World Press Photo, el certamen de fotoperiodismo más importante del mundo, llega a Madrid incluyendo los trabajos de los cuatro españoles galardonados en esta edición: Santi Palacios, Jaime Rojo, Francis Pérez y Carla Tramullas.
La exposición con los ganadores del World Press Photo 2017, el concurso anual de fotoperiodismo más reconocido por el gran público, se podrá ver desde el 29 de septiembre al 1 de noviembre en LASEDE del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).

© Lalo de Almeida
Myriam Navas, responsable de traer esta exposición a Madrid ya por octavo año consecutivo, destaca que gracias a este premio “podemos conocer numerosas pequeñas historias que muchas veces no llegan a los grandes medios porque son muy locales pero que nos dan una idea de lo diverso y convulso que es el mundo”. Navas destaca historias como la importancia del ajedrez en la República Checa, que podemos ver las imágenes de Michael Hanke (Segundo Premio. Categoría Deportes, Historias), o la historia de las protestas de los indios Sioux porque quieren atravesar su reserva con un oleoducto (un reportaje de la canadiense Amber Bracken, Primer Premio. Categoría Noticias Generales, Historias). “A través de un recorrido de una hora podemos ampliar nuestro conocimiento sobre el mundo”.
World Press Photo 2017 muestra un total de 143 imágenes distintas que tratan de ser precisamente una ventana al mundo y un resumen de lo que sucedió el año pasado. En la exposición, además de las historias ya citadas, se muestran otras realidades como son la guerra en Siria o Ucrania, los efectos del virus Zika o la infravivienda en Brasil, la situación actual de Irak, la realidad de los enfermos mentales en Sudán del Sur, los rigores de los centros de entrenamiento infantil en China o la despedida de los restos de Fidel Castro en Cuba.

© Burhan Ozbilici
World Press Photo, que mantiene una visión clásica del fotoperiodismo, este año premió al fotoperiodista turco Burhan Ozbilici, de la agencia Associated Press, por ‘Un asesinato en Turquía’. Una instantánea de los hechos que sucedieron el 19 de diciembre de 2016, cuando Mevlut Mert Altıntaş, un agente de policía de 22 años fuera de servicio, asesinó al embajador ruso en Turquía, Andrei Karlov, durante la inauguración de una exposición de arte en Ankara. Hirió a otras tres personas, antes de ser abatido a tiros por oficiales de la policía.
El premio no ha estado exento de polémica. En esta ocasión no ha sido por los excesos de retoque digital como en otras ediciones, sino porque algunos miembros del jurado manifestaron su disconformidad por considerar que se estaba premiando un acto terrorista, dándole de esta forma mayor difusión.
La exposición hace un repaso a algunas de las imágenes más impactantes del fotoperiodismo de 2016. Entre ellas se incluye la instantánea de Santi Palacios, que ganó el segundo premio en la categoría de Noticias Generales con su imagen ‘Abandonados’. Palacios, que ha estado en la presentación a la prensa de la exposición, comenta la precisamente la polémica sobre la necesidad o no de publicar ciertas imágenes. “Hace dos meses hice una imagen también bastante dura, porque no había forma más sutil de hacerla. Eran 13 cuerpos de forma explícita en la patera. Yo compartí esa imagen en las redes sociales porque sabía que no iba a haber un solo medio que la publicase. La publiqué en redes y se hizo viral».

© Santi Palacios
«Tres semanas después, llego a Barcelona y hay un atentado terrorista cerca de mi casa. Y veo cómo las mismas personas que habían compartido la imagen de 13 cadáveres negros andaban pidiendo que los fotoperiodistas no compartieran imágenes de cadáveres en las Ramblas. Yo no estoy en absoluto de acuerdo con eso, pero creo que hay que hablar de la sutileza que conlleva”.
Y matiza Palacios: “Yo decidí publicar la imagen de los 13 muertos en un barco, porque si no la publico, nadie se entera de que aquello pasó. En las Ramblas se puede entender que el planeta entero se va a enterar de que han muerto también 13 personas, estos blancos, aunque no publiques una foto tan explícita. Yo llegué tarde, pero si llego a estar, habría hecho la imagen. Aunque hay formas y formas de hacerlo. Pero siempre hay que darla”.

© Michael Hanke
Santi Palacios también ha explicado la historia que se esconde tras la instantánea que le ha permitido formar parte de la exposición. “Es una imagen del verano pasado en una operación de rescate en las costas de Libia. Se ven a dos niños, hermana y hermano, de 11 y 10 años, que rompen a llorar al ser sacados de la patera. Pero resulta que están llorando porque la madre había quedado muerta en la playa y no logró subir a la patera. Esa imagen me impactó. Gráficamente no tanto como me hubiera gustado, pero periodísticamente sí. Estábamos con los Juegos Olímpicos y era muy difícil que los medios prestasen atención a esta historia. Pero funcionó porque nos enteramos de la historia que había detrás. Una madre que ha viajado de Nigeria a Libia, que ha enfermado al Sáhara y que luego sus hijos la han visto agonizar. Sin todo eso, hubieran sido simplemente dos niños más llorando en el agua. Todo eso hizo que la imagen funcionase bien”.
“Me gusta mucho que esa imagen esté aquí porque yo era muy crítico con los premios de fotoperiodismo, porque siempre son injustos, son una selección. Pero he aprendido a valorar que gracias a World Press Photo hace que muchas personas a lo largo del mundo descubran estas historias”.

© Antonio Gibotta
Hay que destacar la presencia de varios españoles en esta exposición. (Puedes ver sus fotos aquí). Además de la foto de Santi Palacios, podemos ver el trabajo Francis Pérez ha ganado el primer premio en esta misma categoría de Naturaleza en fotografías individuales con una fotografía subacuática que muestra una tortuga marina atrapada en una red, o Jaime Rojo, ha resultado ganador del tercer premio en la categoría de Naturaleza con su trabajo sobre la migración de las mariposas monarcas desde Estados Unidos y Canadá hacia México.
Este año además hay una fotógrafa española que ha ganado el primer premio en la categoría Narrativa Inmersiva del certamen World Press Photo Multimedia. Carla Tramillas en su trabajo interactivo ganador ‘La introspección’, trata las relaciones humanas, las emociones y el amor, como la vida de un hombre que mantiene un lazo marital con tres muñecas de silicona.

© Wang Tiejun
- World Press Photo 2017
- Fecha: 29 de septiembre al 1 de noviembre.
- Localización: LASEDE (COAM) Calle Hortaleza, 63. Madrid.
- Horario: Lunes a Viernes: de 11 a 14h y de 17 a 21h. Sábados, domingos y festivos: de 11 a 21h
- Entrada: difrentes precios. Entre 5 y 3 € dependiendo del día.