La segunda edición de AutoEdit, una exposición sobre formas y modelos en la autoedición y la publicación independiente, comienza el 6 de mayo en el Centro Huarte de Navarra. Y todavía tenemos reciente el recuerdo de DIWO, una muestra similar que se pudo disfrutar en CentroCentro de Madrid hasta hace semanas. Una buena excusa para repasar el panorama por parte de la singular mirada de Magdalena Ramírez.

No es casualidad que Juan Pablo Huércanos sea el comisario de AutoEdit y de DIWO (Do It With Others), la muestra de libros de fotografía autoeditados dentro del festival Fiebre Photobooks, que ponía el énfasis en la autoedición como resultado de un trabajo de colaboración.

autoedit-550px-300x187

Cartel de la pasada edición de AutoEdit © CentroHuarte

Aunque ambas exposiciones tratan el formato de la autoedición y publicaciones independientes, en DIWO las obras expuestas se vinculaban más hacia la fotografía e imagen, mientras que en el caso de AutoEdit tiene una temática más abierta donde entra el libro-objeto, el libro-proyecto, el art-zine e incluso la ilustración y el dibujo, según me comenta Juan Pablo. Quiero señalar que el diseño expositivo de ambas se hace con la idea de, en la medida de lo posible, poder hojear los libros in situ, con las dificultades que conlleva para el comisario… y el gozo del bibliófilo.

Mientras estaba preparando la documentación para el artículo, me venía a la cabeza esta versión de Across The Universe con Rufus Wainwright, Moby y Sean Lennon. Metafóricamente, en el universo de la autoedición puedes encontrarte formas, estructuras y temas tan dispares como el modo de hacer música de cada uno de estos artistas. Intentar abarcar exposiciones con 200 y 300 obras como las mencionadas es, efectivamente, adentrarse en un universo, con la idea de inmensidad que conlleva la palabra y con la idea de infinitud y diversidad de las creaciones, con un formato que puede o no jugar con lo establecido como es el libro. Cada autor te ofrece una visión de su universo y esto nos da una idea de la magnitud (y dificultad) para realizar exposiciones de estas características donde hay mil combinaciones para agrupar las obras.

Algo está Pasando AUTOEDIT from Aloa films.

Hablando de formatos se puede acudir a las ediciones de editoriales independientes, con un patrón de libro más estándar pero cuya visión de lo «fuera de norma» (al final lo que se busca es hacer un trabajo según lo que a uno le gusta y no definido por una línea editorial) viene impuesto por tema o por edición, individualizando el libro; los fanzines baratos que aportan frescura y descaro o art-zines de exquisita calidad y cuidado en los materiales; el uso de formas que requieren de la complicidad del espectador para completar su significado, ya sea por jugar con ellas para avanzar en la historia o por invitar a reproducir su proceso. Dentro de formato entra también el gran «formato sábana», la miniatura o el recorte «arquitectónico», que como lectores/espectadores nos obliga a una toma de posición diferente.

Carmen-Salgado1-212x300

Carmen Salgado. Taller en AutoEdit I. © CentroHuarte

Un capítulo aparte dentro de la autoedición y que modifican la misma son los materiales y técnicas usados: collages, tipografías diversas, técnicas de impresión con tipos o la risografía en color, los diferentes papeles que acompañan las narraciones. Soy, lo admito, una forofa de las encuadernaciones realizadas a mano, puesto que en ellas hay un trabajo que, siendo estético, también tiene su relación con la temática del libro.

Y hablando de temas a tratar, la evolución permite que el fanzine de fotocopiadora con temas políticos o de música más o menos underground ya no sea un binomio obligado, que el tipo periódico no se circunscriba a narrar temas fotoperiodísticos o que las historias personales vayan en ediciones cuidadísimas. Se trata cualquier asunto: desde propuestas conceptuales al álbum de familia (muy en boga), pasando por crítica social o el sencillo –que no simple– entretenimiento.

Las actuales posibilidades de edición permiten alejarse de los tópicos o hacerlos más patentes, siempre con un cierto sentido. Una de las ventajas de la autoedición es que realmente hay una serie de decisiones de diseño, formato, economía y temáticas que se entrelazan entre todas, resultando obras en las que casi nada está hecho al azar, puesto que se ajustan unas cosas a otras, resultando siempre, y en cierta manera, un libro de autor.

33

Paisaje portátil. AutoEdit I © CentroHuarte

Quizá lo que ahora esperáis es una lista de autores y libros que se puedan encontrar o hayan estado en cada exposición mencionada. Para mí es misión imposible escribirla porque me resulta muy difícil no definir de cada libro una característica que me atraiga… sería infinito y me dejaría seguro a alguien fuera.
Pero hay un libro que, tratando de autoedición en la prehistoria de los libros de artista concebidos como tales, me viene bien de colofón al artículo: Le Livre libre.

 

  • AutoEdit II
  • Fecha: del 6 de mayo al 30 de junio.
  • Localización: Centro Huarte. C/ Calvario, 2. Huarte
    Navarra, España.
  • Horario: de martes a viernes: de 17.00 a 20.00 h. Sábados: de 12.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. Domingos y festivos: de 12.00 a 14.00 h.
  • Entrada: gratuita.