En octubre se celebró La Nuu 2016, el festival fotográfico de Rubí (Barcelona) que este año tenía por lema ‘Nosotros/nosaltres/nous/us’. Doce fotógrafas han sido sus protagonistas, y aunque ya han pasado unas semanas desde su clausura, no queremos renunciar a la crónica que nos ha hecho una de sus protagonistas, Elisa González Miralles.

Hace unas semanas se celebró la segunda edición del festival de fotografía de Rubí La Nuu. Este festival nació en 2015 y contó con la participación de nombres como Alberto García-Alix, Ricky Dávila, David Jiménez, Juan Diego Valera o Nicolás Combarro. En esta su segunda edición, se ha afianzado como uno de los festivales de fotografía de referencia en España.

Este año La Nuu ha experimentado un crecimiento en varios aspectos: en número de fotógrafos expuestos, ha aumentado también la cantidad de participantes en las distintas actividades (visitas guiadas, talleres, conferencias…) y, sobre todo, en lo que se refiere al impacto en la propia ciudad de Rubí, especialmente por el formato utilizado. Cada vez es más frecuente este tipo de iniciativas donde las fotografía, lejos de estar encerrada en salas de exposiciones, buscan la mirada del espectador haciéndose presente por toda la ciudad.

© Antic Garatge

En este caso, las fotografías se exponen impresas en lonas gigantes, cubriendo las fachadas de edificios, o a pie de calle mediante instalaciones en las plazas. Estas propuestas, perfectamente integradas en los distintos espacios urbanos, modelan y transforman el aspecto de la ciudad, lo que hace que el festival esté muy presente para todos los vecinos.

El fotógrafo bilbaíno Ricky Dávila, en su paseo por las instalaciones, mostró su asombro en este punto: “El carácter especialmente urbano e industrial de la ciudad de Rubí trabaja en favor de las fotografías expuestas, multiplicando el impacto de su exhibición en la calle. En pocos sitios las fotografías lucen tanto y tan bien”.

De hecho, el vecindario de Rubí se ha volcado con el festival. Las autoras hemos recibido su feedback en directo, lo que ha enriquecido mucho nuestro trabajo, gracias también a la originalidad del formato de exposición lo que acerca la fotografía a un público diferente al que suele acudir a las galerías de arte.

Gracias a La Nuu, los vecinos han podido ver el trabajo de la docena de autoras: Paola de Grenet (Milán, 1971), Maite Caramés (Barcelona, 1972), Mireia Bordonada (Barcelona, 1979), Bego Antón (Bilbao, 1982), Diana Coca (Palma de Mallorca, 1977), Miren Pastor (Pamplona, 1985), Dèbora Martínez (Cádiz, 1976) Ana Cuba (Zaragoza, 1988) Lúa Ocaña (Vigo, 1982), Marta Soul (Madrid, 1973), Vanessa Püntener (Basilea, 1973), y yo misma, Elisa González Miralles (Madrid, 1978), ha estado expuesto en multitud de puntos de la ciudad de Rubí.

Carles Mercader, director del la Nuu, también ha sido el encargado de la selección y nos explicaba así su comisariado: «Bajo el lema ‘Nosaltres/Nosotros/Nous/Us’, en esta segunda edición doce fotógrafas de reconocida trayectoria han expuesto sus trabajos. Es importante destacar que La Nuu se ha querido desmarcar de cualquier reivindicación de género y hacer un ejercicio de normalidad y de futuro; cuando sólo nos cuestionemos la calidad de las propuestas y no el sexo de sus participantes».

© Antic Garatge

Las calles de la ciudad acogieron ‘Bidean’ de Miren Pastor, un proyecto sobre la transformación desde la adolescencia utilizando la naturaleza como reflejo de dicha metamorfosis, proyecto sobre el que hemos hablado en Clavoardiendo en más de una ocasión. ‘Rainstorming’ de Lúa Ocaña, una visión subjetiva que la autora define de la siguiente manera: “Mi mirada es el origen, un punto subjetivo de cómo veo diferentes espacios y detalles de lo que me rodea. El discurso visual de estas fotografías está vivo, va y viene, es casi laberíntico, con recovecos oscuros, lúgubres, plagados de nostalgia y de eco”.

‘Entre tu y yo’ de Maite Caramés es un trabajo mas performántico que documental que se acerca a la enfermedad del cáncer a través de la vivencia de Valérie. ‘Idilios’ de Marta Soul muestra una serie de reconstrucciones románticas basadas en experiencias amorosas representadas por una misma mujer (alter ego de la artista) besando a diferentes hombres en diferentes lugares. La serie se construye en contexto ideal para acentuar la experiencia del amor romántico.

Por su parte, Diana Coca ha expuesto ‘Mujer Serpiente’, un interesante trabajo publicitario pero mediante la utilización de un discurso artístico. Anuncios de zapatos para el mercado chino pero explorando estéticas resultado de la influencia en aquella de la fotografía y el cine occidental, con referencias a Guy Bourdin, Helmut Newton o Pedro Almodóvar.

Vanessa Püntener ha realizado una serie de retratos de 13 mujeres lituanas en ‘Vilnius’ que representan a la mujer postcomunista. Un retrato de una sociedad compleja y evolución. ‘A Dog’s Life’ de Paola de Grenet documenta la extraña vida de los perros cuando estos pasan a ser uno más de la familia. También explora las contradicciones de las sociedades modernas Ana Cuba que ha presentado en las calles de Rubí ‘On healing faith’, una serie sobre las pseudociencias o medicinas alternativas.

© La Nuu

Mireia Bordonada mostraba ‘Interiores’, una serie de retratos de persones de su entorno mostrando una subcultura de la Barcelona de finales de la primera dècada de los 2.000. La gaditana Dèbora Martínez explora los límites entre la noche y el día, lo irreal y lo fantástico.

Bego Antón trajo para este certamen ‘Lady Winter’, un proyecto en el que explora la relación entre los humanos y la naturaleza bajo condiciones humanas muy adversas. Por mi parte llevé algunas imágenes de ‘Wannabe’, el proyecto en el que investigo sobre los roles sociales autoimpuestos, y la objetualización de la mujer. Aunque el proyecto está realizado en Japón me interesa más la dimensión universal de estos comportamientos. Puedo comentar que es toda una experiencia ver tus fotos en gran formato por las calles y poder ver la reacción de la gente ante unas imágenes que se encuentran de forma inesperada.

Además de las exposiciones callejeras, La Nuu ofreción otras actividades en torno a la fotografía. Las actividades complementarias al festival han sido elegidas para llegar a distintos públicos, desde jóvenes en proceso de aprendizaje, espectadores que disfrutan de las manifestaciones culturales en general, hasta un público muy formado con un interés específico por todo lo que envuelve a la fotografía de autor.

En una de estas actividades, los asistentes pudieron hacerse un retrato minutero en familia para descubrir la magia de la formación de la imagen dentro de una cámara oscura, y llevarse a sus casas un quimigrama de propia creación. También se contó con la presencia del fotógrafo Rafa Badia, la fotógrafa suiza Vanessa Püntener, los poetas catalanes Lluís Calvo y Jordi Valls, cuyos poemas acompañan el trabajo de la fotógrafa Gemma Miralda, y el Photobookclub de Barcelona junto con la fotógrafa Maite Caramés que mostró la maqueta de su trabajo ‘Entre tú y yo’.

Como colofón del festival, el fotógrafo bilbaíno Ricky Dávila realizó una conferencia bajo el título ‘Todas las cosas del mundo’ y habló de su última publicación con el mismo nombre. Además, quince fotógrafos pudieron participar de forma gratuita en un workshop con el autor el último fin de semana del festival.

© Enrique Fraga