PHotoEspaña, el festival internacional de fotografía y artes visuales más importante del país, ha llegado a su XX edición. Por ello se ha vestido de gala para hacer de esta edición una fiesta. En Clavoardiendo, medio colaborador de PHE17, te hemos hecho una guía para que no te pierdas nada.
En junio de 1998 dio comienzo la primera edición de PHotoEspaña. En aquella ocasión inauguraron 70 exposiciones, lo que multipicaba y mucho la oferta de exposiciones de fotografía que hasta entonces existía en Madrid. En esta edición habrá más de 100, con obras de 514 artistas y un programa de 20 actividades profesionales y para públicos, que tienen lugar en 62 sedes, ya que PHE se multiplica en ciudades de cuatro continentes.
Para hacer de este PHotoEspaña algo especial, desde el festival han invitado a Alberto García-Alíx a realizar una ‘Carta Blanca’ que ha titulado ‘La exaltación del ser’. Son seis exposiciones de Anders Petersen y Teresa Margolles (CentroCentro), Paulo Nozolino, Antoine d’Agata, Pierre Molinier (Círculo de Bellas Artes) y Karlheinz Weinberger (Museo de Romanticismo) y un laboratorio editorial dirigido por Adam Broomberg y Oliver Chanarin. Hace unos días te informamos sobradamente de esta iniciativa.

‘Real’ © Teo Barba
Otros platos fuertes de esta edición son dos exposiciones de las que te hemos informado en Clavoardiendo. Por un lado está la ‘Un cierto panorama – reciente fotografía de autor en España’, comisariada por Jesús Micó, la puedes ver en la Sala Canal de Isabel II. Se muestra el trabajo de 54 artistas, entre los que se destaca a Bego Antón, Elisa González Miralles, Teo Barba, Jon Cazenave, Bernardita Morello y Jesús Monterde.
Por otro lado está la exposición de la Fundación Telefónica, ‘Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica’, que cuenta con más de 300 fotografías y material documental, con imágenes de grandes maestros como Henry Cartier-Bresson, F.C. Gundlach, Fred Herzog, Robert Frank, Elisabeth Hase o Robert Capa.
Además, otros nombres destacan en la programación oficial. Critistina García Rodero, Yolanda Domínguez, Elliot Erwin, Gabriele Basilico, Carlos Saura, Rafael Milani o Fernando Maquieira, son algunos de los otros autores que podrán disfrutarse en la programación oficial.
A continuación, hacemos un repaso de las exposiciones que podrás visitar en la sección oficial.
CASA AMÉRICA
- ‘Watkins, el paisaje de Estados Unidos en la colección fotográfica de Sorolla’. Por primera vez llega a una institución pública española una de las mejores colecciones de fotografía histórica estadounidense. Esta colección, un regalo del fundador de la Hispanic Society a Joaquín Sorolla, constituye un conjunto de instantáneas del que es considerado uno de los más importantes fotógrafos del siglo XIX en Estados Unidos, Carleton Watkins.
‘Cuentos Amazónicos’ © Rafael Milani
- ‘Cuentos amazónicos’ de Rafael Milani, que muestran la Amazonía como una cuna fértil de leyendas, mitos y supersticiones, y también como un lugar de opresión y sufrimiento, para los seres humanos y animales por igual. Casa de América acoge el proyecto ganador de la primera edición del premio Acciona de Fotografía “ Medio ambiente y sostenibilidad ” de Trasatlántica 2016.
- ‘Confluencias: 10 años de Trasatlántica’ reúne en la obra de 19 autores que han participado en los visionados de porfolios celebrados en Iberoamérica en una exposición que conmemora su décimo aniversario.
CENTRO CULTURAL DE LA VILLA
- ‘Pensar en el futuro. Nuevos relatos fotográficos en Dakar’. Los Descubrimientos PHE 2016 viajaron por primera vez al continente africano con una sesión de visionado de porfolios en Dakar. Una selección de esos trabajos se reúne en el Fernán Gómez.
‘Lalibela’ © Cristina García Rodero
- ‘Lalibela, cerca del cielo’, es un proyecto de Cristina García Rodero que documenta el conjunto de iglesias medievales que alberga la ciudad etíope y que la fotógrafa española visitó entre 2000 y 2009. Se trata de un proyecto en el que aún está trabajando.
- ‘Carbono’, del murciano Gil Antonio Munuera, que muestra sus últimos trabajos. La preocupación del artista por la relación entre el hombre y la naturaleza, a través del juego entre luces y sombras que simbolizan esa pulsión entre materia y energía, lo visible y lo invisible…
BIBLIOTECA NACIONAL
- ‘Los mejores libros de fotografía’ podrán disfrutarse una vez en Biblioteca Nacional. Más de un centenar de publicaciones candidatas al Premio al Mejor Libro de Fotografía del Año de PHotoEspaña en las categorías de Publicación, Editorial Española e Internacional y Libro Autoeditado. Una muestra que recoge los libros de fotografía más destacados del último año en un momento en el que el libro de fotografía se ha convertido en herramienta fundamental para difundir el trabajo de los fotógrafos
MUSEO CERRALBO

Serie Cuenca, años 1950 © Carlos Saura
- ‘España años 50’ de Carlos Saura es un fiel retrato de la España de aquellos años, un espacio contradictorio donde la miseria y la tristeza conviven con la riqueza cultural y el espíritu abierto de sus gentes Una muestra que rescata la faceta fotográfica del director de cine Carlos Saura a través de una serie de fotografías que realizó en España en los años 50 del siglo pasado que retratan los pueblos y gentes que el director descubrió en sus viajes por el país.
INSTITUTO CERVANTES
- ‘Infinito interior’ incluye las obras premiadas y las finalistas de la décima edición del Premio de Fotografía Fundación ENAIRE y una selección del fondo de fotografía contemporánea de la colección.
FUNDACIÓN LOEWE
- ‘Metáforas’ de Minor White, es una oportunidad única para conocer la obra del fotógrafo estadounidense, uno de los más importantes del siglo XX y fundador de la revista Aperture. ‘Metáforas’ reúne, por primera vez en España, una selección de alrededor de cuarenta imágenes que cubren cuatro décadas de la obra de este artista, desde sus primeros paisajes urbanos a sus estudios del cuerpo masculino y sus imágenes abstractas de la naturaleza.
MUSEO DEL TRAJE
- ‘Little Black Dress’ de Yolanda Domínguez es un proyecto inédito que denuncia la presión que los cánones de belleza ejercen en la construcción del cuerpo femenino en un mundo en el que es el cuerpo el que debe adaptarse al vestido y no al revés. Mujeres de diferentes tallas, rasgos, edades y formas visten con orgullo un vestido corto negro de la talla 38 para dar visibilidad a la diversidad del cuerpo femenino.
‘Little Black Dress’ © Yolanda Domínguez
MUSEO ICO
- ‘Entropía y espacio urbano’ de Gabriele Basilico. Esta exposición recoge la evolución de sus imágenes desde sus primeros estudios formales de las fachadas de fábricas milanesas a la aceptación de la complejidad de los sistemas urbanos de las metrópolis modernas. Gabriel Basílico fue uno de los renovadores de la fotografía de paisaje y arquitectura en la década de los ochenta. Durante toda su carrera mostró un profundo interés en el análisis del entorno urbano y su transformación.
REAL JARDÍN BOTÁNICO
- ‘Cuba’ de Elliott Erwitt. El legendario fotógrafo Elliott Erwitt viajó a Cuba por primera vez en 1964, acompañando a Che Guevara y Fidel Castro por encargo de la revista Newsweek. Fue entonces cuando capturó sus icónicas imágenes y primeros planos de estos dos personajes. En 2015, ya con 87 años, Erwitt volvió finalmente a Cuba, consciente de que aún quedaba mucho por descubrir. Esta muestra incluye obras de ambas estancias en Cuba, la de 1964 y la de 2015, más de 50 años después.
‘National ballet’. Cuba © Elliot Erwitt
- ‘Matemáticas’ de Peter Fraser, que firma un proyecto que se basa en la idea de que todo en el mundo puede explicarse a través de las matemáticas Una exposición en la que el artista invita al espectador a convertir todo lo que nos muestran sus fotografías, en complejas fórmulas matemáticas, dirigiendo su atención a la dimensión científica del propio acto de ver.
CASA ÁRABE
- ‘Un impulso extraño’, una mirada sobre la ciudad de Trípoli y su evolución a través de los fondos de la Arab Image Foundation de Beirut. El libanés Mohsen Yammine durante años recopiló fotografías de Trípoli y el norte del Líbano llegando a formar un gran fondo.
MUSEO LÁZARO GALDEANO

Anónimo. Sin título © Colección Eduardo Arroyo
- ‘A la pata coja’ muestra una selección de fotos de la colección del pintor Eduardo Arroyo provenientes de diferentes periodos y con diferentes estilos, cuenta con un denominador común: en todas ellas, los retratados aparecen retando a la gravedad o sobre una pierna.
MUSEO DEL PRADO
- ‘Cuando cuento estás solo tú… Pero cuando miro, hay solo una sombra’ de Farideh Lashai. Se trata de na mirada a Goya a través de la recomposición de los ‘Desastres de la guerra’ Una videoinstalación que surge de un complejo proceso de reelaboración de las estampas de esta icónica serie que se muestran acompañadas por una proyección de luz en movimiento que anima sus escenas y se complementa con una composición musical.
TABACALERA
- ‘Guía nocturna de museos’ de Fernando Maquieira. Una exposición que muestra las obras de arte cuando éstas se encuentran a salvo de las miradas de los visitantes de los museos El fotógrafo castellano manchego revisita grandes salas de exposiciones para dotar de un nuevo significado a la obra de arte, más allá del goce estético que producen cuando son admiradas de manera colectiva.
Galleria dell’Accademia, Florencia. David, Michelangelo Buonarroti, 2013. © Fernando Maquieira
MUSEO SOROLLA
- ‘Sorolla en su paraíso’ cuenta con una quincena de autores que desvela la importancia que Joaquín Sorolla tuvo entre los fotógrafos de su época Una reconstrucción del universo creativo de Sorolla. La fotografía y los fotógrafos tienen en esta muestra un especial protagonismo, dada la calidad de los retratos y reportajes reunidos, que nos acercan a su figura pero también a los momentos más relevantes de la historia de la fotografía española y a la evolución del lenguaje fotográfico, marcado por el final de los llamados retratos en tarjeta, la apoteosis del retrato fotográfico y el nacimiento del reportaje gráfico, paralelo al de la prensa ilustrada.
MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
- ‘#Thyssen25 : una crónica fotográfica’. El Museo Thyssen-Bornemisza celebra sus 25 años de vida con una muestra que recoge en imágenes algunos de los hitos más destacados de este cuarto de siglo. Se trata de una selección de imágenes procedentes del archivo del Museo, el archivo personal de la Baronesa Thyssen y de medios de comunicación que recogen el día a día de la pinacoteca madrileña.
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

‘Plaza Francia’ © Matías Costa
- ‘Premio Internacional de Fotografía Banca March’ Una exposición que reúne una selección de las obras participantes en la primera edición del Premio Internacional de Fotografía Banca March, cuyo ganador ha sido Matías Costa con la obra ‘Plaza Francia’.
ESPACIO B THE TRAVEL
- ‘Retratando Corea’ con 125 imágenes de siete artistas coreanos. Organizada por el Centro Cultural Coreano presenta una excepcional selección de obras muestra el punto culminante de ese instante, de ese acto preciso. El conjunto de las imágenes, realizadas por sietes artistas, destacan y sobresalen por su fuerza y belleza, donde se exhibe la vida tradicional del pueblo coreano, la cultura, la naturaleza y el tiempo con un carácter documental y artístico. Es un viaje a través del tiempo con destino a Corea.
HOTEL ONE SHOT RECOLETOS
- ‘Flores y retratos’ de Imogen Cunningham que fue una gran aficionada de la botánica y, por ello, las formas naturales fueron uno de los temas principales de su obra. Sin embargo, Imogen ha sido reconocida, sobre todo, por su contribución al arte del retrato. Ella sentía inspiración por lo que hace que cada persona sea única y especial. Procuraba lograr una precisión visual en sus imágenes, en las cuales líneas y texturas son articuladas por la luz natural en su propio gesto.
EL PARACAIDISTA
- ‘In Amorica’ de Alex Ribera, una antología de lo singular de cada ser humano a través de la fotografía, y ‘NikkO Nashi’ de Pedro Walter, con imágenes cotidianas de ciudades japonesas.
‘Takayama’ © Pedro Walter
INSTITUT FRANÇAIS
- ‘Senderos ciegos’ , con obras de dos artistas residentes de la institución cultural: Anaïs Boudot y Marianne Wasowska. Ambas comparten una práctica de la fotografía que, a partir de lecturas, deambulaciones, sueños, procesos de revelado artesanales o dispositivos de instalación, consigue construir un recorrido al interior mismo de la imagen fotográfica.
FNAC CALLAO

‘1 más 1’ © David Salcedo
- ‘Premio Descubrimientos de 1998 a 2016’ que muestra una selección de obras de los diecinueve autores ganadores hasta la fecha. De las series elegidas, se muestra una imagen ilustrativa del trabajo de cada autor en el momento en el que fue seleccionado. Veinte años de descubrimientos.
REAL SOCIEDAD FOTOGRÁCA
- ‘Galería de fotógrafos anónimos de la colección de la Real Sociedad Fotográfica’ se trata de una exposición colectiva que reivindica el valor de las imágenes de los archivos fotográficos, más allá de su autoría.
ALCALÁ DE HENARES
- El Convento de Santa María La Rica en Alcalá de Henares acoge la exposición ‘Upload / Download. Fotografía e Internet’ una reflexión sobre la influencia de las nuevas tecnologías en la fotografía actual.
SEGOVIA
- La Cárcel. Centro de Creación de Segovia se suma por segundo año a la programación del Festival con una exposición que rinde homenaje a la colección PHotoBolsillo, colección de referencia de la historia de la fotografía española, que cuenta ya con 100 volúmenes. Comisariada por Chema Conesa, director de la colección, la exposición 20 años, 100 fotógrafos aborda, a través de varios audiovisuales, las diferentes etapas de la historia de la fotografía española con sus principales protagonistas, desde los grandes maestros, a la fotografía de prensa o documental, de la imagen creativa a los nuevos lenguajes fotográficos.
ALCOBENDAS
- Alcobendas participa con seis exposiciones. El Bulevar Salvador Allende acoge la exposición ‘El rastro del tiempo: paisaje y emoción’ en la que José María Mellado reúne imágenes de alguna de sus series más significativas.
‘Like’ © Eduardo Nave
- El Centro de Arte Alcobendas exhibe el trabajo de: Iñaki Domínguez, con la exposición ‘Gradiente’; Andrés Durán, ganador del Premio Descubrimientos PHE 16; Aitor Lara, fotógrafo galardonado con el premio Ojodepez de Valores Humanos de PHotoEspaña; y Eduardo Nave que reflexiona en ‘Like’ sobre los nuevos modos de ver.
- Además, el Centro Cultural Anabel Segura reúne en ‘Confrontaciones’ los trabajos de los artistas que han cursado la novena edición del Máster PHE en fotografía en la Escuela Internacional Alcobendas PHE (PIC.A).
LANZAROTE
- Lanzarote acoge en El Almacén una muestra que recorre todas las ediciones de PHotoWalk, una actividad clásica del festival en la que han participado entre otros Miguel Angel Tornero, Carlos Spotorno, Valentín Vallhonrat y Ricardo Cases.
ZARAGOZA
- ‘Dos décadas de performances en China’ recorre en La Lonja la obra de Cang Xin, figura clave del arte chino. ‘A contracorriente’ descubre en La Cripta la obra de Juana Biarnés, maestra del fotoperiodismo en España. Por su parte el Centro de Historias acoge la muestra ‘Enseñar a mirar. 40 años de la Escuela de Fotografía Spectrum Sotos’, una muestra colectiva que permite mostrar la evolución de la técnica fotográfica.
MURCIA
- El Centro Párraga acoge la muestra ‘Nómadas’ de Samuel Aranda. Esta exposición es fruto de un proyecto solidario, nacido por iniciativa de la ONG Rescate, financiado por Cooperación Española, y dirigido por el publicista Jorge Martínez, en el que Samuel Aranda y el escritor Martín Caparrós retratan, a través de imágenes y textos, las comunidades de pastores nómadas de la región del Sahel en el sudoeste de Mali. ‘Nómadas’ nace como resultado de diez días de convivencia con los miembros de estas comunidades en los que compartieron su rutina diaria y dialogaron sobre sus retos y sueños.
‘Nómadas’ © Samuel Aranda
CASTILLA LA MANCHA
- Chema Madoz presenta una retrospectiva de su obra que permite al espectador descubrir las fuentes sobre las que el fotógrafo madrileño construyó su lenguaje creativo y dimensionar su evolución como creador. La exposición visita el Centro Cultural La Asunción de la Diputación de Albacete y la Sala de Exposiciones de la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” de Cuenca.
- Por su parte el Museo de Santa Cruz de Toledo y el Convento de la Merced de Ciudad Real acogen una muestra retrospectiva con más de 30 años de imágenes de la argentina Adriana Lestido. La exposición reúne algunos de los temas claves de la producción de Lestido, siempre con una importante carga de denuncia social. Mujeres con sus hijas, presas, madres adolescentes, niños, son los personajes que componen una galería que invita a reflexionar sobre la condición humana. Durante los meses de septiembre y octubre ambas muestras podrán visitarse en el Museo de Guadalajara.
OFF
- En los próximos días te haremos una guía sobre la programación Off del festival. El Festival Off incluye trabajos de Roger Ballen, Pilar Pequeño, Marina Núñez, Alberto García-Alix, Alex Webb & Rebecca Norris Webb, Catalá –Roca, Marta Soul, Cristina Macaya, Emi Anrakuji, Eduardo Momeñe, Mariana Cook, Cristobal Hara, Paloma Gámez, Alejandro Marote o Kathy Ryan, entre otros.