Nacido en 1930, Siquier aparece en los 60 como artífice fundamental del giro a la modernidad que la fotografía española requiere para salir del oscurantismo de los años del régimen. Destacan en su trabajo su independencia para contar y su personal búsqueda de una nueva poética realista, desde la España del blanco y negro al uso del color como un nuevo amanecer. Un borrón y cuenta nueva y a ver que pasa ahora.
Rompedor, desde sus comienzos, pertenece a un grupo sólido de fotógrafos (profesionales y aficionados) todos ellos retrataránn la sociedad a través de encorchetados clichés maquillados de sensualidad y de belleza, aunque ninguno de ellos dará el salto al color como el maestro de Almería.

De La Chanca a La Playa
Pocos fotógrafos han documentado tan bien a los olvidados de nuestra sociedad como Siquier en ‘La Chanca’ en su primera época. Como Joan Guerrero en ’La Perona’ o Kim Manresa en ‘Las Barracas de Santa Engracia’ en los arrabales de Barcelona, es gracias a ellos que se ha conservado la memoria histórica y no han caído en el olvido.
Siquier plantea el problema de la marginalidad desde dentro, como un “forastero local”, sabiendo de antemano que las vidas que retrata pronto serán arrasadas por las excavadoras. Desde arriba asoman por el mirador del castillo los primeros grupos de turistas que cámara en mano, les observan. Juan Goytisolo se encargaría de ponerle texto años más tarde, aunque lo hizo en francés (La Chanca, sin ilustración de portada, editorial Gallimard en 1962). La primera edición en español lucirá con cubierta de Pérez Siquier en color (Six Barral, 1981). Esta condición de “extranjero” será compartida por ambos autores cuando visiten el barrio en numerosas ocasiones y que les mantendrá unidos el resto de sus vidas.
Casi por accidente, el Gobierno de entonces tiene nuevos planes. Spain is different, ¡que lleguen los turistas!. Esto supone la destrucción sistemática de barriadas y arrabales como ‘La Chanca’ que deja paso a solares donde se construirán los primeros apartamentos de playa.

Es en este momento cuando Siquier tiene la suerte de ser contratado por el Ministerio de Información y Turismo y “coge el toro español por los cuernos” y empieza a crear algo nuevo. Estrena una reluciente Rolleiflex e iluminado por el sol almeriense comienza la caza del turista, ya siempre en formato cuadrado, acercándose más que nadie, rompiendo moldes con encuadres raros, nuevos.
Como nos aclara Carlos Martín, uno de los comisarios de la muestra: «Su condición de artista de la periferia no le impide plantear violentas rupturas a contracorriente con su tiempo, incluso erigirse como el catalizador del colectivo fotográfico AFAL, el más influyente de su tiempo, con Miserachs, Colom, Ricard Terré, Masats, pero sin trasladarse a ninguno de los centros de producción del país (Madrid o Barcelona) manteniéndose independiente de sus compinches gracias a ese aislamiento histórico que todo habitante de Almería conoce, sufre y disfruta».
La primera impresión confusa llega con la primera foto en color, la del póster. ¿Quién ha hecho esto?, me pregunto. Una señora, ¿inglesa?, ¿malagueña? Brazos en jarra y orgasmo facial evidente. A causa de los rayos de sol del sur del mediterráneo. Los mismos que décadas más tarde convertirán a los pobres en inmensamente ricos, y el dinero en la más grande de sus desdichas (mares de plástico, paraísos artificiales, chalets y Mercede…).
¿Conocerá Martin Parr el trabajo del ilustre almeriense? 50 años de diferencia podría decir que les separan, pero les unen, que duda cabe. Más que el mismo lenguaje, la misma mentalidad.

“Lo que hace la fotografía de Carlos Pérez Siquier tan valiosa, tan interesante, es su atención al mundo real y próximo en el que ha desarrollado su extensa carrera. La aparente contradicción que podrían sugerir los drásticos cambios de tema o el cambio del blanco y negro al color desaparecen cuando analizamos su trabajo y descubrimos una sólida coherencia que la atraviesa, en la que la innovación, la inteligencia para ver posibilidades donde aparentemente no las había y la pasión por el medio conforman una de las obras más relevantes de la fotografía española de las últimas décadas”. (Carlos Gollonet – comisario).
- Carlos Pérez Siquier
- Fecha: del 14 de febrero al 17 de mayo.
- Localización: Fundación MAPFRE. Casa Garriga i Nogués, C/ Diputació, 250. Barcelona.
- Horario: lunes de 14:00 h a 20:00 h; de martes a sábados de 10:00 h a 20:00 h y domingos y festivos de 11:00h a 19:00h.
- Entrada: 3 €.