PHotoEspaña presenta la programación para su XXI edición, continuando así con su segundo año de celebración. Sin un lema aglutinador, destaca la Carta Blanca otorgada a Cristina de Middel, que bajo el título ‘Players’, traerá una visión lúdica de la fotografía para este verano.

Este año PHotoEspaña cumple 20 años. El festival nación en 1998 y desde entonces se han celebrado más de 1.400 exposiciones bajo esta marca. Hoy se ha presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid la edición nº 21, que continua bajo el signo de la celebración y que tendrá lugar desde el 6 de junio hasta el 26 de agosto. Samuel Fosso, Cecil Beaton, Ricardo Cases, Carmen Calvo, Carlos Cánovas o Musuk Nolte son algunos de los nombres propios de la sección oficial. Clavoardiendo participará en los visionados Descubrimientos PHE y en la actividad Foro PHE-Comunidad de Madrid.

Scranton (jeans), 2009/2018 © Jason Fulford

Una vez más, como ya es tradición, la prensa y los asistentes a la presentación hemos acudido a un acto que se convierte en un homenaje a los patrocinadores del festival, pues son, directamente, los que ocupan el escenario del salón de actos del CBA. Junto a ellos, el presidente de PHE, Alberto Anaut, la directora general de festivales y también de PHE, Claude Bussac, que ha hecho un repaso por las distintas actividades programadas, y Cristina de Middel, comisaria de su Carta Blanca.

De Middel toma el relevo a Alberto García-Alix, quien fue el responsable de esa Carta Blanca en 2017, y presenta cinco exposiciones (algunas ya se avanzaron el pasado diciembre). En todas ellas, y conforme al propio espíritu de la fotógrafa alicantina, encontramos el juego como una actitud profesional ante la fotografía, la búsqueda lúdica de nuevos límites. De ahí el lema de esta Carta Blanca, ‘Players’.

“¿Qué hace un fotógrafo cuando tiene tanto poder? Suelo tener una actitud lúdica y transgresora, pero sin buscar enfadar al personal. En vez de hacer yo todos los proyectos, he buscado aliados. Y lo he hecho no sólo en España, he buscado en otros continentes. He buscado los proyectos que me hubiese gustado hacer a mí. Y en vez de pagarlo con envidia y rabia y decir por qué no se me ocurrió a mí, he dicho: vente para acá que vamos a hacer una exposición. Básicamente ese ha sido el criterio”. Cristina ha buscado “jugadores profesionales” que jueguen en su selección fotográfica para romper las reglas del juego.

CentroCentro

La primera novedad presentada es la exposición que podrá verse en CentroCentro y que lleva por título, ‘Empieza por el principio… Y sique hasta llegar al final: allí te paras’, frase de ‘Alicia en el País de las Maravillas’. “La gran fuente de inspiración para la frescura y la transgresión que hay en Europa, y que me parece necesaria y divertida, viene tanto de Holanda como de Suiza. Tienen unas escuelas muy potentes”. ‘Empieza por el principio…’ consiste en un “efrentamiento” en el que la comisaria holandesa Hester Keijser ha hecho las labores de árbitro en una competición entre ambos países. Se han formado dos equipos (uno suizo y otro holandés) con seis jugadores cada uno. El terreno de juego está presidido por piezas de vídeo de Roman Signer, que marcan la línea central del campo.

Rachelle Maistrello. Untitled #5 (One of Us), 2016 © Rachelle Maistrello

La muestra, que incluye tanto autores consagrados como emergentes, presentará una selección de vídeos, trabajos de instalación, una pieza conceptual, un montaje site-specific, una performance de voz hablada, vídeos de stop-motion, impresiones anamórficas y bordadas basadas en fotografías o impresiones experimentales de Polaroids que parten de material de dibujo infantil. Los visitantes podrán no votar en urnas por un equipo no ganador, aunque sin saber por cuál están no votando. Se espera del público una implicación y mente abierta, o se correrá el riesgo de que alguien grite ¡Que le corten la cabeza!

Fundación Telefónica

© Carolyn Drake, Magnum Photos

En la misma línea, De Middel ayudada por Martin Parr ha comisariado ‘Players. Los fotógrafos de Magnum miran al juego’, una exposición que podrá visitarse en el Espacio Fundación Telefónica y que reunirá más de 150 imágenes de los fotógrafos de la agencia en las que el juego está presente, bien sea por su contenido, o por la propia actitud del fotógrafo. No en vano, la fotógrafa es candidata a entrar en la mítica agencia.

“Esta exposición pretende rebajar las expectativas que se proyectan sobre la agencia para mostrarla relajada, en la intimidad, disfrutando de la fotografía sin la obligación de tener que grabar en piedra verdades universales con cada disparo”. La muestra reunirá imágenes de Abbas, Raymond Depardon, Susan Meiselas, Alessandra Sanguinetti, Alex Webb, Olivia Arthur o Carolyn Drake, entre otros.

C C. Fernán Gómez

Las otras tres propuestas que integran en esta Carta Blanca se podrán disfrutar en el Centro Cultural de la Villa Fernando Fernán Gómez. ‘El mayor espectáculo del mundo’, realizada con fondos del Archive of Modern Conflict, como su título sugiere remite al mundo del circo y las se alternan con imágenes cotidianas. Una crítica sutil comisariada por Kalev Erickson. La muestra elabora una construcción que toma como punto de partida imágenes inesperadas y que sacadas de su contexto construyen una realidad paralela.

Samuel Fosso. Emperor of Africa, SFEA 1954, 2013 © Samuel Fosso, courtesy Jean Marc Patras Galerie/ Paris

Las otras dos propuestas que se encuentran en el Centro de la Villa (ya presentadas en diciembre) son, la dedicada al camerunés Samuel Fosso, que será el protagonista de la única exposición individual de ‘Players’. ‘Odisea’ supondrá una completa retrospectiva de la obra de este autor que utiliza el auto retrato como fuente de expresión.

Y ‘Gran final mundial’, que reunirá a seis representantes de los cinco continentes que se rebelan contra las leyes de la naturaleza y la fotografía. Hachim Benohoudson, Miguel Calderón, Ana Hell, Jason Fulford, Robert Zhao Renhui, Prue Stent y Honey Long ofrecerán un muestrario completo y equilibrado de propuestas en las que se mantiene la tensión entre las dimensiones lúdica y competitiva de todo juego. Fin del partido.

Sala Canal Isabel II

Fuera de la Carta Blanca, pero dentro de la programación oficial, se podrá disfrutar de la exposición dedicada al trabajo una persona cercana en espíritu, edad y trayectoria a Cristina, el también alicantino Ricardo Cases. La Sala Canal de Isabel II presenta ‘Estudio elemental del Levante’, una revisión de la particular mirada del fotógrafo Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid 2017 sobre esa zona de España, que recoge series como ‘Paloma al aire’, ‘El porqué de las naranjas’, ‘Podría haberse evitado’, ‘Estudio elemental del Levante’ y ‘Agrios huertos, azules limonares’. El comisario de la misma es Horacio Fernández.

Paloma al aire, 2011© Ricardo Cases

Biblioteca Nacional

Precisamente Horacio Fenández junto a Juan Bonilla comisaria la muestra ‘La cámara de hacer poemas’, una exposición en la que fotografía y poesía dialogarán sobre el terreno del libro en la Biblioteca Nacional, donde, un año más, se podrá disfrutar de ‘Los mejores libros de fotografía del año’, con un centenar de obras seleccionadas tras la convocatoria abierta de PHotoEspaña –en la que colabora Clavoardiendo– y a las que se sumarán el proyecto ganador y los veinte finalistas del Book Dummy Award, convocado por La Fábrica y Photo London.

Fundación Canal de Isabel II

Audrey Hepburn, 1963 ©The Cecil Beaton Studio Archive at Sotheby’s

En Plaza Castilla se podrá disfrutar con la que probablemente sea una de las exposiciones más visitadas por el gran público. ‘Mitos del siglo XX’ es una selección única del gran retratista británico Cecil Beaton. Un recorrido por la historia de la fotografía del siglo XX, de la mano de un autor que retrató desde la aristocracia británica al glamour de la moda; los protagonistas del Hollywood dorado y a los grandes iconos de la cultura y de la política. Su capacidad para sugerir mundos sofisticados y sensuales, para mostrar la naturaleza más frágil del personaje, le convirtieron con solo 30 años en el retratista preferido del mundo de la moda, del arte y fotógrafo oficial de la familia Windsor. Cultivador infatigable de la elegancia y de la belleza, trabajó para Vogue entre 1928 y 1954, revista para la que fotografió a los grandes diseñadores, como Chanel, Vreeland, Dior o Balenciaga. Su trabajo le proporcionó el Oscar al mejor diseño de vestuario en dos ocasiones: por ‘Gigi ‘(1958) y por ‘My Fair Lady’ (1964).

Museo Cerralbo

En ‘Quietud y vértigo’, Carmen Calvo rescata antiguas fotografías de álbumes familiares encontradas en mercadillos (fundamentalmente de las décadas de los cuarenta y de los cincuenta) para descontextualizarlas y dotarlas de nuevos significados. Imágenes sacadas del olvido que tienen una segunda vida y se cargan de otros sentidos. La artista valenciana ha construido con su obra un mundo complejo, misterioso, no exento de humor e ironía, en el que el feminismo, la crítica social, moral y religiosa se entrelazan; en el que la interrogación sobre las formas de comportamiento y de relación entre los seres humanos es una constante.

Y no he quedado para nadie, 2006 © Carmen Calvo

Círculo de Bellas Artes

La sala Picasso del Círculo de Bellas Artes profundizará en la historia de Rusia de la primera mitad del siglo XX a través de casi 300 fotografías, procedentes del Archivo Lafuente, en ‘El siglo soviético’. Además, la sala Goya se sumergirá en los orígenes de la fotografía africana, de la mano de la Fundación Ankaria en ‘El Senegal elegante de la primera mitad del siglo XX’, comisariada por Pascal Martin Saint Leon, ean Loup Pivin y Frédérique Chapuis, con fotografías anónimas e imágenes del fotógrafo senegalés Mama Casset. Las propuestas del Círculo de Bellas Artes se completan con el proyecto ‘El gran río’, en el que fotografía, video y cine se conjugan para abordar el fenómeno de la rebelión.

Museo Ico

El Ico se ha establecido como una de las sedes de obligada visita. En esta ocasión presenta ‘En el tiempo’ un recorrido por el trabajo del fotógrafo Carlos Cánovas desde los años ochenta hasta la actualidad a través de 128 fotografías agrupadas en seis series: ‘Tapias’ (1980), ‘Extramuros’ (1983-1990), ‘Vallès Oriental’ (1990), ‘Paisaje sin retorno’ (1993-1994), ‘Paisaje anónimo’ (1992-2005) y ‘Séptimo Cielo’ (2007-2017). El conjunto de la obra de Cánovas constituye una suerte de registro crítico sobre la transformación de lo urbano.

En esta muestra, el fotógrafo busca los espacios en los que confluyen la naturaleza y la intervención humana; paisajes intersticiales, situados en los límites de la ciudad, que sugieren múltiples lecturas en torno al espacio, la distancia y el tiempo; conceptos que el fotógrafo también utiliza para su particular reflexión sobre la fotografía: “Lo único que hace el fotógrafo es intentar que las cosas que recogen sus imágenes reflejen sus ideas previas, y también, de manera tal vez menos deliberada, aunque no menos importante, sus dudas”.

Casa Árabe

Casa Árabe acogerá la exposición ‘En un instante Marruecos’, resultado de los visionado de porfolios en Casablanca el pasado mes de octubre, donde fueron seleccionados nueve fotógrafas y fotógrafos marroquíes que conforman una muestra muy variada de trayectorias, temáticas, técnicas y modos de producción. Artistas jóvenes que comparten una pulsión inconformista de búsqueda y una voluntad de hacer notar la propia voz.

Casa América

En ‘Sombras de isla’ el fotógrafo peruano Musuk Nolte, ganador en 2017 del Elliott Erwitt, explora los paisajes emocionales cubanos y en la vida cotidiana de sus habitantes. ‘Terriorios imaginarios’ es el fruto de la selección de trabajos presentados en los visionados de porfolios de Transatlántica en el Sesc Vila Mariana de São Paulo. En sus diez años de vida, ha vivido el desarrollo de los fotógrafos de América latina, en especial de Brasil. ‘Muestra de Fotografía Contemporánea de Uruguay’, comisariada por Roberto Schettini, exhibe por primera vez en Madrid, supone un viaje a la fotografía uruguaya a través de la obra de diez fotógrafos actuales cuyos trabajos van desde lo creativo a lo documental.

© Matilde Campodónico

Casa Asia

Por su parte Casa Asia presentará el proyecto ‘El viaje fotográfico por Filipinas’ que incluirá una mesa redonda sobre la fotografía actual en el país asiático, la presentación de los visionados de porfolios realizados dentro del marco de Trasatlántica y una conferencia del cineasta y fotógrafo filipino Briccio Santos, presidente de Film ASEAN, que acaba de publicar su último libro de fotografía.

MNCARS

Le Cornillon – Grand Stade (Saint-Denis), 1994-1997 © Marc Pataut

El Museo Reina Sofía participará con dos exposiciones. En ‘Primeras tentativas’ se reunirán algunos de los trabajos realizados por el fotógrafo francés Marc Pataut entre 1981 y 2001, un autor que denuncia las injusticias sociales a través de la fotografía. Además, la muestra ‘Son realidad no son temas’ recogerá la actividad del Grupo AFAL, colectivo de fotógrafos que trabajó inspirado en el documental neorrealista y el reportaje humanista y al que pertenecieron, entre otros, Alberto Schommer, Carlos Pérez Siquier, Gabriel Cualladó, Gonzalo Juanes, Joan Colom, Julio Ubiña, Leopoldo Pomés, Oriol Maspons, Ramón Masats y Paco Gómez.

Museo lázaro Galdeano

Tras su paso por el Centro Andaluz de Fotografía, llega a Madrid ‘Descubriendo a Luis Massón’. La obra de Luis Leon Masson, realizada en su mayor parte entre 1858 y 1866, es un notable conjunto de imágenes fotográficas que ha permanecido en el olvido hasta ahora. Sin embargo, el estudio de este autor ha permitido descubrir un admirable grupo de fotografías realizado en los albores de la fotografía por un autor francés que desde Sevilla decide realizar una colección de fotografía topográfica española.

Su producción abarca las principales ciudades de Andalucía, Toledo, Madrid y diversas ciudades castellanas y del País Vasco. Un considerable número de piezas de gran valor estético y documental de las que esta exposición muestra una selección de las más representativas, pertenecientes a la Colección Fernández Rivero de Fotografía Antigua.

Museo del Romanticismo

‘La experimentación pictorialista’ recoge la obra de Tomás de Acillona, un destacado representante del llamado pictorialismo fotográfico en España. Fotógrafo aficionado atento a la experimentación, a mediados de los años veinte comenzó a trabajar con la goma bicromatada en compañía de su amigo el músico Andrés Isasi. A partir de 1932, cuando logró dominar esta técnica, Acillona produjo más de un millar de pruebas en veinte años. El dominio virtuoso que llegó a adquirir le permitió alternar entre los característicos desenfoques impresionistas del pictorialismo y la captación precisa de las calidades de la materia. Tanto la propia disciplina, ya entonces en desuso, como el repertorio temático desarrollado por él, que transita entre el bodegón, el retrato, el paisaje y la escena costumbrista, dan cuenta de un autor con la nostalgia como motor creativo.

Museo del Traje

‘¡Moda! El diseño español a través de la fotografía’, en el Museo del Traje, que rendirá homenaje a la moda española a través de la fotografía internacional. La exposición recogerá alrededor de cien fotografías en diálogo con una veintena de diseños exclusivos procedentes de los fondos de la colección del museo.

Blanca Li con diseño de Ana Locking, 2008. © Daniel Plá

Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes presenta la exposición ‘Evolucionarios,’ que incluye una retrospectiva del autor premiado en la primera edición del Premio Trayectoria; los ganadores y finalistas del premio Fundación ENAIRE y los trabajos de los tres artistas emergentes premiados en el marco de JUST MAD.

Jardín Botánico

El Real Jardín Botánico acoge ‘s.m.a.r.t. Caminos hacia la sostenibilidad’, que reunirá la obra de grandes nombres de la fotografía para enfrentar al gran público a los retos de la sostenibilidad. Participarán en esta muestra Sze Tsung Nicolás Leong, James Mollison, Boomoon, Naoya Hatakeyama, Thierry Cohen, Nick Cobbing y Rodney Graham.

Serie Playground. Freetown Community Primary School, Mombasa, Kenia, 2011 © James Mollison

Sedes invitadas en Madrid

ABC Serrano acogerá la exposición ‘Mírame España’, una muestra que a partir de retratos de familia, recoge los cambios vividos en España en las últimas décadas, a través de imágenes de Morgana Vargas Llosa, David Tortora y Jaime Travezán.

Miguel Ángel García presentará en B The Travel Brand, ‘Paisaje inacabado’, un viaje por los paisajes urbanos de India. MINI Hub ofrece una exposición de Bego Antón y cuatro talleres, dos en torno al fotolibro y dos de fotografía de productos de diseño y diseño. El Goethe Institut reunirá una selección de fotografías de Harald Hauswald, que retrató en blanco y negro el Berlín Oriental de los años 80 del siglo XX.

© Maria Svarbova

Los hoteles One Shot contarán con una muestra retrospectiva del fotógrafo Jean Marie del Moral con imágenes de 1972 a 2017. Delpozo acogerá la muestra ‘Piscina’, de Maria Svarbova, con imágenes tomadas en piscinas públicas construidas en la época soviética en Eslovaquia. Por su parte la Real Sociedad Fotográfica reunirá la obra de los integrantes del Colectivo 28 en la muestra ‘Cambio y modernidad’.

La biodiversidad será el hilo conductor de la exposición ‘Instantes de biodiversidad. Una mirada a nuestra naturaleza’, con la que el Ministerio de Agricultura se suma por primera vez como sede del festival con una muestra que reunirá a una selección de los mejores fotógrafos de naturaleza. En ‘Al borde del aeropuerto’, Antonio Martín construirá en el Centro Cultural Gloria Fuertes un relato en imágenes de los vecinos del barrio limítrofe al aeropuerto Adolfo Suarez Madrid Barajas.

Alcalá de Henares

El Convento de Santa María La Rica en Alcalá de Henares acogerá la exposición ‘Checoslovaquia (1968- 1991)’. Desde la Primavera de Praga a la salida de las tropas soviéticas, un testimonio en imágenes de la mano de grandes maestros de la fotografía checa de uno de los periodos más convulsos de la Europa del siglo XX.

Alcobendas

© Graciela Iturbide

Alcobendas participará con seis exposiciones. El Bulevar Salvador Allende acogerá la exposición ‘Encuentros’, que ofrecerá una nueva faceta de la producción del Premio Nacional de Fotografía, José Manuel Ballester. El Centro de Arte Alcobendas exhibirá el trabajo de: Juan del Junco, con la exposición ‘Never ending handbook’. ‘Guía de las aves de mi mundo’; Luis Carlos Tovar, ganador del Premio Descubrimientos PHE 17; Manuel Franquelo-Giner, en una muestra que reunirá algunas de sus series más representativas; Graciela Iturbide, icono de la cultura mexicana contemporánea; y la muestra colectiva con los proyectos de fin de curso de la décima edición del Máster PHE en PIC.A.

Segovia

La Cárcel – Centro de Creación de Segovia acogerá una muestra que pondrá de manifiesto la importancia de la fotografía como herramienta testimonial. ‘Verdades difíciles. Fotografías de The New York Times’ recogerá algunas de las imágenes más impactantes realizadas por los fotorreporteros del diario americano.

Santander

Santander se sumará por primera vez a la Sección Oficial del festival con ‘Inmensa luz’, una exposición que contará con 33 imágenes de la colección ENAIRE de Arte Contemporáneo. Esta exposición reunirá a grandes nombres de la fotografía como Alberto García Alix, José Manuel Ballester, Chema Madoz o Daniel Canogar, con algunas de las nuevas voces de la fotografía, como Victoria Diehl, Irene Cruz o Lola Guerrero, que se han incorporado a la colección ENAIRE, gracias al premio anual de fotografía de la Fundación.

Zaragoza

En Zaragoza, la exposición ‘Ars Combinatoria’ recorrerá en La Lonja la obra del Premio Nacional de Fotografía Chema Madoz. Por su parte, el argentino Marcelo Brodsky realizará en ‘1968. El fuego de las ideas’, un proyecto entorno a los movimientos de mayo de 68, con imágenes que enriquece y contextualiza a través de anotaciones.

Festival Off

Y como siempre el Festival Off será un buen complemento de la programación (que desarrollaremos más adelante). Las propuestas expositivas de 29 galerías de Madrid muestran una gran variedad de propuestas que incluyen a William Klein, Cristina de Middel,Nicolás Muller, Isabel Muñoz, Pedro Almodovar, Boamistura, Gabriela Gerosa o Marcelo Brodsky, entre otros.

Y talleres y concursos, y premios, y proyecciones y otras noticias con os iremos contanto.

Puedes consultar toda la programación en la web de PHE.