En São Paulo se celebra una exposición, ‘Archivo Ex Machina: Identidad y conflicto en América Latina’, en el marco del reciente IV Foro Latinoamericano de Fotografía que, si tienes ocasión, no te puedes perder. Péricles Dias de Oliveira nos la reseña para que la distancia no sea problema.

Un indígena enano de Bolivia posando de rey, con los pies sobre un globo invertido. Se trata de una imagen de 1900, pero podría ser del imaginario europeo del siglo XVI, en el que seres fantásticos poblaban las desconocidas tierras de América. Ésa es una de las decenas de fotografías que componen ‘Archivo Ex Machina: Identidad y conflicto en América Latina’, una ambiciosa muestra colectiva que permanecerá en cartelera hasta el 7 de agosto, en São Paulo. Inaugurada en el marco del IV Foro Latinoamericano de Fotografía, ‘Archivo Ex Machina’ explora los límites de aquella imagen latinoamericana creada a partir de archivos “llenos de vicios coloniales”. Pero no sólo eso, según los comisarios Iatã Cannabrava y Claudi Carreras, se trata de revisitar los propios “criterios que denominan aquello que definimos como archivo”.

munoz-reyes

‘Con el mundo a mis pies’ © Juan L. Munoz Reyes, 1900

Para ello, el dúo de comisarios transformó tres plantas del Instituto Itaú Cultural, en la céntrica Avenida Paulista, en un enorme archivo alternativo sobre América. Allí, diez artistas y comisarios exponen series oriundas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Tales series están divididas en tres categorías: una en la que artistas contemporáneos inventan documentos, otra en la que artistas manipulan fotos de archivo, y una útima en la que fotos de archivo son presentadas por comisarios invitados.

Bernardo-Oyarzun

‘El delincuente’ © Bernardo Oyarzún

De la primera categoría destaca ‘Cóndor’ (2005-2012), del fotógrafo portugués João Pina, quien recorrió siete países de Sudamérica para narrar la espeluznante historia del Plan Cóndor, un acuerdo secreto entre dictaduras para facilitar la caza de opositores políticos en el continente, responsable del asesinato de decenas de miles de personas entre las décadas de 1970 y 1980. A través de la mezcla de fotos de archivos y fotos actuales de su autoría, Pina crea una imagen posible para un hecho histórico de proporciones desastrosas, y a día de hoy aún sumido en sombras.

Otra serie ácida es ‘Bajo Sospecha’ (1998), del chileno Bernardo Oyarzún, en la que el artista se vale de una experiencia personal de prejuicio étnico para discutir los estereotipos de la criminalidad en Chile. Oyarzún, que tiene ascendencia indígena, se retrata como un forajido de la justicia y termina por crear un documento oficial verosímil, con lo que cuestiona las facultades de la policía para prevenir delitos. ‘Cabanagem’ (2015), del artista brasileño André Penteado, también se encuentra presente en esa categoría (una reseña completa de esta obra puede ser leída aquí).

En la categoría de fotos de archivo manipuladas, la serie ‘A Boa Aparência’ (La Buena Apariencia, 1999-2000), del brasileño Eustáquio Neves, es una grata sorpresa. Neves mezcla en el laboratorio analógico textos periodísticos de dos contextos distintos, de anuncios sobre esclavos en el periodo esclavista (esclavos huidos, esclavos en venta), y de anuncios de puestos de trabajo publicados actualmente en las secciones de clasificados. En ambas descripciones es posible encontrar referencias a cierta “buena apariencia”, la cual no oculta una cosificación de los cuerpos. Neves sobrepone estos textos sobre sus propios retratos tipo carné, insertándose él mismo en la problemática de ser negro en un país con raíces esclavistas. Autodidacta e internacionalmente reconocido, Neves es uno de los pocos negros que lograron franquear un espacio en el circuito artístico brasileño.

Eustaquio-Neves

‘A Boa Aparencia’ © Eustaquio Neves

Finalmente, en las fotos de archivo presentadas por comisarios invitados, llama la atención la serie ‘La Huella Invertida’, del ecuatoriano José Domingo Laso (1870-1927). Preocupado con la presencia de indígenas en sus fotos sobre Quito, “afeándolo todo y dando pobrísima idea de nuestra población”, Laso las raspó de sus placas de vidrio y ocultó las señales de la intervención. Tales imágenes fueron recientemente reunidas por su bisnieto, el fotógrafo François Coco Laso, quien ahora presenta la serie. Otra sorpresa son las fotos de Juan L. Muñoz Reyes, sacadas en Bolivia a principios del siglo XX, en las cuales se puede apreciar el trabajo infantil en las minas o el exotismo de enanos disfrazados en fotos de estudio. Son imágenes que forman parte del archivo privado del comisario y coleccionista Javier Nuñez de Arco, formado por más de diez mil piezas de los siglos XIX y XX.

El titulo de la exposición viene de la expresión latina Deus ex machina (“dios desde la maquina”), que en el teatro griego y romano correspondía a la aparición inesperada de alguna deidad en el escenario (porque ese actor era introducido desde una grúa u otro aparato mecánico). Actualmente es utilizada para referirse a un elemento externo que inesperadamente propicia una resolución para una situación difícil. Como reconocen los comisarios, socios de la productora Estúdio Madalena, la entrada en escena de “Archivo ex machina” apunta a posibilitar “otros futuros” para América, una visión de sí misma no tan distorsionada por el espejo colonial.

La yuxtaposición de documentos creados por artistas descendientes de poblaciones explotadas (como Neves o Oyarzún), por defensores de la eugenesia (como Laso), o por la represión política (como en Cóndor), crea una imagen dolorosa pero inevitable de América Latina. Como decía el filósofo Jacques Derrida, no existe poder político sin el control del archivo. A la vez, también recordaba que la democratización es directamente proporcional a la participación y al acceso al archivo.

 

  • São Paulo.
  • Comisarios: Iatã Cannabrava (1962, São Paulo) y Claudi Carreras (1973, Barcelona).
  • Series y fotógrafos: ‘El fuego de las Ideas’, Marcelo Brodsky; ‘Archivo Muerto’, Andrés Felipe Orjuela, Castañeda;’Cabanagem’. André Penteado; ‘Cóndo’, João Pina; ‘A Boa Aparência’, Eustáquio Neves;’Bajo Sospecha’, Bernardo Oyarzún; ‘La Huella Invertida’, José Domingo Laso; Arquivo Nuñez de Arco, Juan L. Muñoz Reyes; Arquivo Rikio Sugano – Centro de La Imagen de Lima, Rikio Sugano; Arquivo Fototeca Nacional de México, Gerónimo Hernández, Sosa, Hugo Brehme, Eduardo Melhado.
  • Fecha: del 16 de junio al 7 de agosto.
  • Localización: Instituto Itaú Cultural, Avda. Paulista, 149. São Paulo. (Brasil).
  • Entrada: gratuita.