Sala Canal expone ‘Autoras de utopías’, de la artista canaria Carmela García, Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid 2019. Un proyecto en el que la artista parte de personajes históricos femeninos para acercarnos su particular visión de la actualidad.

‘Autoras de utopía’ es la exposición que se puede disfrutar en la Sala Canal de Madrid desde el 16 de febrero y hasta el 2 de mayo. Con motivo del Día de la mujer, el 8 de marzo también podrá visitarse la exposición, con visitas guiadas especiales: con la fotógrafa Carmela García a las 16 horas, y a las 19h, con la comisaria, Margarita Aizpuru. Actividad gratuita con reserva previa, aquí.

La muestra, que parte de la fotografía, pero también incluye instalación y vídeo, muestra algunos de los trabajos de Carmela García, que fue Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid en 2019. 

Esta exposición “plantea un mundo que es una utopía, pero una utopía vivida, porque también se reflejan mujeres que han vivido a lo largo de la historia”, explica su comisaria, “siguiendo la línea de trabajo de Carmela García a lo largo de los años. Pretende reflejar un mundo de mujeres posible, desde la amistad, el compañerismo, la complejidad, la sororidad… Pero, también a veces, las relacione íntimas”.

Carmela García lo explica de esta manera: “En mi trabajo, las representaciones siempre han ido en la dirección de buscar las conexiones entre mujeres. Históricamente se ha cultivado la idea de que entre las mujeres no hay buenas relaciones, que se envidian, no se apoyan. Y crea un imaginario permanente que tienen un efecto en la sociedad. Yo voy un poco contra eso”.

“Mi trabajo me sirve para indagar, para visibilizar a otras y de, alguna manera, visibilizarme yo. Para investigar sobre mujeres de otra épica, de las que he aprendido un montón”. 

“Crear mis propias genealogías, que me ayudan a entender mi propia trayectoria. Y darme cuenta de que hace 100 años, estaban pasando cosas exactamente iguales a mujeres muy parecidas a mí”. 

© Carmela García

‘Autoras de utopías’ incluye una selección de obras visuales que recorren la trayectoria artística de Carmela García e incluye algunas de nueva producción, para “trazar narrativas de un mundo distinto. Un mundo nuevo, partiendo de realidades y deslizándose hacia las utopías a través de la construcción de ficciones como otras realidades posibles”. 

“Una especie de deconstrucción de lo que la sociedad patriarcal ha establecido sobre lo que las mujeres son y deben ser, y una reconstrucción de un ideal feminista del mundo, donde ellas se encuentren liberadas de encorsetamientos”.

Carmela García plantea realidades ficcionadas, integradas por datos e informaciones de fuentes documentales de distinta procedencia disciplinar, y datos biográficos, que enlaza después, a un mismo nivel de tono y poética, con fragmentos de narrativas visuales y literarias diversas. Ficciones de lo que tal vez podría haber sucedido o deseado que sucediese. 

La exposición ‘Autoras de utopías’

Circulando por la planta baja del espacio expositivo nos encontramos en la parte central con ‘Todas las almas’ (2003-2020). Se trata de una pieza de numerosas reproducciones fotográficas antiguas de mujeres, de la colección de la artista, seleccionadas y ampliadas en duratrans, a distintos tamaños, que cuelgan desde el hueco que atraviesa varias plantas del edificio, a la altura de la primera planta y hasta el suelo de la planta baja, a modo de cortina circular de fotografías traslúcidas. Mujeres que realizan distintas actividades en distintos lugares, teniendo en común, muchas de ellas, el afecto que se demuestran. 

© Guillermo Gumiel

En la primera planta del espacio expositivo se despliega una selección de fotografías y dos vídeos del proyecto ‘Chicas, deseos y ficción’ (1998). Mujeres que ocupan espacios públicos y privados en actitudes cotidianas, relacionándose unas con otras, desde la sororidad y la complicidad hasta las muestras de afecto y de deseo. Escenas de encuentros, de esperas, de sensualidad, de miradas y observaciones, ofreciendo conductas lesbianas no hegemónicas que buscan ser normalizadas.

© Carmela García

Subiendo a la segunda planta del espacio, nos encontramos con una selección de fotografías de la serie ‘Paraísos’ (2002-2005) y la proyección ‘Espacio de silencio’ (2004), exhibido con cámara de cine. Observamos planteamientos ecofeministas, al plantear un universo futuro en armonía, respeto y encuentro de las mujeres libres con la naturaleza, tanto en la serie fotográfica como en la película ‘Espacio de silencio’, donde la mujer danzando en medio de un paisaje cobra todo el protagonismo.

Ascendiendo a la tercera planta del espacio donde nos adentramos con tres series de obras fotográficas de su producción, en la primera década del 2000, pertenecientes a los proyectos ‘Escenarios’, ‘Casting’ y ‘I Want to Be’, en las que indaga sobre la representación de las mujeres y los discursos sobre las identidades genéricas, y sus capas, así como los juegos visuales entre la realidad y la ficción.

© Guillermo Gumiel

Mientras que en la serie ‘Casting’ (2007-2008) se cambian las identidades de las mujeres retratadas, adjudicándoles personajes de la película ‘Une fête dans le jardín’, a famosas estrellas del star system cinematográfico norteamericano, como si fuese un extenso reparto de papeles de personajes no normativos.

En las fotografías de la serie ‘I Want to Be’ (2006-2008), la artista se inspira en los retratos fotográficos de Berenice Abbott o las pinturas de Romaine Brooks, reactualizándolos y revisitándolos con personas de su entorno a las que retrata en poses similares, reflexionando sobre la construcción de la identidad y sobre la memoria.

© Carmela García

Y en ‘Escenarios’ (2007) muestra fotografías de los espacios que los personajes de ‘I Want to Be’ habitaron en el París de entreguerras, como Janet Flanner, Djuna Barnes, Berenice Abbott, Colette, Chana Orloff o Romaine Brooks, entre otras. Unos escenarios vacíos, interiores de edificios, talleres, jardines, cafés, o calles, que le sirven para trazar una suerte de cartografía “otra” de los lugares en los que esas mujeres vivieron y se relacionaron.

Finalmente, en el espacio-cúpula del edificio, como final del recorrido expositivo, se puede ver la nueva producción audiovisual de Carmela García, ‘Seres equívocos’ (2020), proyectada en una gran pantalla. Un mediometraje audiovisual en torno a la figura de Victorina Durán (Madrid, 1899-1993), y los tres volúmenes de su obra autobiográfica en los que narra su vida, su biografía más íntima y sus relaciones homosexuales con otras mujeres.

© Carmela García

Unos «seres equívocos», integrantes de una hipotética comunidad con la que construye una cartografía social, cultural y emocional de las vidas y relaciones de estas fantásticas mujeres del Madrid desde los años veinte y treinta hasta los años ochenta. Haciendo uso, para ello, de grabaciones exprofeso, material de archivo documental, escenas de ficción e imágenes de diversa procedencia, así como textos de Victorina Durán y Elena Fortún, que le permiten construir la realidad como metáfora. Un viaje poético sobre la memoria de estas mujeres en el que no se trata de mostrar lo qué pasó sino de qué preguntas nos podemos hacer acerca de la(s) historia(s), sobre qué falta recordar o qué se debería recordar.

Carmela García

Carmela García (Lanzarote, 1964), artista visual canaria residente en Madrid desde hace muchos años, empezó a mostrar sus obras al público en el año 1998, recibiendo en el año 2001 el premio revelación PhotoEspaña. Siendo seleccionada, en el año 2005, entre los cien mejores fotógrafos españoles en la lista elaborada por Exit, algo que venía a confirmar la tendencia de creciente importancia de sus trabajos elaborados, habiendo recibido el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid en el año 2019.

 

© Guillermo Gumiel

Desde el principio de su trayectoria, se interroga acerca de las imágenes de las mujeres en la sociedad, investigándolas y cuestionando la mirada masculina con discursos visuales claramente feministas. Mediante este posicionamiento, ha construido sus distintos trabajos artísticos en los que las mujeres son absolutas protagonistas, mostrándonos imágenes que rompen los esquemas de los géneros binarios, ofreciendo unas identidades genéricas más abiertas, plurales y flexibles, mediante las que rompe la hegemonía social de la heterosexualidad y se abren otras opciones de interrelación sexo-genérica.

En sus distintos proyectos artísticos se mezclan la ficción y la realidad, en una suerte de metaficción en la que la línea de separación de ambas es muy fina y difusa. De este modo, plantea realidades ficcionalizadas, integradas por datos e informaciones de fuentes documentales, hechos y personas, que enlaza después, a un mismo nivel de tono y poética, con fragmentos de narrativas diversas y ficciones de lo que tal vez podría haber sido o la artista imagina que podría haber sucedido o deseado que sucediese.

© Carmela García

Para llevar a cabo sus obras suele hacer uso de la fotografía como medio expresivo fundamental, aunque desde hace años su fotografía es expandida, tanto conceptual como formalmente, con respecto a otros formatos artísticos hacia los que se ha ido deslizando, como el vídeo, los dibujos, los objetos, las instalaciones e incluso las publicaciones, mediante los cuales desarrolla sus discursos artísticos dentro del territorio interrelacional del arte, el género y el feminismo.

A lo largo del tiempo, la artista ha ido presentando a mujeres solas o relacionadas con otras mujeres, en situaciones diversas de la vida cotidiana, o bien en las que muestran la complicidad, la sororidad o la intimidad entre ellas. Otras obras representan mujeres que se ubican y viven en la naturaleza, mientras que en otros trabajos aparecen en interiores de edificios de contenido simbólico, o en los espacios urbanos, con una intencionalidad de reivindicación del espacio público bajo nuevas nociones espaciales de género, como lugares de vida y la libertad de las mujeres, revisitándolos.

Esta información ha sido posible gracias al extenso dossier de prensa facilitado por la Comunidad de Madrid.