Todas las claves para saber qué sucederá en PHE16, el festival fotográfico que dará comienzo el 1 de junio y del que CLAVOARDIENDO es medio asociado.

Un año más, y anticipando el verano, llega PHE16, que en su XIX edición vuelve a superarse. Más artistas, más exposiciones, más sedes, más actividades. Y en palabras de Alberto Anaut, presidente de PHotoEspaña, también “más Madrid, más España y más Europa”.

Tras las anteriores ediciones, que tuvieron como protagonistas a España y América Latina, “casi de manera premonitoria, pues no podíamos imaginar lo pertinente que es ahora este tema”, PHotoEspaña 2016 pone el foco en la pluralidad de identidades y visiones del continente europeo. Por ello el título de esta edición es ‘Europas’.

Cartel-Photoespana

Cartel con foto de © Koos Breukel.

El festival, que comienza el 1 de junio y concluye el 28 de agosto, acogerá 94 exposiciones (algunas de ellas ya pueden verse) y más de 330 artistas, entre los que destacan nombres como Linarejos Moreno, Cristina de Middel, Louise Dahl-Wolfe, Vivian Maier, Federico Clavarino, Paco Gómez, Juana Biarnés, Vivian Maier, Lucia Moholi, Shirley Baker, Andrea Robbins y Max Becher, Bernard Plossu, Yannis Karpouzis, Ricardo Cases, Pierre Gonnord, Aleix Plademunt o Chema Conesa, además de muestras colectivas que incluyen a Inge Morath y Lurdes R. Basolí, Anders Petersen, Antoine D’Agata, Thomas Ruff, Juergen Teller, Anton Corbijn, Clare Strand o Chris Steele-Perkins, entre otros.

PHotoEspaña 2016 ofrece una mirada sobre Europa, trasversal e histórica, como un mosaico que evidencia tanto la pluralidad de identidades y visiones que discurren por el continente como la existencia de un instinto común de pertenencia a un territorio y una cultura europeas. Una Europa cambiante y nunca lineal que presenta, en muestras individuales y colectivas comisariadas por, entre otros, François Cheval y Audrey Hoareau, Alexis Fabry y Maria Willis, Chema Conesa, Frits Giertsberg, Anne Morin o Anna Douglas, la otra cara de la Historia de la fotografía en el continente.

Entre las exposiciones colectivas que tratan de aportar una mirada plural del viejo continente encontramos:

  • ‘Transiciones. Diez años que trastornaron Europa’. A través del trabajo de una treintena de artistas, reflexiona sobre los grandes cambios sociales, políticos, económicos y culturales acontecidos entre 1979, año de la llegada de Tatcher al poder, y 1989, cuando cayó el muro de Berlín. Una década que marcó nuestra actualidad y que explica la actual situación de Europa. (Circulo de Bellas Artes).

    Puertas_Paraiso_Photoespana

    © Annick Sterkendries

  • ‘¡A las puertas del paraíso!’. Ensayo fotográfico sobre el migrante, el nómada, el exiliado, el refugiado, el apátrida…, un desgarrador diálogo entre fotógrafos y migrantes que pone en relación el fenómeno actual con otros movimientos migratorios del pasado. (Conde Duque).
  • ‘Fotografía de retrato en Europa desde 1990’. Un recorrido por la evolución de los últimos 25 años del género del retrato fotográfico en Europa que invita a la reflexión sobre la historia europea. Alberto García-Alix, Luc Delahayem Clare Strand, junto a otros treinta autores, construyen un discurso sobre la pluralidad europea a través de la observación de diferentes rostros. (CentroCentro Cibeles).

Dos exposiciones colectivas se centrarán en la fotografía española.

  • Humanismo y subjetividad en la fotografía española de los años 50 y 60. El caso Afal’. Una muestra que recoge la actividad del Grupo Afal, el colectivo cuyo trabajo se inspira en el documental neorrealista y el reportaje humanista, que incluye obras de Ramón Masats, Francisco Gómez, Leonardo Cantero u Oriol Maspons. (Museo Reina Sofía).
  • ‘Cámara y modelo. Fotografía de maquetas de arquitectura en España 1925-1970’. Un homenaje a la maqueta y la fotografía como grandes medios de expresión arquitectónica, con obras de Català-Roca, Kindel, Lladó, Maspons-Ubiña o Masats entre otros. (Ministerio de Fomento, Sala de Arquerías).

    Telefonica_Photoespana-Inge-Morat

    © Inge Morath

  • ‘Tras los pasos de Inge Morath. Miradas sobre el Danubio’. Cuenta con las fotos de la fotógrafa de Magnum y de varias fotógrafas que le rindieron homenaje, incluida la española Lurdes R. Basolí. (Fundación Telefónica). Más información aquí.

PHE16 tiene tambien una amplia muestra de exposiciones individuales:

Linarejos_04

© Linarejos Moreno

    • Linarejos Moreno será una de las estrellas del festival con tres exposiciones. En ‘Tabularia: laboratorios de ciencia e imaginación’ los límites entre arte y ciencia a través de obras de gran formato y múltiples soportes. (Real Jardín Botánico). La fotógrafa madrileña presenta también una instalación en Tabacalera-Espacio Promoción del Arte, en la que reflexiona sobre lugares que han perdido su función original, y en Galería Pilar Sierra en la sección OFF del PHE16. Puedes leer un extenso reportaje sobre la autora aquí.
    • Bernard Plossu con ‘La hora inmóvil, una metafísica del Mediterráneo’ mostrará su personal visión a través de un centenar de imágenes tomadas en los últimos treinta años. El autor, Premio PHE 2013, reúne imágenes atemporales que recogen momentos suspendidos entre dos acciones en escenarios de España, Francia, Italia, Grecia y Turquía. (Real Jardín Botánico).

    Las nuevas generaciones de la fotografía española estarán representadas en esta edición con:

    • Federico Clavarino mostrará ‘The Castle’, una muestra que construye un particular edificio fotográfico a partir de la visión de Europa como una idea o un conjunto de ideas. Una reflexión sobre la Europa contemporánea que analiza los procesos que han llevado al continente a ser lo que es hoy día. (Circulo de Bellas Artes).

      Aleix-Plademunt-photoespana

      © Aleix Plademunt

    • Aleix Plademunt en ‘Almost there’, que refleja la frustración del artista ante la ausencia de respuestas absolutas. Una exploración en torno al tiempo y la distancia a través de la obra del fotógrafo, Premio Revelación PHE15. (Centro de Arte de Alcobendas).
    • Cristina de Middel acude con varias exposiciones, entre las que cabe destacar ‘Muchismo’, una aproximación al trabajo de la fotógrafa alicantina, una de las artistas más relevantes de la fotografía española contemporánea, a través de algunas de sus series más reconocidas. Las composiciones de la serie ‘Muchismo’ se construyen a partir de combinaciones y copias de todo el inventario resultado de la bulimia artistica de la fotógrafa, que pone en cuestión la producción y repetición de copias fotográficas. (Centro Fernando Fernán Gómez).

    Otras exposiciones que no te puedes perder son:

    • Andrea Robbins y Max Becher expondrán ‘Desplazamientos’, un recorrido por los veinticinco últimos años de trabajo de esta pareja de artistas, a través de algunas de sus series más destacadas. Con ocasión de la muestra se celebrará un coloquio con los artistas. (Museo Ico).

      Desplazamientos_05

      © Andrea Robbins y Max Becher

    • Un repaso a ‘Lucia Moholy, cien años después’, exposición que recoge la obra de una de las principales difusoras de la actividad de la Bauhaus y que se convirtió en una de las principales documentalistas de este movimiento que, a principios del siglo XX, quiso reformar las enseñanzas artísticas. (Fundación Loewe).
    • ‘Copiado por el sol’ una oportunidad única para disfrutar del excepcional volumen ilustrativo de los ‘Annals of the Artists of Spain’, una selección de hitos de la Historia del Arte en España con imágenes de Nicolaas Henneman y William Fox Talbot. (Museo del Prado).
    • ‘El archivo de Paco Gómez’, que reúne un total de 400 piezas entre fotografías y revistas. (Sala Canal Isabel II). Más información aquí.
    • El Círculo de Bellas Artes descubre a una de las más influyentes fotógrafas de moda del siglo XX, Louise Dahl-Wolfe, que revolucionó la fotografía de moda de su época, en la primera muestra sobre la artista que se realiza fuera de los Estados Unidos. Más información sobre la fotógrafa aquí.
    • El Museo Cerralbo ofrece un fiel testimonio de la Inglaterra de los años 50 en la exposición ‘Mujeres, niños y hombres que dejan pasar el tiempo’, de Shirley Baker, que reúne sus imágenes más conocidas y también parte de su obra inédita.
    • El Museo del Romanticismo presenta al fotógrafo checo Miroslav Tichý, un artesano de la fotografía que construía sus propios materiales fotográficos.
    • El Centro Fernán Gómez redescubre la obra de Juana Biarnés, primera fotoperiodista de España.

    Tambien en la sección oficial:

    • Calcografía Nacional, junto con el Latvian National Museum of Art y la Embajada de Letonia, exhibe la obra de Maris Maskalans, que en su proyecto ‘Nagli. LV-4631’ hace un sincero retrato de los habitantes de las zonas rurales de su Letonia natal.
    • Casa de América acoge las muestras ‘Und Jetzt? (¿Y ahora qué?)’, de José A. Figueroa, testimonio fotográfico del paulatino desmoronamiento del muro de Berlín, que simboliza también la caída del sistema que lo levantó; y ‘Cartografías íntimas’, un acercamiento a las relaciones interpersonales, una selección de obras de los visionados de porfolios de Trasatlántica 2015 en Ciudad de México y Santiago de Chile.

    Completan la Sección Oficial en Madrid las exposiciones ‘Coutures’ en el Museo Nacional del Traje, que recoge más de una década de trabajo de la fotógrafa Joséphine Douet, y ‘La vuelta al mundo en veinte años de ópera’, en el Teatro Real, que presenta algunos de los lugares que se han podido visitar a través de las producciones operísticas de los últimos 20 años. La exposición forma parte de esa doble conmemoración de los 200 años de existencia y 20 de reapertura que está celebrando la institución.

    El Festival Off está formado por una selección de exposiciones organizadas por las galerías de arte de Madrid. Treinta y dos propuestas de fotografía y vídeo integran una sección que quiere contribuir a la promoción y el desarrollo del mercado fotográfico. Esta sección refleja el espíritu participativo y de colaboración de PHotoEspaña, un proyecto común con una gran variedad de propuestas y espacios expositivos. El Festival Off incluye proyectos de Nagore Legarreta, Bigas Luna, Nanna Hänninen, Daniel Mayrit, Miguel Rosón Riestra, Ouka Leele, Mónica Sánchez-Robles, Chloe Dewe Mathews, Abraham Calero, Gerardo Vielba, Adolfo Patiño, Cristina de Middel, Jesús Labandeira, Christian Voigt, Tete Álvarez, Joel-Peter Witkin, Basurama, Virginia Rota, Linarejos Moreno, Boa Mistura, Juan de Sande, Valle Galera e Ignacio Evangelista, entre otros.

    PHE-Pierre-Gonnord

    © Pierre Gonnord

    Este año, la fiebre amarilla se extiende a Segovia y Murcia, que se suman así a Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas, Lanzarote y Zaragoza.

    • ‘España, años 50’, de Carlos Saura. Una muestra que ofrece la oportunidad de descubrir la faceta fotográfica del cineasta y que constituye un testimonio único de la España rural de los años 50. (La Cárcel. Centro de Creación de Segovia).
    • ‘La memoria visual de la vida. Retrospectiva’, de Jürgen Schadeberg, que reúne más de sesenta y cinco años de su trabajo, en los que ha retratado el Berlín de la Posguerra, la Gran Bretaña de los años 60 o la lucha por la abolición del Apartheid. (Convento de Sata María la Rica).
    • En Alcobendas podrá verse la ya mencionada expo de Aleix Plademunt, pero también a Ricardo Cases, Perre Gonord, Alberto García-Alix o Yannis Karpouzis.
    • En Zaragoza, Daniel Blaufuks presenta la muestra ‘Toda la memoria del mundo, parte uno’, en el Centro de Historias. Este mismo centro acoge en La Cripta la exposición ‘Instrument’ de Pat Graham, mientras que en La Lonja, Chema Conesa expone ‘Retratos de papel’, galería de retratos ilustres de España de la Transición a la actualidad.
    • Para celebrar el IV Centenario de la muerte de Cervantes, Castilla-La Mancha se incorpora a PHE16 con Visiones de La Mancha, cinco exposiciones de artistas nacionales e internacionales que han retratado diferentes aspectos de la región.

    Y también habrá Descubrimientos PHE con la participación de Clavoardiendo, y fotolibros en La Bibloteca Nacional, premios, talleres, maratones de fotografía… De todo ello os mantendremos informados durante todo el festival.

    Puedes consultar también la programación OFF del festival aquí.