L´ETNO. Museu Valencià d´Etnologia expone ‘Universo de imágenes’, que muestra, por primera vez, el archivo fotográfico del museo mediante doce de sus colecciones, recopiladas durante tres décadas, para visualizar la relación entre memoria, archivo y contexto.

‘Universo de imágenes. Colecciones fotográficas de L’ETNO’ es la muestra que desde el pasado mes de octubre y hasta el 22 de febrero se puede visitar en el L´ETNO. Museu Valencià d´Etnologia.

Comisariada por Pau Monteagudo (técnico del archivo de imagen de L’ETNO) la exposición muestra un total de 350 fotografías pertenecientes a doce colecciones de los fondos del museo y se ha planteado con el objetivo de separarse de los formatos clásicos de este tipo de exposiciones de ámbito histórico y archivístico.

‘Universo de imágenes’ presenta en público, por primera vez, una parte de su archivo fotográfico, un departamento que cuenta con más de 40.000 imágenes. 

“Es una exposición que, evidentemente, contiene imágenes, aunque el enfoque no es exactamente como expresión artística, sino un intento de análisis sobre la fotografía como herramienta e influencia en la sociedad y en otro nivel la importancia y divulgación de la importancia del archivo y la relación con la memoria visual compartida”, explica Monteagudo.

La exposición está planteada con dos objetivos. Por un lado, reflexionar sobre la memoria, en un sentido antropológico, de construcción, de uso y de necesidad para el fortalecimiento de las comunidades.

Por otra, trabajar la idea de archivo como servicio capital para construir memoria colectiva, y más concretamente, la memoria visual. En este sentido, el archivo se convierte en herramienta de resistencia en un mundo donde las comunidades luchan constantemente para definir y redefinir sus identidades, dentro de un marco cultural más amplio, donde a menudo corren el riesgo de quedar diluidas por otras más potentes.

Además, ‘Universo de imágenes’ propone una aproximación de análisis antropológico a las fotografías fijando la atención en el contexto de creación, uso y difusión, elementos que nos ayudan a entenderlas mejor. 

© Col·lecció Tortajada. Arxiu fotogràfic de L´ETNO

En cada una de las doce colecciones expuestas se pueden encontrar unas motivaciones diferentes que nos permitirán analizar cómo la fotografía es una herramienta dúctil al servicio de usos e intenciones muy diferentes. Analizar el contexto de creación ayuda a una lectura antropológica que implica examinar esta relación triangular entre el productor de las imágenes, los sujetos representados y el público que las observa.

El archivo de L’ETNO que ahora se muestra nació con el propio museo en 1982, y ha incorporado a lo largo de los años material de fotógrafos profesionales conocidos y reconocidos como Paco Jarque o Cabrelles Singüenza, así como otras colecciones con unas especificidades diferentes, como el material de trabajo de campo del personal de conservación del museo o las interesantísimas colecciones de imágenes que crearon personajes nada conocidos como fotógrafos, como Vicente Tortajada.

Además, la muestra cuenta con las aportaciones de tres artistas que están desarrollando su trabajo a partir de fotografía en tanto que contenedor de memoria, individual y también colectiva: José Manuel Bellido, Isabel Bonafé y Matí Martí.

“Una instalación 100% artística en la sala de introducción de dos artistas andaluces que trabajan con el tema del archivo y la memoria y a los que pedí que trabajaran con materiales del archivo de L´ETNO. Esta instalación sirve como hilo conductor y sobrevuela el sentido de toda la muestra”, explica el comisario.

© Univers d´Imatges. Col·leccions fotogràfiques de L´ETNO.

‘Universo de imágenes’, la exposición

“Hemos tratado hacer algo diferente a las clásicas exposiciones de ámbitos archivísticos o de fotografía etnogràfica/documental, donde se pueden adivinar algunos modos prestados del arte … con influencia de autores como Elisabeth Edwards, John Tagg o Jorge  Ribalta”, resalta Monteagudo”. 

La metodología archivística entiende que la forma más útil y práctica de custodiar y almacenar los documentos es atendiendo al productor y al contexto de producción. Los documentos fotográficos no son una excepción, y por tanto, ordenar las colecciones atendiendo al productor, es la mejor forma de empezar a entenderla: ¿quién la ha creado? ¿por qué ha sido creada? ¿con qué intención?

Responder a estas preguntas significa, por un lado, comprender mejor las fotografías alcanzando el sentido original de cada imagen: una visión determinada y una necesidad concreta… Y, por otro, generar una visión que nos permita entender la colección como una unidad.

El archivo fotográfico de L’ETNO está compuesto de diferentes colecciones que representan varias temáticas, habituales en la historia de la fotografía: la fotografía científica (etnográfica en nuestro caso), la profesional, la de las instituciones, la de los aficionados y la fotografía doméstica y familiar. Un conjunto de aproximaciones que genera un gran tejido compartido que forma parte de nuestra memoria colectiva.

© Col·lecció Jarque. Arxiu fotogràfic de L´ETNO

La exposición se organiza en estos cinco apartados, con una introducción previa referida a la memoria donde se exponen las aportaciones artísticas de José Manuel Bellido e Isabel Bonafé. Una instalación construida a partir de los materiales del archivo fotográfico de L´ETNO, con una base conceptual muy solida, donde a partir la idea de transcendencia y memoria se revindica a partir de la misma materialidad de los soportes fotográficos antiguos. Metáforas para concienciar de la importancia de su conservación en esos lugares llamados archivos.

El planteamiento museográfico ha considerado dos niveles informativos respecto de los fondos fotográficos expuestos: un nivel general explicativo de cada ámbito (etnográfico, profesional, institucional, forofo/divulgador, doméstico) y un nivel mas concreto y exhaustivo referido a cada colección (ficha de cada fotógrafo).

Introducción: El universo como metáfora de la memoria

El objeto fotográfico es un documento que se explica más allá de la imagen explícita que nos ofrece. La instalación de los artistas José Manuel M. Bellido e Isabel Bonafé, construida a partir de las diferentes colecciones fotográficas de L’ETNO, explora esta afirmación.

© Univers d´Imatges. Col·leccions fotogràfiques de L´ETNO.

A primera vista, la obra parece elaborada a partir de fotografías astronómicas pero, en realidad, las composiciones provienen de al ampliación de las manchas e imperfecciones encontradas en la superficie del papel, el plástico o el vidrio de los soportes fotográficos antiguos.

La propuesta invita a la inmersión en la metáfora de la memoria como universo de imágenes, donde la impronta del tiempo y sus manifestaciones constituyen la materia prima de la composición.

Archivo y colecciones

Esta sección presenta el archivo y su configuración a lo largo de casi 40 años. Un recorrido lleno de hitos y trabas con los cuales tenemos que convivir: donaciones particulares, busca activa, hallazgos, compras, casualidades o accidentes… 

Los archivos públicos son los encargados de conservar y difundir la documentación que la sociedad ha legado como testigo de su actividad. En nuestro caso presentamos nuestro archivo construyendo un discurso que nos permita, por un lado, explicar las fotografías como prueba y testigo de aquello pasado, como expresión estética y como herramienta de representación, y, por otra, divulgar el contexto de creación de las imágenes para entender la relación triangular entre quien ha producido la fotografía, aquello representado y el público que lo observa.

Etnografia

La capacidad de la fotografía para obtener una prueba “objetiva e irrefutable” del objeto de estudio la convirtió en un elemento central dentro del desarrollo de las ciencias sociales a lo largo del siglo XIX, y por tanto fue una herramienta muy importante en la ciencia antropológica.

La documentación visual conservada en el archivo de L’ETNO recoge métodos establecidos por figuras como Marcel Mauss a principios del siglo XX en el cual la fotografía se emplea para capturar procesos y acciones. Esta metodología se aplicó en los trabajos de campo del museo, comenzados a principios de los años setenta en todas las comarcas valencianas, donde las fotografías pasaron a formar parte de un conjunto de documentos que nos hablan de las prácticas tradicionales (notas, croquis, planos, etc.). 

© Univers d´Imatges. Col·leccions fotogràfiques de L´ETNO.

Profesionales

La fotografía profesional ha sido clave para entender la historia de una industria fotográfica en evolución constante, que no ha dejado de proveer imágenes para un mercado de demanda voraz. En este sentido, resulta revelador analizar el contexto de producción y el marco de relaciones que influyen tanto en los encargos como en las propuestas finales de proyectos.

La muestra presenta de fotógrafos como Cabrelles Sigüenza, fotógrafo de prensa del siglo que documentó los convulsos años 30 en España; Tortajada, con una producción básicamente dedicada a la publicidad y a los servicios editoriales; Francesc Jarque, figura imprescindible para entender tanto las manifestaciones tradicionales valencianas como la transición española en València. 

Instituciones 

En esta sección se aborda la fotografía institucional como una herramienta al servicio del registro por la documentación de los trabajos y como una herramienta generadora de discursos o mensajes. 

La sección muestra material fotográfico de dos instituciones: Patronato de Juventud Obrera, institución dedicada al cuidado de la juventud sin recursos que realizó una importante labor mediante sus colonias y campamentos juveniles; el Ministerio de Información y Turismo, sección de la administración estatal interesada a construir un imaginario visual de la región mediterránea para el fomento de la industria turística; Casa Insa, empresa con más de cien años de historia dedicada al negocio de la ropa para espectáculos de teatro, fiestas, cine y actos religiosos.

© Col·lecció Ministerio de información y turismo. Arxiu fotogràfic de L´ETNO

Divulgadores

Fruto de la voluntad de la industria fotográfica de continuar creciendo, expandiéndose a todos los estratos sociales, se produjo un abaratamiento de las equipos fotográficos que facilitó que personas interesadas no profesionales pudieran empezar a experimentar con este medio, convirtiendo el ejercicio de fotografiar en una manera de relacionarse con su entorno.

Se presentan los trabajos de Soler Carnicer que fotografió paisajes y maneras de vivir valencianas; Vicent J. Vallés que capturó el día a día de una de las industrias más importantes de la ciudad de València (Unión Naval de Levante); Hurtado que retrató la vida de su infancia en la aldea aislada de lo Oro de Cortes de Pallás (el Valle de Ayora) o Furió Navarro, uno de los fundadores de la Agrupación fotográfica valenciana (AGFOVAL), segunda asociación fotográfica de la ciudad de València, creada el 1947.

© Vicent J. Vallés / Arxiu fotogràfic de L´ETNO

Doméstico

A medida que avanza el siglo XX, la industria fotográfica se esforzará para expandirse entre capas más populares generalizándose su uso en casi todas las familias. Estas fotografías nos ilustran la construcción de identidades y genealogías propias y en muchas ocasiones acaban convirtiéndose en objetos culturales cargados de notas, marcas o recortes que nos ayudan a repensarlos como objetos antropológicos a la vez que demuestran su valor como instrumentos, a veces íntimos, de memoria personal y familiar.

© Col·lecció Manel Montal. Arxiu fotogràfic de L´ETNO

Tanto las cartes de visite decimonónicas ―donde lo más importante era visibilizar el estatus― como los álbumes familiares de la segunda mitad del siglo XX ―contenedores de las historias privadas y los momentos icónicos vitales― dan cuenta de los cambios en aquello que hay que mostrar o recordar en cada época histórica. Pero todavía más, la organización, la conservación y la ordenación del álbum familiar es también constancia clara de todo aquello que se ha quedado fuera.

La muestra finaliza con una intervención de Mati Martí que invita a la creación colectiva y que compensa la instalación artística de la sala de introducción, donde la idea de memoria es presentada de forma más abstracta y trascendental. 

En la acción final, cada visitante deja un retrato propio realizado en ese mismo momento, para plasmar la memoria construida como una red interconectada de pequeñas biografías.

© Univers d´Imatges. Col·leccions fotogràfiques de L´ETNO.

Esta información ha sido posible gracias al dosier de prensa realizado por el L’ETNO’.