Mujeres Mirando Mujeres, un proyecto que visibiliza a través de su web y las redes la labor de la mujer como activista cultural y el valor social que su trabajo representa, alcanza ya su séptima edición. A partir del 8 de marzo difundirá el trabajo de las elegidas en esta convocatoria, incluyendo un total de 16 artistas que trabajan con la fotografía como herramienta de creación. Te adelantamos quiénes son las fotógrafas de este MMM.
Mujeres Mirando Mujeres nace en 2015 en torno al 8 marzo, Día Internacional de la Mujer, “con vocación de continuidad y reivindicación” a partir de la iniciativa de la web Arte a un Click.
Se trata de un proyecto “exclusivamente impulsado y gestionado por mujeres del mundo del arte” que cada año crece gracias a las aportaciones de gestoras, periodistas, galeristas, museólogas, teóricas, coleccionistas, historiadoras, críticas de arte y artistas.
La campaña de este año dará comienzo el día 8 de marzo y se desarrollará mediante una serie de artículos que se publicarán diariamente en la web: www.mujeresmirandomujeres.com
La idea es sencilla, se trata de dar visibilidad y autoridad al trabajo de las artistas mediante varias estrategias:
La presentación: donde una mujer (gestora) elige el trabajo de otra mujer (artista) y lo presenta y promociona a través de la web.
Las entrevistas: en las que diferentes creadoras cuentan en primera persona su proceso creativo gracias a las entrevistas realizadas por comunicadoras del mundo del arte.
Los proyectos invitados: diferentes proyectos que comparten el espíritu de Mujeres Mirando a Mujeres y realizan también sus propuestas.
En esta sexta edición se reúne a 125 agentes del arte, 34 presentaciones de artistas, 21 entrevistas y 16 proyectos invitados que se difundirán en redes sociales y en la web corporativa del evento, de marzo a mayo de 2021. “Un trasvase de conocimientos que resalta por la eficacia de sus planteamientos, la visión crítica y la libertad de discurso”.

Nati Guil, Elina Norandi, Laura Pinillos, Sofía Albero Verdú, Carmen Dalmau, María Millán, Cleofé Campuzano, Ana Castro, Clara Fuster Pastor, Sabela Fraga Costa, Zahira Dehn Tutosaus, Sofía Martínez Fernández, Isabel Lázaro, Imma Prieto, Semíramis González y Meritxell Álvarez son las gestoras que, en esta convocatoria, nos presentan artistas relacionadas con la fotografía.
Entre ellas, hay quienes se centran sólo en la fotografía, como Ana Casas Broda, Nuria Martínez Seguer, Elssie Ansareo, Cristina Galán, María Reig Brotóns o Lurdes Basolí, y otras que la incluyen dentro de lo multidisciplinar de una práctica artística más variada, como Julia Juániz, Costa Badía, Marta Bisbal, María Ortega, Ritha Thende Mingomba, Teresa Búa, Majida Khattari, Carmen Ibáñez, Ana Daganzo o Teresa Margolles.
Las fotógrafas de las presentaciones
La visión de la mujer en el arte, así como el discurso crítico de las artistas, viene desde distintos frentes y estilos. Algunas artistas muestran una suerte de autobiografía emocional que sirve también de activismo social al actualizar el imaginario colectivo.
Julia Juániz, por ejemplo, realiza a través del collage la misma integración de formas y pensamientos que le sirven para evidenciar el discurso como montadora de cine profesional. Ya sea con fotografía, pintura, instalación o vídeo, su intención es “cambiar la narrativa patriarcal establecida”. Consciente del carácter manipulable de la imagen, tiene una constante preocupación por “asegurarme de que el mensaje o el cuestionamiento que transmiten las piezas ejerzan algún tipo de influencia en el espectador”.
Costa Badía es Técnico superior en Imagen, graduada en Bellas Artes y Máster en educación artística en instituciones sociales y culturales por la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo como artista se centra en la validación del error, el desafío a los estereotipos de belleza y de comportamiento. Busca un camino alternativo investigando sobre la convivencia entre las personas normativas y las no normativas. En «Deleción», explica, “busco los dos trozos de cromosoma 6 sin los que nací. Es algo donde se mezclan mis dos disciplinas artísticas favoritas: la «performance» y la fotografía.”
La artista marroquí afincada en París Majida Khattari hace del cuerpo femenino el medio de expresión nueclar de su obra, “siendo el eje central el juego entre la desnudez y el vendaje del cuerpo”. Desde una perspectiva artística, la confrontación con el Islam, la situación de la mujer tanto en las sociedades islámicas como en las occidentales, y las cuestiones geopolíticas actuales dan lugar a un debate sobre las relaciones de poder que determinan al cuerpo femenino.
Ritha Thende Mingomba (Kinshasa, República Democrática del Congo) es una modelo y artista multidisciplinar que vive en Bilbao desde 2008, entre sus medios podemos encontrar la fotografía, la pintura, la poesía y la performance. Con respecto a la fotografía, su acercamiento a ella viene dado por el interés y el amor a los cuerpos fuera de norma, sobre todo cuerpos negros y de mujeres. Las obras de esta artista giran en torno a dos conceptos principales, su propia vida, pero también las desigualdades sociales.
Nuria Martínez Seguer es Doctora en Bellas Artes y Profesora de Fotografía en la Escuela Superior de Arte Serra i Abella de Barcelona. Su trabajo, intimista y documental, cultiva un universo personal e inquietante de referentes surrealistas.

Elssie Ansareo, también de origen mexicano, centra su investigación universitaria en ‘El autorretrato fotográfico aplicado a una práctica artística’. Su obra forma parte de relevantes colecciones de arte como las del Museo Guggenheim de Bilbao, entre otras.
Otras artistas reflexionan a través de su obra sobre aspectos más sociales que identitarios, dejando la propia huella en la construcción de los conceptos de ciencia, filosofía y arte, así como en su trabajo como gestoras o docentes o vinculadas a instancias de intervención social.
La madrileña Cristina Galán, presentada por nuestra compañera Carmen Dalmau, trabaja descodificando la nueva realidad que nos llega a través de diversos canales de distribución como las redes y el mundo virtual de pantallas negras, transformándonos en consumidores pasivos. Su trabajo pone imagen a las reflexiones filosóficas de Byung-Chul Han y sus críticas al “infierno de lo igual, la expulsión de lo distinto y la sociedad de la transparencia”.

Lurdes Basolí es una fotógrafa reconocida internacionalmente por su trabajo fotoperiodístico, siendo la primera joven documentalista española galardonada por la Agencia Magnun con el premio Inge Morath. Se dedica a la fotografía documental y editorial, y a la docencia. Procede del fotoperiodismo pero va más allá del reflejo y la caza de la realidad. Una realidad ajena que hace propia a través de la denuncia social, de la crítica y el dar voz a quienes no lo tienen. Sus fotografías comprenden diferentes emociones y sutaciones, como la vida, el dolor, la desesperación o la impotencia, donde Lurdes aporta un punto de vista personal. Se enfoca en temas de interés humano y social que ha tratado en diversos países del mundo como Guatemala, Cuba o Venezuela, entre otros.
La madrileña Ana Daganzo desarrolla su trabajo habitualmente mediante la fotografía, explorando distintas técnicas analógicas y experimentales, y la instalación.
A través de su obra plantea una reexaminación de diferentes teorías y fenómenos relacionados con la ciencia, la astronomía, la física o la mística desde un punto de vista poético y subjetivo, con especial interés en lo desapercibido y lo indemostrable como punto de partida para crear nuevas conexiones y juegos de significados.
Teresa Margolles es una artista mexicana que utiliza la fotografía, la instalación, el performance y el video para analizar la muerte orgánica desde un punto de vista artístico. A través de su obra, Margolles explora la violencia, la injusticia social, la represión y el narcotráfico en su país. Desde sus inicios con el grupo SEMEFO (Servicio Médico Forense) se ha fijado en las morgues y en las salas de disección. Más recientemente, en las calles de México y otras ciudades como Cúcuta, escenarios de muerte, pero al mismo tiempo, testimonios de la inquietud y la crisis social. Trabaja, más que con restos del cuerpo, con los rastros de vida que se plasman sobre sudarios, en entierros, en la memoria, así como en la forma en que un acto violento destruye y afecta a redes humanas en distintos niveles.
La andaluza María Ortega Estepa se especializa en Arteterapia y el Arte como Intervención Social, porque su propia obra se encuentra muy ligada a ello. En la actualidad está centrada en la realización murales de intervención comunitaria en diversos contextos: conflicto político (Campamentos refugiados Sáhara Occidental), hospitalario (UCI adultos, Oncología y Reanimación), barriadas periféricas y numerosos centros educativos de todo el panorama español.
María Reig Brotons es socia fundadora de la FLF, Federación Levantina de fotografía y realiza una labor importante dentro del asociacionismo fotográfico en Ibi, la ciudad donde desarrolla su trabajo.
Las entrevistas a fotógrafas
A estos proyectos se suman tres entrevistas realizadas por Cleofé Campuzano, Ana Castro y Sabela Fraga Costa.
Marta Bisbal se ha formado en Derecho, Fotografía, Arte y Comunicación. Su trabajo ha pasado en los últimos 5 años por los festivales de fotografía más destacados, desde el Panoràmic, Embarrat o Scan Full Contact de su tierra natal, hasta los Encontros da Imagen de Braga, Athens Photo Festival o el Moscow International Photo Awards.
En 2016 se publicó el fotolibro Kosmos, que forma parte de la colección Cuadernos de la Kursala de la Universidad de Cádiz y se ha mostrado en varias exposiciones de fotolibros en ciudades españolas y en otras europeas como Londres, Roma, Milán y Atenas.
Carmen Ibáñez inicia su interés artístico unido a la literatura con una exposición de retratos femeninos en una librería de Zaragoza. Desde entonces su intención creativa ha girado en torno al patriarcado, la identidad y la violencia de género. La creación artística ha impregnado todo su recorrido vital además de ejercer como docente. Su serie fotográfica ‘Seis personajes en busca de autora’, es un alegato contra el patriarcado.

La gallega Teresa Búa, formada en arte, fotografía y diseño textil entre Vigo y Londres, mezcla en su obra y en su investigación universitaria el arte y el diseño. Su trabajo se centra en la eliminación del binarismo de género y la aparición de las personas fluidas produciendo un mundo de múltiples géneros. El comienzo del trabajo parte de la fotografía y la gráfica para trasladarlos a diseños textiles. Los diseños se piensan para performances dialogando entre cuerpo y vestido entendiendo la ropa como arte vivo, exposiciones andantes.
Proyecto Invitado de fotografía
Entre los proyectos seleccionados, también se encuentra el Colectivo FAMA, que, de la mano de Elena Pedrosa (que firma este artículo), reúne a 10 fotógrafas artistas malagueñas (Claudia Frau, Victoria Abón, Marina Reina, Alba Blanco, Mónica Vázquez Ayala, Belinda Rodríguez, Laura Brinkmann, Silvia J. Esteban y Noelia García Bandera) y espera recibir a otras 12 a lo largo del 2021.

En este trabajo de Noelia García Bandera, de la serie ‘Commedia dell’arte’, la artista reflexiona sobre el simulacro en la sociedad actual: “Es habitual hablar hoy día del fenómeno de la “mascarada”, sobre todo porque la sociedad actual vive tras una máscara especular en la que términos como disfraz, camuflaje, travestismo, pantomima, farsa, ficción o cirugía, se enlazan con la representación actual del ser humano”.