El Museo Universidad de Navarra expone ‘Geografía del tiempo’, una muestra que presenta el trabajo de los últimos 25 años de Bleda y Rosa, el tándem fotográfico Premio Nacional de Fotografía en 2008. Un repaso por algunas de sus series más conocidas que sirven para disfrutar de la obra de estos fotógrafos, donde el lugar y el tiempo sirven ejes para componer sus imágenes. Un reportaje de Pablo Martínez Muñiz.

Con el sugerente título de ‘Geografía del tiempo’, la pareja de fotógrafos María Bleda (Castellón, 1969) y José María Rosa (Albacete, 1970), conocidos como Bleda y Rosa, han inaugurado en el Museo Universidad de Navarra una exposición que recoge una compilación de su trabajo fotográfico de los últimos 25 años, centrado en un recorrido por el paisaje como catalizador de la memoria del territorio. La exposición ya se pudo ver en Valencia el verano pasado, en el recientemente inaugurado Bombas Gens Centre d’Art. El año que viene finalizará su itinerancia en el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC).

© Manuel Castells

No se trata de una exposición retrospectiva, sino que lo que se ha pretendido ha sido reunir aquellos trabajos que se centran en una mirada al paisaje, entendido éste como lugar en el que acontecen hechos, y dejando de lado aquellos trabajos más relacionados con la arquitectura.

Nuria Enguita, comisaria de la exposición y directora de Bombas Gens Centre d’Art, ha querido destacar “que el trabajo de 25 años de Bleda y Rosa muestra cómo cada cultura, cada lugar, construye la memoria colectiva, su memoria, y cómo esa memoria va cambiando con el paso del tiempo”. Esta afirmación nos da la clave del título de la exposición: ‘Geografía del tiempo’ apela a los dos ejes conceptuales del trabajo de los fotógrafos. Por un lado, lo geográfico y el paisaje; por otro lado, el concepto del tiempo y la historia –a veces más personal, a veces más cultural. Las imágenes confrontan al espectador con la afirmación de que en esos lugares, en un tiempo más o menos remoto, ocurrieron hechos significativos.

Campos de batalla. España.1994-1996 (1999). Cerca de Almansa, 25 de abril de 1707. © Bleda y Rosa.

La exposición se organiza a partir de la que es una de sus series más conocida y contundente, ‘Campos de batalla’ (1994-2017). Se presentan por primera vez los tres capítulos de la serie: ‘España’ (1994-1996), ‘Europa’ (2010-2012) y ‘Ultramar’ (2007-2017). Nos encontramos ante una reflexión sobre el paisaje tomando como escenarios para sus fotografías aquellos lugares de la geografía en los cuales a lo largo de la historia se han desarrollado importantes batallas que han ido conformando la identidad sociocultural de un territorio. Se trata de una práctica fotográfica reflexiva, en lo formal muy atenta a la geometría del espacio y que precisa, antes de su realización, de una investigación del lugar y de su historia. Una serie fotográfica que, conforme va creciendo, compila una cartografía que parte de lo personal y lo cercano, y llega a lo universal y distante, trascendiendo las barreras del tiempo. Siempre mediante una paciente observación y dejando un espacio para los matices y las apreciaciones.

Campos de fútbol, 1992-1995. Godella, 1993 © Bleda y Rosa

La relación entre el texto y la imagen es un recurso habitual en el trabajo de Bleda y Rosa, en este caso desarrollado mediante un pie de foto en cada díptico fotográfico que remite a la batalla acontecida en ese lugar, su fecha y localización. De esta manera, el espectador ve imágenes de lugares que en muchos casos pertenecían al imaginario colectivo, como Roncesvalles, las Navas de Tolosa o Almansa, pero que difícilmente había visto. Y experimenta ante la idea preconcebida de ese lugar –con su grandeza histórica– una imagen contemporánea que rehúye la idea de monumentalidad. Por ejemplo, los llanos de Maratón, en Grecia, son en la actualidad unos apacibles campos de olivos en los que, a simple vista, nada indica de la transcendencia histórica de lo que allí tuvo lugar en un remoto pasado.

El montaje expositivo ha adecuado cada una de las series fotográficas en diferentes salas del museo, generando una lectura concentrada de cada trabajo y manteniendo al mismo tiempo una relación conceptual entre ellos. Muy cerca de ‘Campos de batalla’ encontramos su primer trabajo fotográfico, ‘Campos de fútbol’ (1992-1995), una serie de 21 fotografías en blanco y negro en la que los autores recorrieron los campos de fútbol de su entorno geográfico cercano (las provincias de Albacete, Valencia y Castellón), formando una cartografía de lo particular y aludiendo a la representación del paso del tiempo.

Un guiño al trabajo de Hiroshi Sugimoto en su serie ‘Seascapes’ lo encontramos en la decisión de Bleda y Rosa de situar la línea del horizonte justo en la mitad de la fotografía. Los campos de fútbol que observamos aluden a la experiencia de lo cotidiano y de lo lúdico, en contraste con una representación del espacio que remite al abandono y a la ausencia. Son éstos unos espacios de toda una generación que progresivamente han ido quedando relegados al desuso.

En la serie ‘Memoriales’ (2005-2010), la experiencia de proximidad deja paso a una revisión de la memoria oficial de espacios públicos concebidos para el recuerdo de efemérides. A través de las pequeñas trazas, huellas o marcas depositadas con el paso del tiempo en diferentes memoriales de Berlín, Jerusalén y Washington, podemos apreciar cómo a la memoria oficial del memorial se superponen otras memorias, aquellas que relatan el inexorable paso del tiempo y que desvelan otros usos –por ejemplo las marcas de proyectiles en sucesivas guerras. Las fotografías se centran en el fragmento que nuevamente rehúye de la monumentalidad inherente al espacio arquitectónico, ofreciendo una cartografía de las memorias reales, y no aquellas impuestas u oficiales.

Origen. 2003-2008. Cráneo 5. Cueva Mayor, 2003 © Bleda y Rosa

Una de las características del trabajo de Bleda y Rosa tiene que ver con la extensión en el tiempo de sus series fotográficas, abarcando varios años los periodos de realización. Incluso concibiendo la idea de una serie fotográfica nunca terminada y por lo tanto siempre en proceso. Éste es el caso de ‘Origen. Un paseo por las teorías de la evolución humana’. Un trabajo iniciado en 2003 y al cual pronto añadirán una nueva fotografía, fruto de su próximo viaje a Etiopía.

La serie plantea un recorrido por las diversas teorías de la evolución que se han ido sucediendo desde que Charles Darwin publicó ‘El origen de las especies’. La premisa para la realización de esta serie consiste en fotografiar aquellos enclaves geográficos en los que la ciencia ha situado el origen de la especie humana desde el siglo XIX. A cada nuevo descubrimiento de la arqueología, la historia tiene que ser reescrita para precisar los nuevos hallazgos arqueológicos, constatando la fragilidad de nuestros recuerdos, de nuestra propia historia universal. Se trata de una forma poética de afirmar que todo en lo relativo al recuerdo puede ser modificado. En este caso, las imágenes presentan un formato panorámico que hace alusión a una panorámica extensa del tiempo en esas cuevas, grutas y rincones aislados de la naturaleza en los que una vez, el ser humano y sus antecedentes más inmediatos, habitaron.

© Manuel Castells

‘Prontuario’ (2012-2017) es el más reciente de los trabajos de Bleda y Rosa, y supone un cambio importante respecto a su producción fotográfica anterior al introducir nuevos planteamientos metodológicos y en su forma de producción artística. Las fotografías se insertan en una constelación de significados al estar relacionadas con textos que, más que pies de fotos como vimos en algunos de sus trabajos anteriores, adquieren una independencia que abre el abanico de significados. Textos que van desde pequeñas anotaciones o citas, hasta trascripciones de documentos históricos.

En esta ocasión, el contexto del cual surge el trabajo es el de las revoluciones de los siglos XVIII y XIX que abocaron al fin del Antiguo Régimen e iniciaron la independencia de distintas naciones de América. Un contexto histórico que marca la llegada de una nueva forma de entender el mundo. Las 40 fotografías de lugares históricos se organizan en torno un primer grupo de cinco paneles en la pared, titulado ‘Notas en torno a la guerra y la revolución’, que transitan por lugares de la geografía nacional en los que ocurrieron importantes acontecimientos en el transcurso de la Guerra de la Independencia en España.

Por otro lado, las vitrinas conforman un grupo de 32 fotografías y textos formando la serie ‘El continente y el viento’, y trata las experiencias de la conquista y las expediciones científicas que llevaron el movimiento ilustrado a América. ‘Prontuario’, cuyo significado es compendio de anotaciones a fin de tenerlas presente, despliega una especie de ‘Atlas Mnemosyne’ de la historia española y de las Américas en el transcurso del siglo XVIII y XIX, posibilitando nuevas formas de leer nuestro pasado común.

Cúpula @ Bleda y Rosa

La exposición finaliza con una serie titulada ‘Rihla a la Alhambra’ (2005), fruto de la participación de Bleda y Rosa en el programa Tender puentes, una iniciativa que invita a artistas contemporáneos a realizar una obra que establezca un diálogo con la colección de fotografía histórica del Museo Universidad de Navarra. Bleda y Rosa se inspiraron en las fotografías del siglo XIX realizadas por los primeros calotipistas extranjeros que visitaban España y se detenían frecuentemente en Granada. Las fotografías de Bleda y Rosa huyen de la monumentalidad con la que históricamente ha sido fotografiada la Alhambra y prestan atención a aspectos intrascendentes del monumento, así como a la vegetación que la rodea.

De forma paralela a la exposición, se ha publicado un libro de artista (no concebido a modo de catálogo de la exposición) que presenta por primera vez la serie completa de ‘Campos de batalla’. Los textos vienen firmados por Liz Wells, Nacho París y Paola Cortés-Rocca, con la particularidad de que existen tres versiones diferentes de la publicación con textos de cada uno de los autores en cada una de las versiones.

En definitiva, la exposición es en su conjunto un alarde de coherencia, rigor y paciente dedicación a la práctica fotográfica desde la investigación de la Historia, en la que Bleda y Rosa tienen la oportunidad de desplegar su gran potencial creativo e intelectual. Es al mismo tiempo una metáfora acerca de la necesidad de prestar atención a la memoria colectiva, como una forma de conocimiento del presente. Sobre todo, en unos tiempos actuales de incertidumbre y posverdad.

Puedes encontra más información sobre la exposición aquí.

  • ‘Geografía del tiempo’ de Bleda y Rosa
  • Fecha: del 21 de marzo al 30 de septiembre.
  • Localización: Museo Universidad de Navarra. Campus Universitario. Pamplona, Navarra.
  • Horario: de 10 a 20 horas.
  • Entrada: 4,5 €.