A lo largo del mes de julio se han inaugurado varias exposiciones bajo el paraguas de PHotoEspaña, que este año tendrá una edición extendida hasta el otoño, ante la excepcionalidad del año que estamos viviendo. Entre ellas, cabe destacar las protagonizadas por Miguel Trillo y la fotografía japonesa en torno a la agencia Vivo y la revista Provoke en el CBA, la de Koldo Chamorro en el Lázaro Galdiano, Ramón Masats en Tabacalera y Elliot Erwitt en la galería Leica.

La XXIII edición de PHotoEspaña, que oficialmente dio comienzo el 25 de junio, está siendo diferente a la de otros años como resultado de la pandemia que ha afectado de manera severa al sector cultural. Por ello se extenderá hasta el 31 de octubre, retrasando muchas de las inauguraciones hasta el inicio de curso. 

Aunque en el mes de noviembre se anunció que este año tendría como comisaria invitada a Elvira Dyangani Ose, curadora española residente en Londres, y que proponía exposiciones individuales y colectivas y un simposio en los que se exploraría “la fotografía desde una perspectiva negra y panafricanista global”, finalmente no ha quedado rastro de esta propuesta en la programación anunciada. Desconocemos las causas de este cambio pues la organización, sorprendentemente, no ha comunicado nada al respecto.

En cambio, ha presentado una programación extendida, tanto en el tiempo, llegando hasta el otoño, como en formatos, al incluir exposiciones virtuales o la resultante de la polémica convocatoria realizada durante la cuarentena que ha colgado imágenes en balcones de decenas de ciudades españolas.

Una programación que cuenta con escasa presencia femenina en su sección oficial, con apenas exposiciones protagonizadas por mujeres, sólo cuatro de las diecinueve que incluye esta categoría.

A la espera de que se inaugure el grueso de la programación, varias muestras han ido abriendo sus puertas a lo largo del mes de julio, tanto de la sección oficial, como en el off del festival y las sedes invitadas.

© Elliott Erwitt

Es el caso de muestra que desde el 1 de julio y hasta el 9 de octubre se puede disfrutar en la Leica Store de Madrid, dedicada al mítico fotógrafo Elliott Erwitt. Como señalan sus organizadores, “sus fotografías, en su mayoría en blanco y negro, de personajes famosos y momentos memorables de la historia contemporánea se consideran obras maestras de la fotografía moderna. Como amante de los perros, disfruta especialmente retratando a sus amigos de cuatro patas, y su fino sentido del humor, reflejado en gran parte de su trabajo, es su sello distintivo”. 

Elliott Erwitt comenzó a trabajar para la agencia Magnum Photos, en 1953 fundada en 1947 por los cuatro fotógrafos Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, David Seymour y George Rodger en París. Un año después, Erwitt ya era miembro de pleno derecho de Magnum y fue su presidente de 1966 a 1969. Durante este tiempo trabajó como freelance para varias revistas como Collier’s, Loo», Life y  Holiday. Retrató a muchas celebridades incluyendo a Marlene Dietrich, Jacqueline Kennedy, Marilyn Monroe e incluso Fidel Castro y Che Guevara. En los años 1974 y 1980 volvió a actuar como vicepresidente de la agencia Magnum.

Otro gran nombre de la fotografía, en este caso española, es Ramón Masat, que cuenta con una curiosa selección de su obra en Tabacalera organizada por la próxima a desaparecer Promoción del Arte. ‘Visit Spain’, que puede verse desde el 2 de julio al 12 de octubre, parte del material generado en el viaje que realizó el fotógrafo catalán  entre 1955 y 1965 recorriendo la geografía de España con su cámara. “Su personal obsesión fue retratar los tópicos con los que la cultura oficial bendecía los valores patrios de esta época caracterizada por el fin de la autarquía en la dictadura franquista, la apertura diseñada por el gobierno con la creación del Ministerio de Información y Turismo (1951), y el Plan Nacional de Turismo (1953)”.

© Legado de Koldo Chamorro

Otra mirada a la España de mediados de la España en blanco y negro la podemos disfrutar en el Museo Lázaro Galdiano que presenta la serie ‘El santo Christo ibérico’ del fotógrafo vasco Koldo Chamorro. Una pequeña muestra adaptada y reducida, 63 de las 104 de la exposición que se puedo ver en el Museo de Navarra a principios de año. 

Además, se proyectará en la sala el audiovisual ‘Totum revolutum’, realizado por Clemente Bernad y Carolina Martínez, basado en entrevistas a más de 70 personas, que hablan sobre la vida y la obra de Koldo Chamorro, comentando algunas de sus fotografías preferidas y contando anécdotas de su relación con el autor.

Desde el 21 de julio y hasta el 20 octubre, el Galdiano dedica una sala a esta serie que Chamorro comenzó en los años setenta y terminó en 2000, “un ensayo fotográfico que planteó como un gran proyecto monográfico a largo plazo para reflexionar visualmente sobre los distintos aspectos de las liturgias y expresiones cristianas de la península ibérica, así como sobre los efectos de la cruz cristiana en nuestro paisaje social”.

Koldo Chamorro (Vitoria, 1949 – Pamplona, 2009) trabajó como fotógrafo profesional durante más de treinta y cinco años en los que se embarcó en múltiples proyectos centrados en cuestiones acerca de las estructuras sociales, la religión, las fiestas, los toros, el cuerpo o el sexo, casi siempre en forma de series o “ensayos fotográficos” elaborados a largo plazo, en los que trataba de desentrañar las claves de los temas que fotografiaba.

Portada Rockocó © Miguel Trillo

La evolución de la sociedad española es también mostrada a través de la fotografía de Miguel Trillo, del que se presenta, desde el 22 de julio al 25 de octubre, ‘La primera movida’, en el Círculo de Bellas Artes. La exposición, con fondos del Archivo Lafuente, muestra imágenes y fanzines del periodo de apertura a la democracia por parte del fotógrafo gaditano.

“A través de publicaciones míticas como Rockocó, Callejones y avenidas y Madrid, las calles del ritmo, el fotógrafo convirtió en los años 80 a los personajes anónimos de la Movida en su objetivo primordial. En estos fanzines el autor realiza un intento de representación de una sociedad que ha evolucionado desde la humana necesidad de pertenencia al grupo”.

La trascendencia social y mediática de sus publicaciones fue indiscutible y aún hoy se siguen reconociendo como documentos fundamentales y unos de los mejores ejemplos de la sociedad española de los ochenta.

© Daidō Moriyama Photo Foundation

En el mismo recinto, el CBA, llega desde Bombas Gens de Valencia, ‘La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke’. También hasta el 25 de octubre. Se trata de una selección de piezas de la Colección Per Amor a l’Art que muestra la revolución del lenguaje fotográfico de la fotografía nipona, y pone el acento en los artistas que participaron en la formación VIVO (1959-1961), como Ikkō Narahara, Shōmei Tōmatsu, Eikoh Hosoe, Akira Satō o Kikuji Kawada, y de los fotógrafos que llevaron a cabo la revista Provoke (Provocative Materials for Thought) en 1968, como Yutaka Takanashi, Takuma Nakahira o Daidō Moriyama. La muestra también incluye obras de dos fotógrafas que trabajaron en la misma época, Toyoko Tokiwa y Tamiko Nishimura.