Clavoardiendo Magazine regresa a Berlín y esta ocasión visitamos la exposición ‘Boys Boys Boys’ de Lin Zhipeng aka N°223 / 林志鹏 en la galería Migrant Bird Space / 候鸟空间 en el barrio de Mitte, Berlín.
Me gustaría comenzar presentando y y dando una breve visión general de la evolución de la Galería Migrant Bird Space / 候鸟空间, que desde su fundación ha perseguido el objetivo de convertirse en un sólido puente de entendimiento e intercambio cultural entre China y Europa a través del arte.
El espacio expositivo Zhong Gallery surgió inicialmente en 2011 en en la misma ubicación que ocupa actualmente la galería Migrant Bird Space. La idea original era exponer a artistas bien establecidos en el mercado del arte chino. Sin embargo, inspirada por la vibrante escena cultural berlinesa, Lu Mei fue adaptando progresivamente el enfoque de la galería a las características propias de Berlín. «Arm, aber sexy», como muchos definen la ciudad, «pobre, pero sexy».
Paralelamente, en 2013 se puso en marcha un programa de artistas en residencia con el objetivo de invitar a jóvenes artistas chinos a crear en Berlín y, al mismo tiempo, beneficiarse del intercambio cultural y la inspiración de un entorno tan diferente. A partir de ese momento, la galería evolucionó hacia un programa más centrado en jóvenes artistas chinos.
En 2015 Liu Mei, se hizo cargo de la galería en solitario. Así nació Migrant Bird Space, con espacios expositivos en Berlín y Beijing. –Debido a la pandemia de Covid-19 la sede de Beijing tuvo que cerrar sus puertas, por razones obvias, y de momento, permanece abierta solamente la galería berlinesa. –
Migrant Bird Space se centra principalmente en disciplinas como la pintura y la escultura. La fotografía contemporánea encuentra su espacio cada verano en la «Summer Project Exhibition». La galería también está especializada en la consultoría de coleccionismo de arte con una visión intercultural entre Europa y Asia, en residencias de artistas y en un incipiente proyecto editorial, con la publicación de libros de arte y fotografía, así como de diversos materiales gráficos de los artistas expuestos.

Durante nuestra visita, en una calurosa tarde de agosto de este atípico verano berlinés, tuvimos el placer de charlar con Lu Mei / 卢玫, directora de la galería y comisaria de la exposición ‘Boys Boys Boys’. Nos invitó amablemente a tomar el té y a conversar sobre la diversidad de enfoques de la fotografía china contemporánea, sus orígenes ligados a la aparición de la escena artística contemporánea en China, en torno al East Village de Beijing, Ai Weiwei, Zhang Haier, Zhang Huan, Rong Rong & Inri, etc….
Conversamos también sobre las notables diferencias entre el coleccionismo en China y Europa. El mercado chino del arte se centra en gran medida en el coleccionismo de arte tradicional y antigüedades. El arte contemporáneo no siempre es bien comprendido, aparte de representar un bien de inversión del que obtener futuros beneficios en el mercado secundario.
La fotografía representa una parte muy pequeña del mercado. Una de las razones es el fuerte apego a las formas artísticas tradicionales chinas, combinado con el desconocimiento del arte contemporáneo y la fotografía. El coleccionista chino valora mucho la pieza individual. La naturaleza intrínseca del medio fotográfico de poder ser fácilmente reproducido, junto con los aspectos antes mencionados, además del profundo desconocimiento cultural entre Europa y Asia, hacen más que necesarias iniciativas como la de la galería Migrant Bird Space para promover el conocimiento y el entendimiento a través del arte entre dos mundos diferentes, que en muchas ocasiones se nos presentan, de forma interesada, como antagónicos.
En este marco, la exposición de Lin Zhipeng aka N°223 / 林志鹏 cumple a la perfección con estos objetivos.
En la primera exposición individual de Lin Zhipeng en Berlín, Liu Mei quiso aprovechar la coincidencia de esta “Summer Project Exhibition” con las celebraciones en torno al “Orgullo LGTBI+” en Berlín para comisariar una muestra titulada “Boys Boys Boys” que hiciese hincapié en la vertiente “queer” del autor. La veintena de obras seleccionadas entre todo su periodo creativo, que abarca dos décadas de una sólida carrera, muestran esta sensibilidad en su trabajo.
“Para mí, el amor y el sexo no son en absoluto tabú. No se si continuaré persiguiendo cuerpos desnudos con mi cámara toda la vida, pero todavía soy bastante joven y curioso sobre el mundo y todo lo que me rodea”
Lin Zhipeng

Lin Zhipeng, que actualmente reside en Beijing, creció y estudió en la universidad en Guangzhou, lo que en castellano conocemos como Cantón. Su proximidad a Hong Kong, sólo 120 km, le facilitó viajar allí con frecuencia. Sus primeras influencias visuales fueron los cómics manga japoneses y la filmografía del cineasta hongkonés Wong Kar-wai. Las ricas atmósferas visuales de sus películas fueron una gran fuente de inspiración para él, hasta el punto de tomar su seudónimo, «N°223», de uno de los personajes de la película ‘Chungking Express’ (1994).
Los estilos de vida, marcados por la influencia extranjera, desarrollados en Hong Kong durante el periodo colonial británico, tan diferentes de los de la China continental, fueron fundamentales también para forjar su peculiar estilo visual.
Lin Zhipeng comenzó a tomar fotografías en su juventud pero sin ningún propósito artístico, simplemente movido por el sentimiento narcisista de inmortalizar viajes, momentos y diferentes situaciones en compañía de sus amigos.
La fotografía amateur, las cámaras fotográficas y la película en color de 35 mm comenzaron a popularizarse en la sociedad china a mediados de la década de los ochenta con el objetivo principal de inmortalizar celebraciones familiares, vacaciones y cualquier tipo de acontecimiento digno de ser inmortalizado. Este nuevo fenómeno sociológico y cultural coincidiría en el tiempo con a irrupción de la música rock en China, dando lugar a un movimiento alternativo que sería el germen del arte y la fotografía chinos contemporáneos.

Podría decirse que Lin Zhipeng pertenece a una segunda generación de fotógrafos chinos contemporáneos. Empezó a fotografiar con película de 35mm y nunca ha dejado de hacerlo. También se interesa desde hace tiempo por otros formatos analógicos, como la película Polaroid. Su trabajo con Polaroids se materializó en 2021 en el libro ‘123 Polaroids’ copublicado por la editorial Super Labo y la galería In)(between.
Con la aparición de las redes sociales en China, Lin Zhipeng comenzó a publicar sus fotos junto a pequeños textos en Weibo, el equivalente chino a Facebook y Twitter. Rápidamente se convirtió en un ídolo seguido por una legión de jóvenes con estilos de vida alternativos a lo largo y ancho del país.
Uno de sus primeros “followers” fue el fotógrafo Ren Hang, que se vería influido decisivamente por las fotografías y textos de Lin Zhipeng para abrazar la fotografía y la poesía. En un momento personal en el que Ren Hang se sentía profundamente aburrido por sus estudios, empezó a fotografiar a sus amigos más cercanos en la universidad y a desarrollar su estilo personal basado en la desnudez de sus modelos y en su particular genio creativo.
“Lin Zhipeng pertenece a la primera generación de influencers chinos”
Lu Mei

Muchos de los jóvenes fotografiados por Lin Zhipeng también formaban parte del círculo de amigos de Ren Hang o Luo Yang. La escena alternativa en China era muy pequeña y, en mayor o menor medida, lo sigue siendo hoy en día. Por eso podemos reconocer indistintamente a algunos de estos jóvenes en las obras de estos fotógrafos.
Lin Zhipeng se graduó en Inglés Financiero en la Universidad de Estudios Extranjeros de Guangdong. Es un fotógrafo autodidacta. Sus comienzos en la fotografía fueron más bien ingenuos y no planificados, a diferencia de demasiados artistas jóvenes en el contexto internacional que intentan lograr posicionamiento y éxito económico como artistas en muy poco tiempo. En palabras de Lu Mei: «Hoy en día muchos jóvenes intentan emular a empresarios de éxito, pero en el mercado del arte. Muchos intentan maximizar su posicionamiento, eficacia y beneficio económico de sus obras, en lugar de invertir en su crecimiento creativo y personal, este enfoque me parece realmente aburrido”.
En todas las fotografías de Lin Zhipeng se percibe mucha creatividad, autenticidad, alma, sentimiento y mucha complicidad, sea cual sea la forma que adopten sus imágenes: retrato, paisaje, naturaleza muerta, fotografía con o sin flash, en color o en blanco y negro… Toda su obra posee una unidad y una evolución que se percibe con mucha naturalidad a lo largo del tiempo. En su página web, podéis comprobarlo. Sus fotografías están seleccionadas en la web de forma lineal en portafolios ordenados cronológicamente.

Su método de trabajo es bastante espontáneo y natural, lo que coincide con su personalidad, extrovertida, divertida y desenfadada. Esta personalidad ayuda sin duda a crear ese «feeling» y complicidad con los sujetos fotografiados que transmiten sus imágenes.
Lin Zhipeng no trabaja por proyectos ni en series cerradas, su obra es un continuo «work in progress» muy en la tradición del «I Diary» en la historia de la fotografía, del que Nobuyoshi Araki y Nan Goldin fueron precursores en los años setenta.
No es de extrañar, por tanto, que su obra fuera seleccionada en 2022 entre las 14 series que formaban parte de la exposición colectiva ‘Love Songs. Fotografía e Intimidad’ en la MEP, Maison Europeénne de la Photographie, París, junto a otras series fotográficas de los citados Araki, Nan Goldin, Larry Clark, Sally Mann…
“ La exposición colectiva Love Songs propone una visión completamente nueva de la historia de la fotografía a través del prisma de las íntimas relaciones entre los amantes”
MEP, Maison Europeénne de la Photographie, Paris
Este rápido repaso a los antecedentes históricos de la diversa gama actual de enfoques de la fotografía china contemporánea me parece muy necesario para situar la obra de Lin Zhipeng en el contexto de las enormes transformaciones que han tenido lugar en el gigante asiático en todos los aspectos de la vida durante las últimas cinco décadas. Desde la terrible situación de la China de la «Revolución Cultural» hasta los rápidos avances tecnológicos y en otros ámbitos de la vida que se están produciendo a gran velocidad en las principales megalópolis de la actualidad.
Lin Zhipeng, sin ser un fotógrafo documental en el sentido clásico del término, ha generado a lo largo de su carrera un importante y personal archivo visual que es, sin duda, fiel reflejo de muchos de los significativos cambios y avances sociales que se han producido, y se siguen produciendo a una velocidad pasmosa, en un país que probablemente esté llamado a tomar las riendas de este convulso mundo en un futuro no muy lejano.
- MBS Summer Project comisariado por Lu Mei.
- Artista: Lin Zhipeng aka Nº223
- Edición: Lu Mei / Migrant Bird Space
- Diseño: Camilla Dal Cero
- 21×14,8 cm / 22 imágenes
Una publicación previa de 2021, igualmente en formato postal y con una selección de 19 imágenes, edición limitada a 200 ejemplares, se encuentra actualmente a la venta en la galería.
- ‘Boys Boys Boys’ de Lin Zhipeng aka N°223
- Fecha: del 26 de junio hasta mediados de septiembre. (prorrogada).
- Localización: Migrant Bird Space / 候鸟空间. Koppenplatz 5, 10115. Berlín.
- Entrada: gratuita.